10:26 -Jueves 14 Agosto 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 689

Hacer nada, para que nada sea distinto: La responsabilidad penal de los mandos que desencadenó la mayor crisis en DD.HH. después de la dictadura

En entrevista con Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, se dan a conocer algunos puntos centrales de un nuevo informe que precisa las vías jurídicas para declarar la responsabilidad penal de los mandos de Carabineros en las violaciones a los DDHH durante la revuelta social.

El documento «Responsabilidad penal por omisión de los mandos con ocasión de los crímenes cometidos durante el estallido social», posterior a su informe del 2020 que entregó antecedentes fácticos y jurídicos al Ministerio Público, en esta oportunidad se ofrece un análisis jurídico para las investigaciones que comprometen a las fuerzas del orden  en graves vulneraciones hacia miles de manifestantes.

Ana Piquer advirtió que tras dos años del estallido la enorme mayoría de las víctimas está a la espera de justicia y reparación, afirmando que actualmente se está más cerca de la impunidad que de la justicia

Al respecto, señaló lo importante que es hacer efectiva la responsabilidad de los mandos en donde su accionar fue un asunto profundamente estructural y generalizado.  En tanto hoy no existen cambios sustantivos en la institución de Carabineros, sumada la impunidad que se ha mantenido en estos años, la directora de Amnistía Chile indicó que se está en riesgo que vuelvan a ocurrir las mismas violaciones del período más álgido de la violencia institucional durante el estallido.

Por otro lado, el informe también se enmarca en el lanzamiento del otro documento «Policías bajo la Lupa: cinco claves para la supervisión y la rendición de cuentas de la policía en las Américas», el cual ofrece un detallado estudio de la institución en diferentes países del continente.

Entre sus principales conclusiones se haya la necesidad de generar un proceso de reforma estructural de cara a la sociedad civil que incluya mecanismos y entidades independientes de investigación y que cuente con una mayor participación civil en este proceso.

Junto con ello, Ana Piquer señaló que ante la reforma absolutamente integral que requiere Carabineros, es fundamental para la no repetición garantizar también justicia, verdad y reparación.

Finalmente la abogada destacó la campaña impulsada por Amnistía Chile  llamada  “Calles con Memoria”, la cual busca visibilizar a las víctimas de la violencia institucional quienes en el lugar de los hechos, relatan cuando fueron atacados por Carabineros. La campaña se encuentra en las redes de Amnistía y abierta para quienes deseen ofrecer su testimonio sobre la violencia sufrida por acción de la policía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona denuncia “intervención descarada” del gobierno que busca criminalizar protesta social

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, calificó como una “intervención descarada”, las declaraciones del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, responsabilizando a los candidatos presidenciales, Yasna Provoste, Gabriel Boric, y al constituyente Fernando Atria, por los hechos de violencia ocurridos en la jornada de conmemoración de la revuelta popular.

En ese sentido, el candidato a diputado por la región de Atacama, respaldó el oficio que parlamentarios de la Democracia Cristiana le enviaron al contralor de la República, Jorge Bermúdez, para solicitar una investigación por un eventual intervencionismo político de Galli, a quien acusan de aprovecharse de las responsabilidades de su cargo para dar una opinión política en contra de candidatos en periodo de campaña.

En su diagnóstico, el objetivo del gobierno se orienta a criminalizar la protesta social para desviar la atención mediática del tema de fondo, que es la reivindicación de cambios estructurales al modelo neoliberal.

Lautaro Carmona consideró una torpeza política que el subsecretario del interior trate de responsabilizar a las vocerías de izquierda, de aquellos hechos delictuales que el propio gobierno debiese haber prevenido, por ser el encargado de velar por la seguridad pública.

De igual manera, el secretario general del PC acusó desesperación de la derecha, expresada en el llamado del subsecretario Galli a que la oposición rechace el indulto a los detenidos de la revuelta popular, pues de lo contrario, se harían impulsores de la violencia. A su juicio, es por medio de estas descalificaciones que la derecha busca defender los privilegios del modelo económico vigente.

Lautaro Carmona explicó que la derecha está recurriendo a una política reaccionaria, propia de ese sector, para establecer un falso vínculo entre la gestión del mundo progresista en el Parlamento, y los hechos de violencia ocurridos el pasado lunes.

Asimismo, el candidato a diputado del distrito 4, sostuvo que Sebastián Piñera debe ser juzgado penalmente por los graves atropellos a los Derechos Humanos cometidos durante su gobierno, y con terrorismo de Estado mediante.

Lautaro Carmona dijo que recurrirán a todas las instancias legales para que el mandatario responda por sus actos, hasta que la verdad y la justicia se impongan en Chile.

Finalmente, Carmona aclaró que no van a permitir que se imponga un pronunciamiento parcial para favorecer al jefe de Estado, amparando los delitos de lesa humanidad que se le imputan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan pliego de la mesa del sector público para negociación 2021 – 2022. Conozca el petitorio

Con una fuerte  crítica al gobierno y su interés por defender a los grandes capitales, la  Mesa del Sector Público presentó su  pliego, cuya base es un  reajuste nominal de 7,5% para el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022 para todos los funcionarios del Estado, indistintamente del marco laboral que los rige, sea que laboren en el sector centralizado o descentralizado, regidos por los Estatutos Sectoriales o el Código del Trabajo

Sus dirigentes advirtieron que más allá de algunos atisbos de recuperación económica, los efectos de la revuelta popular y la pandemia han afectado el poder adquisitivo de las y los trabajadores.

Así lo expresó la presidenta de la multigremial, Silvia Silva, quien emplazó al Ejecutivo a entregar una señal potente  de reivindicar las condiciones salariales  de los  colaboradores del Estado, pues el costo de la vida se hace cada vez más inestable  en este incierto escenario económico.

Del mismo modo la timonel de la CUT  hizo llamado final a un gobierno que si bien va de salida, persiste en su política permanente  de impedir el dialogo social.

Silvia Silva anunció  movilizaciones de parte de la Mesa del Sector Público  y la CUT, si es que un desprestigiado Sebastián Piñera se mantiene en la vereda contraria  a las legítimas reivindicaciones  de mundo laboral.

Carlos Insunza, consejero de la multisindical,  confirmó  que  organizaciones de base seguirán en la lucha , por causa de un mandatario y un gobierno que regatea cada peso y ayuda social, sin embargo favorece que los grandes empresarios  sean quienes más han engrosado sus riquezas  en medio de la crisis sanitaria .

El representante  de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales enfatizó que tras 2 años de pandemia es de toda justicia que quienes han soportado sobre sus hombros el servicio público en medio del drama sanitario, hoy puedan tener una mínima  retribución y al menos logren no ver disminuido su poder adquisitivo.,

Además de sus reivindicaciones  salariales, los dirigentes de la Mesa del Sector Público exigieron una mayor estabilidad laboral para el conjunto de trabajadoras y trabajadores públicos, oponiéndose  a la dinámica de despidos arbitrarios que se repite año con año. Otra propuesta apunta a cambios al sistema previsional, de modo que este sea de reparto, de carácter público, solidario, sin fines de lucro, de administración estatal y que garantice una tasa de reemplazo digna de a lo menos un 70%, con participación garantizada de las y los trabajadores y un rol preponderante del Estado.

**************************************************

PROPUESTA DE REAJUSTE Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES

NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SECTOR PÚBLICO, CENTRALIZADO Y DESCENTRALIZADO

Las 16 organizaciones abajo firmantes, todas debidamente identificadas, representantes de los/as Trabajadores/as del Estado, tanto del sector centralizado como descentralizado, afiliadas a la Central Unitaria de Trabajadores, la que coordina y dirige el Proceso de Negociación Colectiva que cada año se instala con el Ejecutivo sobre condiciones laborales, reajuste de remuneraciones y otras materias, vienen en presentar el siguiente petitorio de carácter nacional.

El presente Pliego de Negociación contiene las demandas económicas y laborales, de nivelación y universalización de derechos y beneficios, así como aquellas que resultan transversales al conjunto de los/as trabajadores/as del Estado. En consecuencia, las organizaciones firmantes han concordado en definirlas como ámbito exclusivo de negociación y resolución de la Mesa del Sector Público, para su implementación a nivel de la propia Mesa o en formatos sectoriales, cuando así se concuerde.

Pliego MSP 2021.docx
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Acá hay responsabilidades penales de Piñera en materia de violaciones a los DD.HH.”

La dirigenta del Partido Comunista y candidata a senadora de la Región Metropolitana, Claudia Pascual, afirmó que Sebastián Piñera debe ser juzgado penalmente por las violaciones masivas y sistemáticas a los Derechos Humanos cometidas a partir del 18 de octubre de 2019, independiente de la acusación constitucional que lleva a cabo el parlamento por una serie de delitos económicos que se le imputan al mandatario.

La exministra de la mujer y la equidad de género, dijo esperar que el Ministerio Público haga valer las garantías de justicia y no repetición, persiguiendo las responsabilidades penales, tanto del presidente de la República como de sus ministros y de las Fuerzas Armadas y de Orden.

A juicio de Pascual, la ciudadanía sigue padeciendo los efectos de una mala gestión, por parte del gobierno, marcada por el endeudamiento de las familias y una grave crisis socio-sanitaria.

Asimismo, la postulante al Senado valoró que buena recepción que está teniendo el despliegue de campañas del pacto “Apruebo Dignidad” a nivel nacional, cuyas candidaturas sintonizan plenamente con las transformaciones que Chile demanda.

La ex ministra de Estado sostuvo que el gran desafío de su candidatura al Parlamento, es cumplir con las expectativas de cambio que manifiesta la ciudadanía, a través de leyes que permitan dar cuenta de las definiciones de la nueva Carta Magna.

Claudia Pascual concluyó que se requieren mayorías parlamentarias que permitan crear, derogar y reformar las leyes, para que queden en sintonía con la futura Constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Duras reacciones por acusaciones de Galli: “Dejen de utilizar el gobierno para hacer campaña electoral por sus dos candidatos”

Tras los dichos del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien apuntó  a la oposición y a sus candidatos presidenciales por actos de violencia que se desarrollaron con ocasión de los dos años del 18 de octubre de 2019, distintos actores políticos refutaron a la autoridad de gobierno

En primer término el abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, reaccionó  a estas críticas, asegurando  que una vez más Ejecutivo busca tratar de sacar provecho político de hechos de violencia, en vez de cumplir su rol, que es garantizar el orden público

Gabriel Boric condenó el saqueo, la violencia y los hechos delictuales en nuestro país, pero de igual modo incluyó  aquellos crímenes   de cuello y corbata, como los que se le imputan a Sebastián Piñera.

El convencional Fernando Atria, otro de los sindicados por Galli como promotores de los disturbios, señaló que el gobierno sigue su lógica de corredor de bolsa, apostando en otros  su incapacidad  para lograr una mínima paz social.

Para el  constituyente Manuel Woldarsky  el subsecretario  del Interior es un inmoral, pues utiliza los disturbios  y saqueos ajenos a la protesta social, para impedir una legítima reivindicación  como es el proyecto de indulto para los presos de la Revuelta.

Por su parte el abogado de DD.HH. Fernando Monsalve, denunció que el subsecretario del interior, Juan Francisco Galli, ha amparado la impunidad de agentes represivos del Estado, al no presentar las acciones legales correspondientes.

El candidato a diputado por el distrito 12, subrayó que el subsecretario Galli representa fielmente los intereses del Gobierno, cuyo foco ha estado puesto en el negacionismo y la represión policial.

Por su parte el convencional  del distrito 2, Hugo Gutiérrez, advirtió que la rabia y el desorden, también son muestras  de rechazo a un gobierno que ha estado marcado por denuncias de corrupción y abuso.

La constituyente Isabel Godoy, aclaró al gobierno que los hechos aislados de violencia no empañan la reivindicación  y las demandas que ha instalado la ciudadanía en las calles.

Consignar que desde diversos sectores de la oposición han insistido  en que el Ejecutivo nuevamente  ha fracasado en su labor de resguardo de la seguridad pública, responsabilizando  de manera ilegitima  a los candidatos, sin que exista una autocritica del subsecretario  Galli , quien debe asumir que representa al peor gobierno de la historia, concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cut manifestó a mesa de la Convención profunda inquietud por ausencia del tema derechos laborales en la discusión constitucional

Tras forcejear con Carabineros  finalmente  dirigentes de la Central  Unitaria de Trabajadores, CUT, pudieron ingresar a dependencias de la Convención Constitucional, con el fin de exigir a su mesa directa la inclusión de los temas laborales en la redacción  que comenzó la jornada de este lunes.

Tal como lo expresó el vicepresidente de la multigremial, Juan Moreno,  lograron acordar  la conformación de una mesa de trabajo para impedir que en el debate constituyente las inquietudes del mundo del trabajo sean solo un accesorio.

Juan Moreno señaló que  de una vez por todas nuestra sociedad debe entender que los trabadores son y han sido históricamente   agentes de cambio en nuestro país.

Por su parte el Secretario General de lo CUT, Erick Campos ,señaló que advirtieron a la mesa de la Convención, la urgencia por avanzar hacia una reivindicación   de los distintos gremios, sobre ante la crisis económica  que se espera cuando se acaben las ayudas estales.

Los representantes  sindicales anunciaron una paralización nacional en caso de que la Convención no acoja sus inquietudes, fecha coincidente con  la primera gran Huelga General que tuvo lugar das después de la revuelta del 2019. “Aquí a los constituyentes se les está olvidando el mundo del trabajo y nosotros se lo venimos a recordar, vamos a estar en la calle, vamos a estar acá cada vez que se requiera”, comentó Eric Campos, dirigente de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano advierte sobre impacto de millonarias reparticiones de utilidades de grandes grupos empresariales

El presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, señaló que la discusión del cuarto retiro ha minimizado otras situaciones que inciden en el futuro de la economía chilena en el 2022 y quizás el 2023. En ese contexto, el doctor en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se refirió a la repartición de dividendos líquidos por parte del gran empresariado chileno que emite acciones en bolsa, y que están postergando proyectos de inversión.  

Al respecto, el exdirector del Banco Mundial aclaró que la repartición de utilidades a las accionistas de grandes empresas nacionales por más de 12 mil millones de dólares, será en un superior al cuarto retiro que se anticipa.  

El doctor de economía del MIT explicó que se trata de una inyección de liquidez a la economía, muy similar a la del cuarto retiro, pero en este caso, dirigida a quienes poseen dichos instrumentos.  

Respecto a las consecuencias de este reparto de dividendos, Andrés Solimano afirmó que tendrá un impacto importante en el mercado cambiario, ejerciendo a su vez una presión alcista sobre el dólar.  

El presidente del Ciglob consideró igualmente preocupante, el frenazo económico que podría generar la decisión de los grandes conglomerados económicos de postergar la inversión, y cuyos efectos deberá enfrentar el próximo Gobierno.  

Andrés Solimano sostuvo que las autoridades monetarias deben considerar la inyección de liquidez a accionistas, pues podría afectar potencialmente el control de la inflación.   

El economista Andrés Solimano remarcó que el retiro de dividendos y pago a los accionistas refleja una decisión de postergar la adquisición de bienes de capital con efectos negativos sobre el crecimiento y el empleo a partir de 2022.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Barrera: “La consigna de esta conmemoración es la libertad de los presos políticos y la denuncia por las graves violaciones a los DD.HH.”

El diputado Boris Barrera, expresó que la consigna de la conmemoración de un nuevo 18 de octubre tiene que ser por la liberación de los presos políticos de la revuelta popular, a la luz del nulo avance que ha tenido en el Senado, el proyecto de indulto general que se tramita hace más de un año en el Congreso.  

El parlamentario del Partido Comunista dijo tener sentimientos encontrados, respecto a esta fecha, pues si bien el despertar de Chile derivó en un proceso constituyente, no lograron destituir a Sebastián Piñera por las violaciones masivas y sistemáticas a los Derechos Humanos en contextos de protesta social.  

Boris Barrera criticó que los mismos sectores de centro-izquierda que rechazaron la destitución del mandatario, hoy se nieguen a legislar a favor del indulto de los presos de la revuelta, quienes llevan casi dos años en prisión preventiva.  

En ese sentido, el diputado comunista se mostró a la espera de que la Corte Penal Internacional juzgue a Piñera por sus actos, en vista de que políticamente no fue posible.  

Asimismo, el diputado Barrera relató que tras reunirse con familiares de los presos de la revuelta, pudieron constatar las malas condiciones carcelarias en que ellos se encuentran, y cómo se han vulnerado tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.  

El parlamentario añadió que de acuerdo a un informe médico que fue tratado en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, se constatan una serie de problemas físicos y psíquicos en los internos.  

Boris Barrera anunció que próximamente, se dará a conocer un estudio de un grupo de abogados de la organización de iniciativas por la libertad de los presos políticos, el cual reúne todas las irregularidades que se han cometido en dicho proceso judicial.  

Finalmente, Barrera denunció un montaje, por parte del Gobierno y el Ministerio Público, ya que entre los detenidos de la revuelta popular, no hay ningún Carabinero herido, ni alguna Pyme vandalizada, por parte de los detenidos.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conupia valora que Gabriel Boric anuncie incorporación de gente de las Pymes en su gobierno

Roberto Rojas, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), hizo una alta valoración de que Gabriel Boric se mostrara dispuesto a incorporar en un futuro gobierno la participación de la gente del ámbito de las empresas de menos tamaño.

El presidente de la Convergencia Nacional de Gremios, Pymes y Cooperativas de Chile, explicó que dicha medida es de suma relevancia para su sector, toda vez que les permite hacer una contribución directa al proceso productivo nacional.   

El presidente de Conupia dijo que hay que avanzar en temas que Gabriel Boric plantea en el ámbito de las Pymes, y que se enmarcan en el desafío de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo.   

Roberto Rojas apuntó a la necesidad de que la nueva matriz productiva diversificada sea a partir de las Pymes, tratándose del 98,5 por ciento de las empresas del país, y que otorga más del 50 por ciento del empleo privado.  

El dirigente de las pymes valoró que el programa de Gabriel Boric considere la dinamización del acceso a compras públicas, por parte de las empresas de menor tamaño, en pos del aumento de su inserción en el mercado y en las ventas nacionales.   

De igual forma, Roberto Rojas recogió otras propuestas programáticas del abanderado presidencial del “Apruebo Dignidad”, que son la descentralización política de recursos económicos en torno a las Pymes, y la reducción de las brechas digitales para permitir una mayor capacitación y desarrollo tecnológico de las Pymes.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo