Denuncian nuevos antecedentes en caso de Julia Chuñil: “Esperamos que haya la mayor celeridad y transparencia” plantea Bárbara Figueroa

De acuerdo a los antecedentes que reveló la familia de la presidenta de la comunidad Mapuche de Putreguel, Julia Chuñil, desaparecida hace 11 meses en la región de Los Ríos, Juan Carlos Morstadt, principal sospechoso para la parte querellante, señaló en una comunicación interceptada bajo medida indagatoria que la mujer habría sido asesinada.

Según lo declarado por una de las abogadas, Karina Riquelme, en la escucha telefónica Morstadt dijo “que ‘la quemaron”, dato que cambiaría el foco de la investigación seguida por Fiscalía, frente a la cual han habido constantes denuncias de criminalización por parte de la familia al considerar como sospechosos a algunos de sus miembros.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, manifestó que se trata de una declaración brutal para un caso que ha clamado constantemente por la búsqueda de la adulta mayor mapuche.

“Es también nítido en lo que la familia persistió y de señalar que hay que ir a todas las causas”, dijo ante el reclamo de no criminalización y de cómo la posibilidad de un atentado tiene que ser prioridad en el caso de los defensores ambientales:

“Es un tema que a todos debiera ocuparnos y preocuparnos. Esperamos que haya una mayor celeridad, pronta claridad y tranquilidad para la familia y de todos quienes están tras este causa”.

Más que el mínimo

Por otra parte, la dirigenta del PC se refirió a la reciente presentación de la Canasta de la Crianza en Chile, con información sobre el gasto económico que requiere esa faceta de la vida en el país, además de los cuidados y del tiempo que destinan principalmente las mujeres en esas tareas.

Sobre este estudio entregado por el Ministerio de la Mujer, en conjunto con la cartera de Desarrollo Social y Unicef, la secretaria destacó la importancia de contar con esos antecedentes y datos porque “al momento de profundizar políticas o generar incentivos de la población frente a la caída de la natalidad a nivel mundial, es relevante tenerlo a la vista”.

“Cuando uno mira esas cifras, es más que un salario mínimo”, añadió frente al costo promedio pesquisado en el informe en torno a los $595.000, con un 55% calculado para los costos de bienes y servicios y de un 45% para el costo del tiempo no remunerado que madres, padres y cuidadores destinan a la crianza.

“Permite proyectar mejores y mayores políticas públicas respecto a lo ya hecho” -como los avances en la responsabilidad parental- “pero también pensar políticas en torno al sistema nacional de cuidado, redes de apoyo, primera infancia, cuestiones esenciales que se ponen al centro cuando se comienza a tener este nivel de precisión para generar buenas políticas públicas”, agregó la dirigenta.

aborto

Respecto al proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 14 semanas de gestación, indicó que es un logro bajo la administración de la Ministra Antonio Orellana el haber avanzado en una iniciativa que aporta un reglamento para las tres causales en la interrupción del embarazo.

También valoró la oportunidad de construir una prestación de salud pública frente a esta demanda de salud de envergadura:

En miras de una mejor política de la natalidad, se refirió al desafío del nacimiento de más niñas y niñas lo que requiere incentivos y políticas de mucho más largo plazo, dijo, y eso “no implica renegar o hacer vista gorda a otros fenómenos como el derecho de las mejores decidir el momento en que decidan ser madres y avanzar en el tránsito de la natalidad”.

“Nadie podría decir que es contradictoria una buena legislación para la protección y garantía de quienes que eligen la interrupción del embarazo y, por otro lado, estas políticas de incentivo a la hora de pensar en la protección de la mujer cuando quiere ser madre”, sopesó la secretaria del PC.