18:26 -Domingo 12 Octubre 2025
24.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 7

Jeanette Jara sobre medidas propuestas en ayuda de los adultos mayores: “Hay que ponerle un foco, que tenga más que ver con la realidad que actualmente viven”

Bajo el lema “Toda una vida, todo un país”, se organizó un desayuno por el Día del Adulto Mayor, desde el equipo de la candidata Jeanette Jara, quien participó del evento, donde aprovechó de dar a conocer una serie de propuestas en beneficio de las personas mayores.

Entrevistada en la instancia, la candidata comentó: “Estamos celebrando el aumento de la PGU, de los beneficios que se han logrado hacer gracias a la Reforma Previsional, aprovechamos de hacer varios anuncios más, que tienen que ver con esta época plateada de la vida, donde yo diría que hay que ponerle un foco, que tenga más que ver con la realidad que actualmente viven.”

Las medidas anunciadas que serán parte de su programa contemplan la creación de espacios de inclusión para las personas mayores, a fin de mejorar su calidad de vida y salud mental, reparto de medicamentos para personas mayores con movilidad reducida, entre otros, en que se destacan los siguientes:

  • Fin al pago de contribuciones para más de 200.000 personas mayores.
  • Recuperación de barrios con 50 planes maestros que transformen la vida en comunidad y den seguridad a los adultos mayores.
  • Regulación de precios de medicamentos para bajar el gasto de bolsillo.
  • Estrategia contra el cáncer con 10 centros especializados en todo Chile.
  • Plan integral de salud mental con más atención, redes fortalecidas y apoyo domiciliario.

Con estas medidas, Jara busca que los adultos mayores no solo reciban reconocimiento, sino también soluciones concretas que respondan a sus necesidades actuales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Mantener conquistas sociales y derechos de los pueblos”: releva Alihuen Antileo del Comando Indígena por Jeannette Jara

0

Semanas atrás se conformó el Comando indígena por Jeannette Jara en Santiago haciendo un llamado a respaldar liderazgos comprometidos con los pueblos ancestrales del país, tal como es el que representa la candidata del progresismo, señalan los organizadores.

“Lo que queremos transmitir a nuestros hermanos es que el primer objetivo es mantener las conquistas sociales y los derechos de los pueblos que han costado 30 años mantener”, plantea Alihuen Antileo,  presidente de la «Plataforma Política Mapuche» (PPM) y ex consejero constitucional.

También, el dirigente mapuche advirtió que alcanzar avances requiere de acuerdos parlamentarios: “Por eso nos parece que hay que informar a los pueblos indígenas que no basta con votar por Jeannette Jara sino por las y los parlamentarios que apoyan su programa”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nace comando indígena por Jeannette Jara con llamado a proteger conquistas sociales y derechos de los pueblos originarios

0

Semanas atrás se conformó el Comando indígena por Jeannette Jara en Santiago haciendo un llamado a respaldar liderazgos comprometidos con los pueblos ancestrales del país, tal como es el que representa la candidata del progresismo, señalan los organizadores.

Con más de 4 mil visitas en algunos de sus reels -lo que quintuplica el número de sus seguidores-, Alihuen Antileo, presidente de la «Plataforma Política Mapuche» (PPM) y ex consejero constitucional, plantea sobre el comando que están trabajando con diversas asociaciones de pueblos originarios a nivel nacional.

Respecto a la convocatoria que puede despertar la candidata presidencial del progresismo y la izquierda, el dirigente mapuche señala: “No da lo mismo por quien votar. En este caso, la coalición que lleva adelante la candidatura de Jeannette Jara, en los últimos 5 años y en los dos procesos constitucionales ha aprobado y ha apoyado con su voto todas las medidas que hemos propuesto como pueblos originarios”:

Asimismo, se refirió a que en general el voto de los pueblos ancestrales cuyo padrón alcanza el 1.200.000 personas, en recientes elecciones ha adherido a apoyar propuestas de corte más transformador:

 

Un doble esfuerzo

Tal situación contrasta con las referencias que en esta campaña presidencial han manifestado candidaturas de ultraderecha como la de Johannes Kayser, quien calificó a la Ley Indígena como una amenaza para la agricultura en un reciente foro en La Araucanía. Allí, declaró derogarla si llega a la presidencia de la república, al igual expresó su rechazo por el Convenio 169 de la OIT.

“Es una tendencia de los últimos 8 años en orden de disminuir los estándares de derechos humanos en general y de los pueblos indígenas”, acotó Antileo respecto a esas fuerzas políticas: “Lo que quiere Kaiser -encontrando eco en sectores y equipos del señor Kast- es derogar estas grandes conquistas. Nos dejaría en el mismo nivel que la dictadura del 73 al 90, desde el punto de vista jurídico”.

“Lo que queremos transmitir a nuestros hermanos es que el primer objetivo es mantener las conquistas sociales y los derechos de los pueblos que han costado 30 años mantener”. 

También, el dirigente mapuche advirtió que alcanzar avances requiere de acuerdos parlamentarios: “Por eso nos parece que hay que informar a los pueblos indígenas que no basta con votar por Jeannette Jara sino por las y los parlamentarios que apoyan su programa”:

Por otra parte, respecto a la estrategia a seguir en este despliegue de campaña, el presidente de la Plataforma Política Mapuche apuntó al padrón que reúne a todos quienes integran los 11 pueblos originarios de Chile, recordando que en otros procesos electorales se expresó una base con identidad de 380 mil personas: “A ese público particular queremos dirigir un mensaje para las próximas elecciones del 16 de noviembre”, acotó.

“Estamos haciendo un trabajo con las asociaciones para dar a conocer esto y esperamos que el programa sea sancionado. Hicimos propuestas programáticas y esto debería estar saldado esta semana”, indicó respecto a que están a la espera del anexo de medidas que impulsará la abandera y su equipo, luego de haber recogido propuestas ciudadanas en durante su gira nacional.

“Con este programa pretendemos ir a las asociaciones y al mayor número de comunidades de todos los pueblos porque nos estamos articulando. En todas las regiones hay indígenas de Arica a Punta Arenas”, señaló Antileo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicato de Profesionales de Farmacias Ahumada denuncia graves irregularidades en la gestión de nuevos dueños

Tras la venta de Farmacias Ahumada por parte de Walgreens Boots Alliance, el sindicato que reúne a más del 95% de los químicos farmacéuticos acusa que la gestión de los nuevos dueños chilenos, encabezados por inversionista liderados LarraínVial, ha traído consigo un aumento de errores en pagos, conflictos laborales y denuncias ante la Dirección del Trabajo.

El Sindicato de Profesionales de Farmacias Ahumada (Sinprofasa), que agrupa a más del 95% de las y los químicos farmacéuticos de la cadena, denunció los profundos cambios que ha experimentado la empresa tras pasar a manos de inversionistas chilenos, luego de la venta realizada por la multinacional Walgreens Boots Alliance.

Según la organización, encabezada por su presidenta Viviana Castañeda, la administración liderada por LarraínVial, en la que destacan los empresarios Guillermo Harding y Gabriel Ruiz-Tagle, ha generado un deterioro en las relaciones laborales y serios problemas en el pago de remuneraciones.

“Con la llegada de los nuevos dueños se nos indicó que la administración anterior había cometido errores en temas de recursos humanos. Sin embargo, en estos dos años hemos visto un aumento considerable de fallas y reclamos por parte de los profesionales”, señaló Castañeda.

Entre los principales problemas, el sindicato denuncia errores graves en el sistema de pagos: “Se han cancelado sueldos menores a los que corresponden, obligando a los trabajadores a reclamar y prácticamente rogar para que se les pague lo adeudado. En otros casos se han efectuado pagos superiores, generando convenios de devolución. Situaciones que antes eran excepcionales hoy se han vuelto recurrentes”, agregó la dirigenta.

A ello se suma errores en pagos de cotizaciones previsionales, la omisión de reajustes por IPC y múltiples errores que afectan directamente a los químicos farmacéuticos y a los trabajadores de Farmacias Ahumada.

Castañeda subrayó que, si bien bajo la gestión de Walgreens existían diferencias, nunca se habían registrado tantos conflictos. “Hoy enfrentamos denuncias en la Dirección del Trabajo por incumplimientos del contrato colectivo, modificación unilateral de bonos, vulneraciones a la Ley Karín y uso indebido de cámaras de seguridad en contra de los profesionales, en vez de utilizarlas para resguardar la integridad y seguridad de las farmacias”, afirmó.

El sindicato agrupa más del 95% del total de químicos farmacéuticos de Farmacias Ahumada y abarcan a más del 90% de los locales del país. El Código Sanitario establece que los locales deben funcionar con uno de estos profesionales presentes durante todo el horario de atención.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian nuevos antecedentes en caso de Julia Chuñil: “Esperamos que haya la mayor celeridad y transparencia” plantea Bárbara Figueroa

0

De acuerdo a los antecedentes que reveló la familia de la presidenta de la comunidad Mapuche de Putreguel, Julia Chuñil, desaparecida hace 11 meses en la región de Los Ríos, Juan Carlos Morstadt, principal sospechoso para la parte querellante, señaló en una comunicación interceptada bajo medida indagatoria que la mujer habría sido asesinada.

Según lo declarado por una de las abogadas, Karina Riquelme, en la escucha telefónica Morstadt dijo “que ‘la quemaron”, dato que cambiaría el foco de la investigación seguida por Fiscalía, frente a la cual han habido constantes denuncias de criminalización por parte de la familia al considerar como sospechosos a algunos de sus miembros.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, manifestó que se trata de una declaración brutal para un caso que ha clamado constantemente por la búsqueda de la adulta mayor mapuche.

“Es también nítido en lo que la familia persistió y de señalar que hay que ir a todas las causas”, dijo ante el reclamo de no criminalización y de cómo la posibilidad de un atentado tiene que ser prioridad en el caso de los defensores ambientales:

“Es un tema que a todos debiera ocuparnos y preocuparnos. Esperamos que haya una mayor celeridad, pronta claridad y tranquilidad para la familia y de todos quienes están tras este causa”.

Más que el mínimo

Por otra parte, la dirigenta del PC se refirió a la reciente presentación de la Canasta de la Crianza en Chile, con información sobre el gasto económico que requiere esa faceta de la vida en el país, además de los cuidados y del tiempo que destinan principalmente las mujeres en esas tareas.

Sobre este estudio entregado por el Ministerio de la Mujer, en conjunto con la cartera de Desarrollo Social y Unicef, la secretaria destacó la importancia de contar con esos antecedentes y datos porque “al momento de profundizar políticas o generar incentivos de la población frente a la caída de la natalidad a nivel mundial, es relevante tenerlo a la vista”.

“Cuando uno mira esas cifras, es más que un salario mínimo”, añadió frente al costo promedio pesquisado en el informe en torno a los $595.000, con un 55% calculado para los costos de bienes y servicios y de un 45% para el costo del tiempo no remunerado que madres, padres y cuidadores destinan a la crianza.

“Permite proyectar mejores y mayores políticas públicas respecto a lo ya hecho” -como los avances en la responsabilidad parental- “pero también pensar políticas en torno al sistema nacional de cuidado, redes de apoyo, primera infancia, cuestiones esenciales que se ponen al centro cuando se comienza a tener este nivel de precisión para generar buenas políticas públicas”, agregó la dirigenta.

aborto

Respecto al proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 14 semanas de gestación, indicó que es un logro bajo la administración de la Ministra Antonio Orellana el haber avanzado en una iniciativa que aporta un reglamento para las tres causales en la interrupción del embarazo.

También valoró la oportunidad de construir una prestación de salud pública frente a esta demanda de salud de envergadura:

En miras de una mejor política de la natalidad, se refirió al desafío del nacimiento de más niñas y niñas lo que requiere incentivos y políticas de mucho más largo plazo, dijo, y eso “no implica renegar o hacer vista gorda a otros fenómenos como el derecho de las mejores decidir el momento en que decidan ser madres y avanzar en el tránsito de la natalidad”.

“Nadie podría decir que es contradictoria una buena legislación para la protección y garantía de quienes que eligen la interrupción del embarazo y, por otro lado, estas políticas de incentivo a la hora de pensar en la protección de la mujer cuando quiere ser madre”, sopesó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la República Gabriel Boric Font realiza Cadena Nacional por presentación de Ley de Presupuesto 2026

0
  • La noche de este martes 30 de septiembre, el Jefe de Estado se dirigió al país para entregar los lineamientos del erario fiscal del próximo año para la Nación, que se enfocan en seguridad social, seguridad pública y seguridad económica. ● “La responsabilidad social y fiscal tienen que ir siempre de la mano para construir un Chile mejor” sostuvo el mandatario en su mensaje.

A las 22.05 horas de este martes 30 de septiembre, S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se dirigió al país en Cadena Nacional desde el Palacio de La Moneda, para detallar los principales aspectos del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación del año 2026, que ingresó al Congreso para su discusión.

“Este Presupuesto viene a consolidar cuatro años de trabajo por Chile, uniendo responsabilidad social con responsabilidad fiscal. Es un presupuesto en línea con las necesidades de ustedes, las familias de nuestra patria, y que tiene el foco allí donde más se requiere un Estado presente: en seguridad, salud, pensiones y vivienda; además de seguir avanzando en cuidados, en educación, en cultura y en deporte” comenzó señalando el mandatario.

En esa línea, y específicamente en relación a la deuda pública, el Jefe de Estado destacó que “desde el primer día trabajamos por frenar el crecimiento de la deuda pública que venía en un alza preocupante durante años. Este será el gobierno con el menor crecimiento de la deuda desde el primero de la Presidenta Bachelet. Y en esto, los datos no mienten, sea cual sea el signo político del gobierno que va a dirigir los destinos del país los próximos cuatro años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras”.

Durante su discurso, el mandatario abordó las tres seguridades que guían el presupuesto 2026: seguridad social, seguridad pública y seguridad económica señalando que “un Estado responsable no abandona a su gente. Existe un camino en donde la seriedad fiscal y el compromiso con las urgencias de las familias chilenas, se encuentren”.

Salud

Al respecto, el Presidente de la República subrayó que uno de los aumentos más significativos de esta ley estará enfocado en salud, ya que “el presupuesto del sector crece en 900 mil millones de pesos, completando un alza de más del 30% en todo el periodo de gobierno”.

Asimismo, el Jefe de Estado puntualizó que la Ley de Presupuesto permitirá hacer la mayor inversión en el GES, Sistema de Garantías Explícitas de Salud, desde su creación en 2004 con el Presidente Ricardo Lagos, “para incorporar, por ejemplo, un medicamento de alto costo como la fibrosis quística y el tratamiento hospitalario de la depresión grave”.

El mandatario además anunció la inversión “en más de 115 mil cirugías para continuar y profundizar el esfuerzo de todo el país de reducir las listas de espera, y financiaremos más de 82 mil consultas de especialidades a través del Hospital Digital”.

Vivienda

“Queremos que más compatriotas cumplan el sueño de tener su casa, por lo que el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo va a crecer en más de un 37% durante esta administración y de esta manera alcanzaremos la meta de construir más de 260 mil viviendas en nuestro periodo de gobierno”.

El Presidente de la República reiteró que la política habitacional es una política de Estado y anunció que “dejaremos al próximo gobierno más de 100 mil casas que les tocará inaugurar. Son iniciativas de largo plazo, con proyectos que duran periodos que trascienden a los gobiernos”.

Pensiones

“Con este presupuesto estamos asegurando el financiamiento de las mejoras para las pensiones, esa reforma que tanto costó aprobar pero que sacamos adelante” sostuvo el Presidente Gabriel Boric respecto al tema previsional, remarcando que el próximo 2026 “la PGU aumentará a 250.000 pesos para las y los pensionados de 75 años o más y van a comenzar a pagarse los bonos por años cotizados y la compensación a las mujeres, cerrando brechas tremendamente injustas”.

Seguridad Pública

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, destacó que la seguridad pública ha sido una prioridad en su gobierno, detallando que “el presupuesto en seguridad y orden público habrá crecido en un 16,7%, considerando el aumento que realizaremos en 2026”.

Respecto al reforzamiento en la dotación de efectivos policiales, el mandatario aseguró que “hemos destinado recursos para formar cerca de 3.700 carabineros, más de 700 detectives y 250 agentes policiales de la PDI, además de nuevos vehículos y nuevas comisarías. Y por primera vez en una década habremos creado nuevas cárceles”.

El Presidente de la República concluyó su mensaje a la Nación afirmando que “estos años hemos revertido brechas, hemos pagado deudas históricas como las pensiones, hemos aumentado significativamente el sueldo mínimo, redistribuido de manera justa las riquezas del país” agregando que “este presupuesto se hace cargo de forma responsable de los problemas que vive Chile hoy, a la vez que consolida y proyecta un camino de avances y desarrollo económico con justicia social”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival FíoFío anuncia su quinta edición con programación en Teatro Biobío y en diversas comunas de la Región

0
  • El encuentro se realizará entre el 2 y el 9 de octubre con una programación de diez obras que se presentarán en Teatro Biobío y otros espacios de las provincias del Biobío.
  • La iniciativa promueve la circulación de creaciones regionales y el trabajo colaborativo entre artistas, espacios culturales y comunidades.
  • El Festival FíoFío es organizado por Sidarte Biobío, con el apoyo de Teatro Biobío y la colaboración de la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción y la Ilustre Municipalidad de Concepción.

El Festival FíoFío, organizado por el Sindicato de Actores y Actrices SIDARTE Biobío, vuelve este 2025 con su quinta versión y una programación centrada en la creación escénica local. Entre el 2 y el 9 de octubre, diez obras serán presentadas en distintos espacios culturales de diferentes comunas de la Región, reforzando el vínculo territorial del festival y su compromiso con la visibilidad de las artes escénicas del Biobío.

Creado en 2016, el Festival FíoFío ha tenido ediciones anteriores en las comunas de Arauco, Coronel y Chiguayante, con funciones que también han in

cluido la ciudad de Concepción. En 2019, además, se realizó una versión virtual. A lo largo de sus distintas etapas, el festival ha promovido la asociatividad entre compañías, gestores y espacios culturales, instalándose como una plataforma relevante para la circulación de obras y la articulación de redes a nivel regional.

“El sello distintivo de este festival, a lo largo del tiempo, ha sido que su programación se compone completamente de creaciones de nuestra Región, provenientes de distintos puntos de las tres provincias. Esto permite destacar y valorar nuestro propio trabajo, que nuestros artistas lleguen a sus públicos y crear un lazo más cercano con diversas audiencias. El festival posibilita llegar a otras comunas y, por otro lado, siempre procuramos tener funciones fuera de la capital regional. Este año es especialmente importante, ya que se trata de la primera versión presencial postpandemia. También destacamos la vinculación con Teatro Biobío: es la primera vez que usamos sus espacios, lo que nos tiene orgullosos y esperanzados de que, para las compañías, sea una provechosa oportunidad”, señala Gisel Sparza, directora del Festival FíoFío.

Entre las obras que han marcado ediciones anteriores se encuentran Tigre, de Teatro de Masas; Prometeo Nacional, de Teatro La Obra; La Final, de La Otra Zapatilla; Chokman, de La Daniel Lopez Company; Carolina, de la Corporación Cultural de Los Ángeles; Hortensia, de Teatro Resistencia; Mundo Mozart, de Teatro Oráculo, y String and Circus, de Jordi Regot Marionetas. La diversidad de temáticas ha sido un foco identitario del festival, que busca conectar con distintos públicos.

“Ser parte del Festival FíoFío, por primera vez de manera colaborativa, nos permite seguir ampliando los espacios que Teatro Biobío da a la creación regional y fortaleciendo el vínculo entre los artistas y los públicos. Nos parece muy valioso que SIDARTE Biobío retome este encuentro, pues sin duda fortalece el ecosistema teatral y la identidad artística de la Región”, afirma Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío.

 

PROGRAMACIÓN

Festival Fío-Fío 2025

Escuela de Espectadores/as

Miércoles 24 de septiembre, 12:00 a 15:00 horas
Universidad de Concepción

Lanzamiento Festival Fío-Fío y conversatorio Soy creador/a = soy trabajador/a

Viernes 26 de septiembre,  11:00 a 13:00 horas

Teatro Biobío

Bruma

Apócrifo Colección de Visiones Alteradas

Jueves 2 de octubre, 19:30 horas
Teatro Biobío, Sala Principal

Recordar, el miedo y el olvido

Le Guau

Viernes 3 de octubre, 19:00 horas
Casa de la Cultura de Chiguayante

La misteriosa aventura de Chicun y León

La Noble Compaña

Sábado 4 de octubre, 16:00 horas
Teatro Enrique Molina

Oficina de asuntos

La Daniel López Company

Sábado 4 de octubre, 19:00 horas

Centro Cultural de Arauco

Cambio de turno

Teatro de Masas y La Aristotelia Chilensis

Domingo 5 de octubre, 18:00 horas
Teatro Biobío, Sala Principal

Plesiosauria despierta

Pupa Teatro

Lunes 6 de octubre, 17:00 horas
Casa de la Cultura de Quilaco

El día que un colibrí se posó en mi ventana

Perfiles y Siluetas

Lunes 6 de octubre, 18:00 horas

Teatro Dante, Talcahuano

Moby Dick

Pagano Marionetas

Martes 7 de octubre, 19:00 horas
Corporación Cultural Artistas del Acero

Mil máquinas 

La Otra Zapatilla

Miércoles 8 de octubre, 19:00 horas
Corporación Cultural Artistas del Acero

Mesa de trabajo: Tendiendo puentes para seguir creciendo

Programa Corredor Biobío y representantes de compañías escénicas regionales

Jueves 9 de octubre, 11:00 – 13:00 horas
Universidad de Concepción

Una actriz que envejece y no la llaman más

La Fanfarrona Teatro, María Amnesia y Gato Bomba

Jueves 9 de octubre, 19:30 horas

Teatro Biobío, Sala Principal

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidad Rapa Nui realiza expedición cultural y ambiental a Motu Motiro Hiva Rapa Nui, conocida como Isla Salas y Gómez

0
En el marco de una alianza vigente desde 2018 entre Armada de Chile y la Fundación Ao Tupuna, cerca de 150 miembros de la comunidad Rapa Nui —incluyendo autoridades tradicionales, niños, artistas y líderes culturales— participaron de una significativa expedición hacia Motu Motiro Hiva (Isla Salas y Gómez), a bordo del Buque Aquiles. La misión, apoyada por Koro Nui o Te Vaikava (Consejo del Mar) entrelaza el cuidado del medio ambiente, la educación y la cultura, reafirma el vínculo espiritual y territorial entre ambos puntos del archipiélago.
Muchos de los participantes, especialmente los niños de la Escuela de Música Toki, pudieron ver por primera vez este motu sagrado, largamente mencionado en el repertorio oral de la comunidad. Junto al Ballet Cultural Kari Kari, interpretaron una composición del Embajador Cultural de Rapa Nui, Lynn Rapu Tuki, Pa’o de Ao (Apocalipsis), que destaca la importancia del cuidado del medio ambiente y la conexión espiritual con el océano.
La expedición también permitió observar el estado ecológico de la isla, reconocida como un punto clave en la ruta migratoria de aves marinas. Aunque habitualmente se registran cerca de catorce especies, en esta ocasión sólo se avistaron seis, lo que evidencia el impacto de la contaminación oceánica. En un pequeño sector de este territorio de apenas 0,15 kilómetros cuadrados se recolectaron cerca de 120 kilos de residuos plásticos y basura proveniente principalmente de la pesca industrial.
Redes, boyas, cajas de pesca, botellas plásticas y de vidrio, baldes, palas y mangueras industriales fueron algunos de los elementos recolectados en apenas una hora de limpieza.  A pesar de ser un santuario natural, no intervenido por el ser humano, Motu Motiro Hiva se encuentra fuertemente afectado por la basura oceánica que llega a las islas del Pacífico.  Se estima que lo retirado representa apenas un cinco por ciento del total presente en el área.
Ubicada a poco más de 400 kilómetros de Rapa Nui, Motu Motiro Hiva es un Parque Marino protegido desde 2010, reconocido por su biodiversidad única y por su profundo valor simbólico en la cosmovisión ancestral del pueblo rapa nui. En esta ocasión, doce profesionales, expertos en el área, descendieron a la isla para depositar un mensajero ceremonial: el moai “Hatu Henua, Ariŋa Ora o Te Tupuna”, una réplica de los tradicionales ancestros del pueblo rapa nui de 1.10 metros de altura, tallada por los escultores Marcos “Pepe” Tuki, Jonhy Tucki y Kimi Ma’ara Tucki, bajo el apoyo de Pau Hereveri, orientado hacia Rapa Nui, de manera de ser un protector más de este territorio insular. Este gesto representa la unión cultural y el compromiso intergeneracional con la protección del territorio.
Esta travesía reafirma el compromiso de la comunidad Rapa Nui con la protección de sus espacios sagrados, la transmisión cultural y la defensa del patrimonio natural, en un gesto que une memoria, acción y esperanza.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo