Un mal recibimiento, por parte de Colegio Médico, tuvo el anuncio de Sebastián Piñera respecto a la implementación de un “Pase de Movilidad” para quienes hayan completado las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19. La medida, que fue dada a conocer el domingo, otorgará mayores niveles de movilidad a quienes hayan sido inoculados con un mínimo de 15 días de anterioridad, y que vivan en comunas en Fase 1 o Fase 2.
Al respecto, el presidente subrogante del Colegio Médico, Patricio Meza, indicó que este carnet se traduce en un descontrol de la pandemia porque hay cero capacidad de fiscalización del cumplimiento adecuado de la norma.
Patricio Meza explicó que en la práctica, las cuarentenas dejan de ser efectivas, una vez que se otorga “el Pase de Movilidad”, a propósito de la salida masiva de personas desde Santiago durante el fin de semana.
El presidente subrogante del Colegio Médico aclaró que si bien se registra una baja en la ocupación de camas UCI, el 93 por ciento actual sigue siendo una cifra preocupante.
Patricio Meza advirtió que el 93 por ciento de ocupación de camas críticas es un factor muy grave a considerar en la estrategia Paso a Paso, tomando en cuenta que dicha cantidad impide albergar a personas accidentadas o a quienes padecen otras patologías que requieren unidades de cuidados intensivos.
El dirigente, analista político y periodista, conversó con el parlamentario por la región de Tarapacá sobre las primarias presidenciales y la participación ciudadana ante el nuevo escenario político nacional.
“Lo que pasa con el plebiscito, lo que pasa con la elección del domingo pasado, ratifica que el pueblo chileno ya tomó y no va a soltar la idea de un cambio radical que pasa por una nueva constitución. ¡Se derrotó el tercio! Ya la derecha no va a tener poder de veto, es realmente histórico”, fue una de las principales conclusiones del analista político Juan Andrés Lagos, integrante del comité político del partido comunista, quien conversó con el diputado por el distrito 2 de la región de Tarapacá, Rubén Moraga Mamani, en la emisión del sábado 22 de mayo del programa radial Sin Miedo Tarapacá.
En la instancia, el diputado Moraga también destacó la participación electoral en los comicios, y su resultado vinculado a años de lucha para apertura política y participación ciudadana, que en las elecciones del 15 y 16 de mayo representó más del 40% del padrón electoral.
“Yo super contento y alegre por el triunfo de la democracia. Acá triunfaron todas las personas y aquellos que nos hemos movilizado por un Chile más justo, digno, solidario, que exprese los anhelos de cambio y de justicia”, dijo el diputado por Tarapacá. “… Y eso debiera estar reflejado en esta nueva convención, que dio espacio a movimientos sociales representados por aquellos actores que fueron en la lista de independientes, que reconoció al partido comunista como una fuerza importante política que estuvo al lado y acompañando al movimiento social más allá del 18 de octubre. Desde siempre en la lucha frontal contra el sistema neoliberal”, agregó.
PRIMARIAS PRESIDENCIALES
En la conversación, ambos personeros se refirieron al actual escenario político frente a las primarias presidenciales, proyecciones en base a los resultados de las elecciones municipales, de gobernadores y convencionales constitucionales.
“Ese resultado tiene como hecho positivo la emergencia de un mundo que no tenía organicidad, pero que hoy tiene más de 800 mil votos de representación y que se denomina la lista del pueblo”, dijo Juan Andrés Lagos. “A pesar de toda su diversidad tiene una tendencia a la transformación del pais”, agregó.
“El otro fenómeno importante es el apruebo dignidad, donde está incorporado el partido comunista, en el Chile Digno Verde, Soberano y movimientos sociales, y el frente amplio, que van en una lista común. Yo diría que son los dos actores políticos electorales que muestran que hay una tendencia que busca transformaciones radicales en Chile. Eso deriva en una primaria presidencial donde hay 2 candidaturas antineoliberales que no son iguales, pero que están dentro de este encuadre”, continuó analizando.
“Y el tercer fenómeno es la decadente situación de la derecha y lo que se denomina la concertación, donde los dimes y diretes entre el domingo y la inscripción de las primarias, el trasfondo es la crisis inmensa que viven. La derecha y la concertación sufrieron una gran derrota electoral y desafiliación ciudadana en estas elecciones, y lo que buscaron fue tratar de entrar con prepotencia a una primaria”, enfatizó Lagos. “En esto no puedo mentir, acá lo que pesó no fue la candidatura presidencial en el caso de ellos, lo que buscaban era presionar para buscar un pacto parlamentario, y a nosotros, tanto frente amplio como Chile digno, verde y soberano, no nos parece por lo que significa el ejercicio democrático del domingo, que aparezcamos haciendo una negociación trucha cuando acá el tema es la primaria presidencial”, explicó periodista y analista político.
PROYECCIONES LOCALES
Respecto al escenario local tras las elecciones, el diputado Rubén Moraga se mostró orgulloso.
“En Alto Hospicio sacamos concejal, Karl Harder Llanos, nuestra votación creció en un 190%. En Iquique, en concejales aumentó en 75% en votaciones, todos nuestros concejales sobre mil votos en Iquique, con todas las dificultades. Nosotros fuimos los que tocamos las puertas, recibiendo garabatos y las quejas, y es lo que corresponde si la ciudadanía tiene que interpelar al político. No nos disfrazamos de independientes, no nos cambiamos de partido y nos vamos al que está de moda, decimos lo que somos y nos enfrentamos cara a cara a la ciudadanía”, agregó el legislador iquiqueño.
Un resultado que destaca y vincula al reconocimiento al histórico trabajo territorial y barrial de la colectividad.
“Desde la dictadura, desde cuando surge la concertación y nos excluyen políticamente. Ya Gladys Marín lo dijo en su tiempo, que había que romper con los candados del sistema binominal. Nos costó mucho y lo logramos recién en 2010, y avanzar y aparecer en el Congreso y avanzar para abrir la puerta a nuevos actores políticos que ha ido permitiendo que se exprese nuestra sociedad tan libremente como lo requiere. Requerimos democracia directa y participación, y eso me tiene super contento, super alegre porque al final ganó el pueblo”, detalló Moraga Mamani.
Gestión Legislativa
Tras la conversación con Juan Andrés Lagos, el diputado iquiqueño se refirió a parte de su trabajo legislativo semanal, donde recordó las gestiones realizadas en el Senado para reponer en tabla la discusión del impuesto a los super ricos que propone la bancada comunista para financiar una renta básica universal, así como respecto del royalty minero, para que avance sin mayores modificaciones en la cámara alta pensando en el beneficio de las regiones mineras.
También se refirió a su gestión con la comisión de gobierno interior, para reevaluar el proyecto que busca establecer como feriado el 24 de junio como día de los pueblos indígenas, propuesta que según afirmó el legislador, debe ser consultado como corresponde con los pueblos originarios, y tener en cuenta la afectación a otra festividad tradicional como lo es la fiesta de San Pedro y San Pablo, que se suprime con este feriado impuesto por el gobierno de forma inconsulta.
Las dirigentas del Partido Comunista y alcaldesas electas por las comunas de Santiago y Lo Espejo, Irací Hassler y Javiera Reyes, coincidieron en la necesidad de colocar la educación pública y el pensamiento crítico al centro de sus respectivos programas de gobierno comunal, con miras a aportar a la democratización de la enseñanza en Chile y un nuevo modelo de desarrollo para Chile.
En conversación con el programa “de domingo a domingo” en primer término, Irací Hassler dijo que la defensa de la educación pública estará puesta al centro del proyecto de Alcaldía Constituyente, siendo el eje central de un nuevo modelo de desarrollo.
En ese sentido, Irací Hassler afirmó que su propuesta está orientada a democratizar la educación pública, siendo un aporte al proceso de desmunicipalización en curso.
Por su parte, la alcaldesa electa de Lo Espejo, Javiera Reyes, indicó que una de las grandes problemáticas en su comuna es la mala calidad de la infraestructura de los establecimientos educacionales, debido a un modelo de enseñanza que reproduce la desigualdad social en ese plano.
Javiera Reyes planteó que el gran desafío de su gobierno comunal radica en generar el proyecto de Escuelas Abiertas y otras iniciativas a partir del diálogo con la propia comunidad estudiantil.
Las nuevas alcaldesas de Santiago y Lo Espejo ratificaron su compromiso tanto con el proyecto de Escuelas Abiertas como el de avanzar hacia una educación no sexista y libre de discriminación.
El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, respondió a los dichos de dirigentes del partido Socialista, quienes manifestaron responsabilidades ajenas y no propias al quiebre de una primaria presidencial.
Asimismo, el parlamentario descartó de plano que su colectividad humillara la memoria de Salvador Allende como sostuvieron los socialistas, tras confirmarse que la tienda no inscribiría a su candidatura presidencial, Paula Narváez, en las primarias del PC y el Frente Amplio programadas para el 18 de julio próximo.
Guillermo Teillier aclaró que su Partido fue el más leal con Salvador Allende, a tal punto de bajar la candidatura de Pablo Neruda para contribuir a su triunfo en las presidenciales de 1970. Esos son hechos históricos irrefutables sostuvo.
El diputado Teillier acusó una “arenga del miedo anticomunista”, por parte del ex senador del PS, Camilo Escalona, a quien emplazó a no decir que fueron desleales con Allende, cuando muy por el contrario, le brindaron más apoyo que la propia militancia PS en momentos particularmente complejos de la historia de Chile.
1952 el PC apoyó a Allende y el PS a Ibañez En 1970 el PS No apoyaba a Allende, optaba x “Frente Revolucionario de trabajadores”, irrupción de Neruda hizo recapacitar y apoyar a Allende, PC bajó a Neruda. Penoso giro al centro neoliberal del PS @CamiloEscalonaM fue su mentor
— Carmen Hertz Diputada (@carmen_hertz) May 23, 2021
La abogada y militante del partido Comunista, Ericka Portilla, fue electa con el 12,3 % de los votos como convencional en representación del Distrito 4 que incorpora a Alto del Carmen, Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla, Vallenar.
Consumada su elección, la abogada, exGobernadora de la provincia de Copiapó, señaló que su esfuerzo estará centrada en una Constitución integradora, que respete los DD.HH., nuestros recursos naturales y sea capaz de abordar las principales demandas de la ciudadanía.
Así mismo la jurista y académica de diversas universidades, destacó la madurez e inteligencia del pueblo chileno al privilegiar en estas elecciones a quienes están por los cambios estructurales que Chile necesita y demanda.
Ericka Portilla expresó que la identidad del conglomerado “Apruebo Dignidad” sumado a otras fuerzas independientes, de pueblos originarios y de la lista del Pueblo representan las reales necesidades y la sensibilidad que se necesita hoy para elaborar una renovada Carta Fundamental.
Finalmente la convencional electa por el distrito 4 de Atacama, enfatizó que los sufragios obtenidos por su colectividad, el partido Comunista, a nivel de alcaldes, concejales y constituyentes son un reconocimiento a una labor territorial que siempre ha estado de parte especialmente de los sectores mas vulnerables.
Andrés Solimano, economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, afirmó que si la Convención Constitucional y el futuro gobierno logran introducir cambios al modelo de desarrollo, este último podría convertirse en un factor de estabilidad económica para la sociedad chilena, en un contexto donde además hay buenas perspectivas de recuperación económica.
Andrés Solimano aclaró que las advertencias de la agencia Moody’s sobre una eventual rebaja en la calificación de Chile, no es razón para caer en un pánico económico.
El exdirector del Banco Mundial y consultor internacional dijo que pese a la reacción adversa que podrían tener los mercados en el corto plazo, a la larga los cambios van a ser estabilizadores.
En el marco de la inscripción de primarias legales, Juan Andrés Lagos, integrante de la Comisión Política del Partido Comunista, se refirió a la consolidación del pacto Chile Digno-FA tras el quiebre del acuerdo que iba a incluir al Partido Socialista y su candidata Paula Narváez .
El analista aclaró que este escenario obedece a cómo se ha ido decantando una situación que evidencia el desplome electoral de la derecha y los partidos de la exConcertación reagrupados en Unidad Constituyente.
El encargado de Relaciones Políticas del PC aclaró que no ha habido ningún veto contra el Partido Socialista como sostiene su timonel Álvaro Elizalde, pues ellos trataron de imponer cuestiones que no estaban acordadas tratando de incluir fuerzas que no suscribían aspectos programáticos claves como la superación del neoliberalismo.
Juan Andrés Lagos criticó también que los negociadores del PS hayan tratado de incorporar en su pacto parlamentario al PPD y al Partido Liberal, incumpliendo lo acordado inicialmente.
El analista Juan Andrés Lagos llamó al mundo progresista a enfrentar el gran desafío que implica una primaria de las fuerzas anti neoliberales, como son el Frente Amplio y el Comando Chile Digno, Verde y Soberano, con miras a conquistar un gobierno democrático y popular.
La abogada e integrante de la Asociación de abogadas Feministas, Vanessa Hoppe, quien compitió en representación de la Coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente, fue primera mayoría en la lista del Apruebo Dignidad en cupo PC y dentro de los candidatos en el distrito 21, compuestos por las comunas de Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Alamos, Los Angeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa, Tucapel y Yumbel.
La convencional electa afirmó que uno de sus grandes desafíos es la consagración de derechos sociales, culturales y medioambientales, siendo estos últimos su mayor preocupación frente al negativo impacto que ha ocasionado el modelo de desarrollo extractivista en las zonas de rezago.
Vanessa Hoppe denunció que las zonas rurales se encuentran en una situación de total abandono, por parte del Estado, el cual lejos de garantizar condiciones de vida digna para sus habitantes, los deja a merced del sistema financiero.
Asimismo, la dirigenta de la Coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente, sostuvo que la futura Constitución no puede permitir que el Estado siga actuando en complicidad de las empresas forestales e hidroeléctricas.
La abogada dijo que a objeto de revertir esta situación de abuso a gran escala, han planteado una serie de mecanismos democráticos de participación directa y vinculante para que las empresas actúen conforme a lo que resuelvan las propias comunidades.
La convencional del distrito 21, Vanessa Hoppe afirmó que el resguardo del medioambiente es el eje central de su propuesta como Coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente, con miras a avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y sustentable.