12:23 -Jueves 14 Agosto 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 688

Agrupaciones por la libertad de los presos de la revuelta, rechazan oportunismo del gobierno que criminaliza sin reservas las jornadas de manifestaciones

En estos días de movilizaciones , Raquel Torres del Grupo Iniciativas por la Libertad de las y los Presos Políticos de la Revuelta, se refirió a varios los contrapuntos que se presentan a dos años del estallido social.

Observando que en materia de demandas, justicia y reparación, sigue todo pendiente, la integrante de la agrupación valoró la instancia de la Convención y calificó como un intento desesperado del gobierno el condenar sin reservas las manifestaciones, reflejo de la derrota política de su mandatario, quien hoy enfrenta una acusación en el Parlamento y otra en el Tribunal de La Haya.

Por su parte el abogado integrante de la Asamblea de Familiares de Santiago 1, Jaime Fuentes, se refirió a las manifestaciones efectuadas en el frontis del ex Congreso que contó con un importante apoyo de varios constituyentes. Como organización señaló, buscan generar una presión política sobre todo el Senado donde se encuentra estancada la ley de indulto.

El abogado indicó que como Asamblea de familiares de Santiago 1, sin movilización no ha sido posible contar con la atención de la autoridad, en donde cerca de 40 jóvenes aún permanecen en dicha cárcel. En ese sentido, valoró el reinicio de las marchas que reflejan la necesidad de cambios desde la Convención y de un futuro gobierno.

Frente a la negativa que expresa del gobierno de apoyar el avance del proyecto, Raquel Torres indicó que si bien siempre han buscado bajar la iniciativa legal para la libertad de los presos, aquello expresa un acto desesperado de buscar colgarse de un tema para salir de la grave situación que actualmente involucra al presidente con actos de corrupción.

Por su parte, Jaime Salinas indicó que es relevante que los presidenciables no caigan en el juego del gobierno  de buscar atribuir de manera inválida a terceros su responsabilidad del orden y seguridad pública.

Por otro lado, el especialista consideró que los candidatos que apoyan la ley de indulto, pueden aprovechar de mejor manera su lugar en la palestra pública para presionar al poder legislativo, político y en particular a la candidata de la Democracia Cristiana, Yasna Provoste.

Respecto al apoyo internacional, Raquel Torres informó que se han sumado nuevas organizaciones internacionales en cuyas campañas se convoca al país y al gobierno de Chile a proporcionar los cambios necesarios para llevar a cabo un juicio justo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presos políticos: Familiares rechazan ofensiva de Piñera contra el indulto y piden a Senadores de oposición a cumplir su palabra

Desde  el Grupo de iniciativa por la libertad de los Presos de la Revuelta  criticaron la articulación política del gobierno para frenar el proyecto de Indulto General que favorece  quienes han sido detenidos en el marcos de la protesta ciudadana

Así lo expresó su dirigenta Raquel Torres, quien acusó al Ejecutivo de intentar mediante esta decisión desviar la atención pública de los graves delitos que se le imputan  a Sebastián Piñera .

La activista social expresó que los ilícitos que pesan  sobre el mandatario no guardan ninguna comparación ni jurídica ni ética con las acusaciones que pesan sobre un grupo de jóvenes que perseguían sólo un cambio y equidad social en Chile.

Respecto a la posibilidad de que avance en el Senado el proyecto de Indulto General, Raquel Torres manifestó que espera que los parlamentarios  de oposición cumplan su palabra y lo aprueben en su tramitación.

Desde el Grupo de iniciativas por la Libertad de los Presos de la Revuelta advirtieron que los detenidos sufren no solo denegación de justicia sino además apremios institucionales dentro de los recintos carcelarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Soto sobre acusación contra Piñera: “Nunca se había tenido una contrato firmado por la familia de una alta autoridad que recibiera dinero a cambio de no proteger una zona ambientalmente frágil”

En calidad de representante de los acusadores, el Diputado socialista Leonardo Soto aborda lo que ha sido esta semana de audiencias en la comisión revisora de la acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera, la que citó a su familia en calidad de involucrados en el contrato y venta de Dominga.

El parlamentario respecto a las audiencias que contempla la investigación, lamentó la poca colaboración de algunos personeros citados a declarar estimando la intención de bloquear la tarea de la comisión, sobre todo por quienes en su momento estuvieron al tanto de los acontecimientos o debieron investigar antecedentes, como es el caso del ex fiscal Guerra quien se excusó de asistir al igual que el Fiscal Nacional Jorge Abott.

Al respecto, Leonardo Soto no descartó que se trate de una estrategia de encubrimiento de los hechos por los cuales está acusado el Presidente, frente a lo cual llamó a las autoridades del estado “a que participen en esta comisión y defiendan los intereses del estados que necesitan fortalecerse frente a un gobierno que lo ha capturado para sus propios intereses personales”, expresó.

FAMILIA PIÑERA MOREL

El Diputado fue enfático en señalar que la familia del Presidente sabía todo, pues Sebastián Piñera traspasó gran parte de su fortuna a ellos quienes finalmente hicieron la venta de la minera en un paraíso tributario, comprometiendo una cláusula (Letra C, N ° 2) que estipulaba recibir 10 millones de dólares  a cambio de que no hubiera una resolución del gobierno de protección ambiental en la zona  donde se iba a instalar el proyecto Dominga.

De esta manera, el legislador explicó por medio de una analogía cómo quienes administraban el patrimonio se comprometieron con una facultad presidencial: “La familia de un alcalde le vende a un comerciante una botillería que funciona ilegal y se comprometen a que el alcalde que es su familia no los va a fiscalizar en mucho tiempo y reciben a cambio de ello 10 millones de dólares”.

“POR SUS FRUTOS LOS CONOCEREIS”

Sobre los dichos del presidente que él no fue informado ni consultado sobre esta compraventa producto de un fideicomiso ciego al que se encuentra sujeto, el Diputado Soto señaló que aquello es falso dado que la ley se aprobó recién en el 2017 y por tanto la supuesta desvinculación de sus bienes sólo se ajusta a un acto discrecional. Por otro lado, el representante legislativo indicó que la misma Comisión de Mercado Financiero lo obligaba a tener conocimiento de la administración de su patrimonio.

De acuerdo al análisis del Diputado, pese a que el Presidente negó su participación y el de su familia en los hechos, sí recibió los 150 millones que pagó el grupo Délano y los 10 millones de dólares para no declarar como santuario de la naturaleza la zona de la Higuera en conflicto. Por otra parte, sostiene que supuestamente el mandatario no fue informado de la transacción, siendo que desde el 2010 hasta hoy y en sus dos gobiernos no se ha protegido la zona donde se va a desarrollar Dominga

EXPECTATIVAS EN LA CÁMARA

Por otra parte, el Diputado Leonardo Soto que va a la reelección por el Distrito 14 de la Región Metropolitana, indicó que los apoyos en la Cámara se proyectan bastante bien para aprobar el informe de la comisión que luego pasaría al Senado para que resuelva la culpabilidad o no del Presidente.

Finalmente el representante indicó que la única manera de recuperar la democracia de la desconfianza es atacando la corrupción, la impunidad y aplicando sanciones ejemplares, que en el caso del Presidente Piñera no es otra que la destitución a la altura del daño que ha causado: “Ninguna banda de narcotráfico ha robado más que las autoridades políticas que están en este gobierno”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convención constitucional en debates ya sobre contenidos de nueva carta magna

Convencionales plantean ampliar plazo de trabajo de la Convención Constitucional a 2 años considerando que el tiempo de 9 meses establecido en un principio, es claramente  insuficiente  para cumplir dicho  objetivo.

Así lo señaló Manuel Woldarsky agregando que  la ley más importante que debe tener un país debe ser debatida y discutida con el tiempo debido. Y un año, y de ese periodo nueve meses, es  absolutamente insuficiente, aseveró.

Por su parte Alondra  Arellano, advirtió que por  meses han  trabajado 16 e incluso, 18 horas al día, tanto  constituyentes, asesores y los equipos técnicos, resultando claramente inhumano.

En una visión distinta, Fernando Atria expresó  que la forma en que ha trabajado  la convención,  augura que sea posible terminar el texto constitucional en los 8 meses y medio que restan  para concluir dicha labor.

Actualmente, según lo establecido en la actual Constitución, tras el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de Noviembre, la constituyente tiene nueve meses para ofrecer una propuesta de texto de Carta Magna al país, plazo que se puede extender por otros tres meses y así cumplir el año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Destacan en Chile día nacional de la cultura cubana y llaman a profundizar solidaridad

En representación del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile y sus zonales como orgánica, Pedro Bronzic, exigió el término del bloqueo criminal de Estados Unidos contra la isla, en el marco del día nacional de la cultura cubana.

El dirigente aprovechó la instancia para saludar la Revolución cubana, y cómo el sistema socialista ha sabido colocar la cultura como eje central de dicho proceso, que es de vital importancia para el desarrollo humano.

Asimismo, el vocero del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, dijo que abogan por profundizar Mercosur cultural como parte del proceso de integración regional de América Latina y Caribeña.

Pedro Bronzic exigió el cese de las agresiones hacia pueblo cubano, y de una serie de acciones desestabilizadoras que buscan atentar contra el proceso revolucionario que cursa el país caribeño.

Finalmente, Bronzic hizo un especial reconocimiento a la revolución cubana en el día Nacional de la Cultura, destacando que ese país es un pilar fundamental en el desarrollo de las artes, la ciencia, la educación y el deporte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Inferno” en Teatro Finis Terrae: Néstor Cantillana protagoniza adaptación de la Divina Comedia escrita por Marco Antonio de la Parra 

En el espacio de teatro del Todo por la Tarde, junto a Richard Sandoval y Javiera Larraín se conversa con la Coordinadora General del Teatro Finis Terrae, Amalá Saint Pierre, acerca de la obra que es  protagonizada por el reconocido actor Néstor Cantillana, más la participación especial de su dramaturgo.

La nueva producción Teatro Finis Terrae en conjunto con la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura, se estrenará de manera presencial, el próximo viernes 15 de octubre a las 20.30 h en la sala universitaria y sólo por 6 funciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: La talentosa cantante nacional Ania Ivania estrena nuevo single con la colaboración de David Eidelstein

Una de las voces del Neo-soul nacional Ania Ivania, se encuentra ad portas de lo que será su segundo disco, del que hoy nos presenta un nuevo adelanto bajo el nombre de “Luces de la Carretera”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Óscar de La Fuente de CONAGRO: “La comunicaciones están en el centro de las preocupaciones de los sindicatos campesinos”

Junto a la voz del presidente de la Confederación de Federaciones de Sindicatos Campesinos y de Trabajadores del Agro de Chile CONAGRO, Óscar de La Fuente, conocemos mayores detalles de un reciente proyecto que ha permitido incrementar la conectividad y el acceso digital a un conjunto de dirigentes campesinos del país.

El representante quien celebró también una nueva conmemoración del 18 de octubre como una fecha en que los sectores populares dieron inicio a la movilización que está cambiando al historia del país, señaló estar esperanzado que la nueva Constitución pueda abrir un capítulo que considere a sectores tan importantes para la economía y la cultura del papis como lo es el campesinado.

En el proyecto son 15 dirigentes rurales en su mayoría mujeres quienes recibieron tablets con conexión a internet. Al respecto, Óscar de La Fuente indicó que algunos sectores del campo aún se encuentran en la oscuridad comunicacional, por lo que su acceso es una preocupación principal para CONAGRO.

De esa manera, el representante explicó que estos instrumentos no sólo son útiles para la mejor conexión entre los dirigentes sino que son necesarios para la debida interacción con las bases y con quienes corresponde hacer saber sus demandas.

Respecto a otros asuntos que serían beneficiados con la conectividad, el presidente de CONAGRO explicó que gran parte del acceso a los recursos a nivel regional requiere de información, por lo cual el proyecto sería útil para acercar a los campesinos y trabajadores del agro a estos programas.

Sobre temas transversales como la sequía, Óscar de La Fuente observó que los primeros afectados han sido los pequeños agricultores en donde una propuesta de gestión hídrica como la que recientemente ha impulsado el gobierno, no es suficiente sino que se debe apuntar a superar la propiedad del agua que es completamente ajeno a su consideración como un bien humano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pensar el modelo: Un ítem necesario en el debate popular y ciudadano sobre la nueva Constitución

Junto al abogado y coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista, Carlos Arrué, se comentan lo que fue la jornada de movilización de un nuevo 18 de octubre y sobre la relevancia de la participación en la nueva etapa que comienza en el proceso constituyente.

Al respecto, Carlos Arrué criticó la falta de visión objetiva del gobierno que busca inmiscuirse en el proceso electoral, simplificando las motivaciones de la violencia callejera y desdeñando el protagonismo popular que acudió a las calles en esta nueva fecha tras dos años de ocurrida la revuelta social.

Para el especialista el nuevo escenario deliberativo popular y ciudadano que comienza, requiere incluir en su debate  temas de alto alcance como la naturaleza del estado que se quiere instaurar, la distribución del poder y otros. De esta manera, enfatizó que todas las demandas sociales dependen de modo importante del tipo de estado que va a garantizarlas, habiendo diferencias sustantivas entre un estado subsidiario y un estado democrático social de derechos.

Por otra parte, señaló que es fundamental que éste sea un proceso participativo en que la ciudadanía pueda opinar favoreciendo el protagonismo popular, pues afirmó, un nuevo sistema se va a lograr a través de la movilización, la acción y la propuestas.

Acerca de la opiniones de los candidatos presidenciales de derecha sobre la Convención, Carlos Arrué indicó que en el caso de Sichel éstas son muy minoritarias y reflejan una mala comprensión de lo que el pueblo de Chile quiere. En cambio, el abogado señaló que algunas acciones concretas que pueden significar un mayor compromiso con la Convención podría ser el apoyo a los plebiscitos dirimentes, el incremento del financiamiento de la Convención y el demostrar mayor compromiso con la participación ciudadana altamente influyente en el éxito de los procesos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo