Mauro Tamayo, quien en el 2016 fue electo como alcalde de Cerro Navia con el 46,09% de los votos, hoy postula a la reelección con el propósito de profundizar en las transformaciones efectuadas dentro del municipio, que en su gestión sumó la Óptica, la Librería y la Farmacia Popular, entre otros avances y aportes.
Yoga Gorde: sin taparse el rollo, ni bajar la polera.
En medio de las cuarentenas y el confinamiento, nace la primera experiencia colectiva de la comunidad gorda en Chile. Se trata de Yoga Gorde, un espacio protegido para cultivar los beneficios del yoga, especialmente pensado para los cuerpos voluminosos.
En conversación con su creadora, la filósofa, escritora, investigadora y activista gorda Andrea Ocampo Cea, conocemos de esta experiencia reciente que este mes, abre el primer curso para Gordes Gestantes y otro de Prácticas para el Buen Dormir.
Para inscribirse y conocer más sobre el espacio puedes ir al instagram de @yogagorde o escribir a afocampo@uc.cl
Diputadas y Asociación de Funcionarios solicitan a Contraloría auditar Instituto Nacional del Deporte (IND) frente a irregularidades en contratación de empresa de seguridad en Estadio Nacional
Sin existir actos administrativos ni licitaciones públicas, durante 2020 la directora del IND, Sofía Rengifo, autorizó pagos superiores a las 4500 UTM vía trato directo a la empresa de seguridad “JCA Segurity Ltda” para instalar guardias en el centro acuático del Estadio Nacional. El requerimiento a Contraloría fue presentado por las diputadas Marisela Santibáñez (PC), Maya Fernández (PS) y Gonzalo Winter (CS) a raíz de la denuncia realizada por la Asociación Nacional de Funcionarios del Instituto Nacional del Deporte (ANFUCHID).
El 23 de enero del 2020 se contrató vía trato directo, a la empresa de Seguridad “JCA Segurity Ltda”, con el objeto de instalar guardias de seguridad para el centro acuático del Estadio Nacional, cuyos servicios fueron utilizados hasta el 23 de marzo del mismo año, cobrando la suma de $127.500.051.
Al no existir ningún acto administrativo ni licitación para la contratación de la empresa, en junio del 2020 la directora del IND, Sofía Rengifo, ordenó el pago de la millonaria suma a través de resolución exenta bajo el fundamento que estos servicios habían sido prestados. Además, la directora ordenó una investigación sumaria para determinar responsabilidades en dicha contratación irregular.
El Presidente Nacional de Anfuchid, Álvaro Muñoz, explicó que “ante la gravedad de estos hechos, las Directivas de la Región Metropolitana y Nacional, acudieron a las diputadas para solicitar iniciar una fiscalización y denunciar ante la opinión pública, los evidentes hechos ilegales que pudieran constituir actos de corrupción, y que atentan contra la transparencia, la probidad y el buen uso de los recursos fiscales; en tiempos de crisis global donde son más necesarios que nunca”.
Al respecto, la diputada Marisela Santibáñez (PC) planteó que “las denuncias realizadas por la asociación de funcionarios son gravísimas, porque estos pagos se realizaron en los meses en que vivíamos los peores momentos de la pandemia y cuando el ministerio de Hacienda instruía a los servicios públicos la máxima austeridad fiscal para concentrar recursos en salud”.
A pesar de ordenar una investigación sumaria, el IND ejecutó un segundo pago de $107.000.000 dado que la misma empresa siguió entregando servicios de seguridad en el centro acuático del Estadio Nacional en los meses siguientes. Nuevamente, estos pagos fueron realizados sin contar con licitaciones ni actos administrativos.
Por su parte, la diputada Maya Fernández (PS) señaló que “es clave poder determinar si es que existieron anomalías en la contratación ya que se juega con la fe pública y la confianza en las instituciones. Si esto se comprueba, nos encontramos frente a una grave irregularidad y es gracias a los funcionarios y funcionarias que podemos solicitar que se investigue”.
Al cierre, la diputada Santibáñez enfatizó en la urgencia de realizar esta auditoría al Instituto Nacional del Deporte por parte del órgano contralor y agregó que “es importante que la contraloría determine las responsabilidades en esta millonaria contratación irregular para así tomar medidas administrativas y no seguir manchando el trabajo de muchísimos funcionarios y funcionarias públicas”.
Luis Catrileo denuncia corrupción e influencia del negocio maderero y narcotráfico facilitado por montajes de la policía en La Araucanía
Como gravísimo calificó el encargado de pueblos originarios del partido Comunista Luis Catrileo el hallazgo de armas prohibidas, municiones y explosivos, encontrados en la casa de un funcionario del Tribunal de Garantía de Traiguén.
Para el también candidato a constituyente, esto refleja la corrupción y la influencia que tienen en la Región de La Araucanía el negocio de la madera y el narcotráfico, facilitado por los montajes construidos por Carabineros.
Del mismo modo, el dirigente del pueblo mapuche emplazó al gobierno de Derecha a terminar con la criminalización de las comunidades autóctonas e investigar como los grandes terratenientes acumulan armas en la zona.
Luis Catrileo denunció que los consorcios forestales, más allá de la responsabilidad que les cabe en los hechos de violencia, representan un modelo neoliberal que facilita que las empresas invadan los territorios, no paguen impuestos y rompan la espiritualidad de la nación mapuche.
El encargado de Pueblos Originarios del partido Comunista sostuvo que la confusión sobre este hallazgo de armas en Traiguen, reafirma la convicción que la Justicia ha sido incapaz de hacer una investigación que resuelva los intereses que están en juego ante este tipo de circunstancias.
Finalmente Luis Catrileo, también candidato a la Convención Constitucional en escaños reservados del pueblo mapuche, señaló que este reciente episodio ocurrido en Traiguén, confirma la tesis sostenida por las comunidades mapuches respecto a que el montaje y la distribución local de armamentos es el camino utilizado por las policías y las forestales para lograr la militarización de La Araucanía.
Juventudes: Por un acceso a la salud reproductiva con regulación acorde a las necesidades.
Tras la polémica suscitada por la venta de anticonceptivos sólo con prescripción médica, nuevamente aparece en la palestra el cuestionamiento de las normativas que regulan la salud reproductiva en tiempos de pandemia.
En conversación con Hector Kemble Molina, matrón especializado en VIH y co-gestor de la agrupación “Duda Sheshual”, se abordan diversas aristas de un derecho que se vulnera en Chile al no existir plenas garantías en materia reproductiva y ni políticas universales de educación para su pleno ejercicio.