11:14 -Viernes 2 Mayo 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 67

InterChile incumple medidas ordenadas por el Tribunal Ambiental

0

COMUNICADO DE PRENSA

La multinacional desafía las órdenes de reparación ambiental y profundiza la desconfianza de las comunidades afectadas.

La irresponsabilidad de Inter Chile con el medio ambiente ha quedado nuevamente en evidencia. A pesar de las órdenes del Tribunal Ambiental de Santiago, emitidas el 13 de marzo de 2024, la empresa no ha cumplido con medidas clave para reparar el daño ambiental y social causado en el sector de La Dormida, en la Comuna de Olmué.

Un Informe que Revela el Incumplimiento

Un acta de seguimiento, notificada el 21 de noviembre del 2024, confirma retrasos significativos en la ejecución de las medidas ambientales y sociales acordadas. Estas acciones, diseñadas para mitigar el impacto ambiental y restaurar la confianza comunitaria, están con plazos vencidos y en muchos casos ni siquiera iniciadas, según denunciaron abogados de la Cámara de Turismo de Olmué.

Medidas Principales Incumplidas:

• Preservación del bosque nativo: Sin reforestación, estudios ni seguimiento de especies protegidas como la Adesmia resinosa.
• No se creó un canal permanente ni se realizó una reunión informativa con la Comunidad Agrícola La Dormida, ignorando las normas del Acuerdo de Escazú y medidas acordadas en la Conciliación.
• Señalética de seguridad: No se diseñó ni instaló ninguna señal.
• Impacto de torres de alta tensión: No se realizaron estudios de mitigación relacionados con la construcción de torres.
• Fomento al turismo local: Ningún avance en la elaboración de programas para apoyar el turismo comunitario y el paisajismo.
• Conservación del Belloto del Norte: Sin estudios poblacionales, diagnósticos ni acciones de rehabilitación para esta especie en peligro.

Todos estas inobservancias fueron denunciados expresamente en la audiencia de seguimiento del día 12 de noviembre del año en curso por los abogados de la Cámara de Turismo de Olmué Juan Alberto Molina y Miguel Ignacio Fredes.

Un Patrón de Negligencia Corporativa

Inter Chile no solo incumple con los plazos, sino que muestra una falta total de compromiso con medidas simbólicas y de bajo costo en comparación con la magnitud del daño causado, según lo advertido por el juez del Tribunal Ambiental Cristián Delpiano Lira. Además, los abogados de la Cámara de Turismo de Olmué denunciaron que los abogados de INTER CHILE documentación que respalde algún progreso de las medidas ordenadas.

Un Llamado a la Acción

El incumplimiento de Inter Chile es una afrenta no sólo para las comunidades afectadas y empresas dedicadas al turismo local, sino también para el sistema judicial y los compromisos internacionales de Chile, como el Acuerdo de Escazú. El Tribunal deberá imponer sanciones más estrictas y exigir cumplimiento inmediato. Los abogados analizan nuevos cursos de acción.

DOC-20241125-WA0000. (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dieciséis condenados por crímenes de lesa humanidad continúan prófugos de la justicia

0

El Estudio Jurídico Caucoto Abogados, oficina especializada en derechos humanos, entregó un nuevo listado actualizado con 16 perpetradores prófugos de la justicia. Se trata de 14 ex agentes del Estado y 2 civiles, condenados por diversos delitos de lesa humanidad, involucrados en el asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga; el crimen del diplomático español Carmelo Soria, Operación Cóndor, Caravana de la Muerte,  Caso “Quemados” y la masacre en Laja-San Rosendo, entre otros procesos.

En noviembre de 2023, el Estudio Jurídico dio a conocer un primer listado que incluía a 14 ex agentes fugitivos, habiendo sido varios de ellos capturados a la fecha. Sin embargo, nuevos nombres se han agregado al listado y continúan en la impunidad pese a las penas impuestas.

El listado está compuesto por ex militares, carabineros, ex funcionarios de la Armada, y civiles integrantes o de aparatos represores de la dictadura como la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la Central Nacional de Inteligencia (CNI), inteligencia naval, y el Comando Conjunto, acusados como autores y coautores de secuestro calificado, homicidio calificado, asociación ilícita y aplicación de tormentos, entre otros delitos.

“ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO QUE LAS PENAS SE CUMPLAN”

Para el abogado Francisco Bustos, responsable de elaborar la lista de fugitivos, resulta preocupante la cantidad de prófugos toda vez que “el deber estatal de investigar, juzgar y sancionar implica también la imposición de penas efectivas y proporcionales. Y desde luego es obligación del Estado que las penas se cumplan”.

Otro aspecto preocupante, según explica Bustos,  es el tiempo transcurrido en algunos casos: “Quien más tiempo lleva evadiendo la justicia es el empresario Barrueto, casi dos años después de la sentencia del caso Santa Bárbara – Quilaco. Todos los restantes tienen órdenes de detención de 2023 y 2024. En este sentido, han caído algunos de los que llevaban más tiempo huyendo de la justicia, como Rubén Morales, desde fines de 2022, y Juan Opazo Vera, último prófugo del Caso Paine, Principal, que escapaba desde junio de 2022. Esto es algo que también debe reconocerse, todos los condenados por ese episodio están cumpliendo pena”.

En ese sentido, señala que “esperamos que el Poder Judicial y las policías continúen profundizando aquellas medidas implementadas que han permitido reducir estos márgenes de impunidad”.

LISTADO DE PRÓFUGOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

1) Luis Enrique Barrueto Bartning (empresario), condenado a 10 años y un día como coautor de siete secuestros calificados (desapariciones forzadas) perpetrados en la comuna de Santa Bárbara.

2) Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda (oficial de Ejército ®, DINA), condenado en el Episodio Conferencia II, a 12 años de presidio mayor por los delitos de secuestro calificado de Fernando Navarro Allendes y Héctor Véliz Ramírez, y a 3 años de presidio, por los delitos de secuestro simple de Juan Fernando Ortiz Letelier, Horacio Cepeda Marinkovic y Lincoyán Berríos, por lo que fueron condenados a 3 años de presidio respectivamente.

Chaigneau tiene además condenas en el proceso Operación Cóndor y por la desaparición forzada de Reinalda Pereira Plaza. En Operación Cóndor está sentenciado a dos penas de 18 años de presidio mayor en su grado máximo, por los delitos de secuestro calificado reiterados de Alexei Jaccard Siegler y Héctor Velázquez Mardones; y como coautor de los delitos reiterados de homicidio calificado de Ricardo Ignacio Ramírez Herrera, Jacobo Stoulman Bortnik, Matilde Pessa Mois, Hernán Soto Gálvez y Ruiter Enrique Correa Arce.

Recientemente fue condenado a 7 años de presidio como coautor del secuestro de Reinalda Pereira Plaza.

3) Alberto Roque del Sagrado Corazón Badilla Grillo (oficial Armada ®), sentenciado como autor del delito de homicidio calificado y aplicación de tormentos contra Enrique López Olmedo, a las penas de 12 años de presidio y 541 días respectivamente.

4) Nelson Edgardo Hasse Mazzei (oficial del Ejército ®), condenado como coautor de los secuestros calificados y homicidios calificados de Víctor Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal. Se impuso una pena de 10 años y un día por los secuestros y de 15 años de presidio por los homicidios.

5) Guillermo Salinas Torres (oficial del Ejército ®),

6) Pablo Belmar Labbé (oficial del Ejército ®),

7) René Patricio Quilhot Palma (oficial del Ejército ®),

– Condenados como coautores de los delitos de homicidio calificado de Carmelo Soria Espinoza y autores de asociación ilícita. Por el primer cargo se impuso una pena de 15 años y un día a Salinas Torres, y de 10 años y un día a los dos restantes. Por el delito de asociación ilícita se impuso a cada uno la pena de 541 días de presidio.

8) Juan de Dios Higueras Álvarez (suboficial de Carabineros Ⓡ), condenado en el Episodio Mulchén, como coautor  de los homicidios calificados perpetrados en el (i) Fundo Carmen y Maitenes: Florencio Rubilar Gutiérrez, José Liborio Rubilar Gutiérrez, José Lorenzo Rubilar Gutiérrez, Alejandro Albornoz González, Luis Alberto Godoy Sandoval, Miguel del Carmen Albornoz Acuña, Daniel Alfonso Albornoz González; ii) del Fundo Pemehue: Alberto Albornoz González, Felidor Exequiel Albornoz González, Jerónimo Humberto Sandoval Medina, Juan de Dios Roa Riquelme y José Fernando Gutiérrez Ascencio, ocurridos en los días 6 y 7 de octubre de 1973; a la pena de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo, más accesorias;

También en el mismo episodio fue condenado como coautor de los delitos de secuestro calificado de las siguientes personas del (ii) Fundo El Morro: de Juan de Dios Laubra Brevis, José Florencio Yáñez Durán, Celsio Nicasio Vivanco Carrasco, Edmundo José Vidal Aedo, Domingo Sepúlveda Castillo y de Guillermo José Albornoz González, perpetrados a partir de los días 5, 6 y 7 de octubre de 1973, en la comuna de Mulchén, a la pena de diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, más accesorias legales.

9) René Riveros Valderrama (oficial de Ejército Ⓡ) sentenciado en el proceso Operación Cóndor, a dos penas de 18 años de presidio mayor en su grado máximo, por los delitos de secuestro calificado reiterados de Alexei Jaccard Siegler y Héctor Velázquez Mardones; y como coautor de los delitos reiterados de homicidio calificado de Ricardo Ignacio Ramírez Herrera, Jacobo Stoulman Bortnik, Matilde Pessa Mois, Hernán Soto Gálvez y Ruiter Enrique Correa Arce.

10) Jaime Ojeda Torrent (oficial de Ejército Ⓡ), condenado en el proceso Caravana de la Muerte, episodio La Serena, condenado en calidad de cómplice de 15 homicidios calificados, a la pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio.

Las víctimas son Óscar Aedo Herrera, Marcos Barrantes Alcayaga, Mario Ramírez Sepúlveda, Hipólito Cortés Álvarez, Jorge Contreras Godoy, Roberto Santa Cruz, Jorge Jordán Domic, Gabriel Vergara Muñoz, Carlos Alcayaga Varela, Jorge Osorio Zamora, José Araya González, Óscar Cortés Cortés, Manuel Marcarian Jamett, Víctor Escobar Astudillo y Jorge Peña Hen.

11) Andrés Pablo Potin Lailhacar (ingeniero civil – Patria y Libertad – Comando Conjunto). Condenado en calidad de coautor del delito de secuestro calificado de Luis Emilio Maturana González, a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, y en calidad de coautor del delito de secuestro de Juan René Orellana Catalán, a la pena de 400 días de presidio menor en su grado mínimo.

12) Iván Humberto Figueroa Canobra (oficial de Ejército Ⓡ), condenado a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo, más accesorias legales, por los delitos de homicidio calificado consumado de Rodrigo Rojas De Negri, y homicidio calificado frustrado de Carmen Gloria Quintana Arancibia.

13) Luis Raimundo Quezada Chandía (ex conscripto) condenado como coautor de los homicidios calificados de Hernán Henríquez Aravena, y de Alejandro Flores Rivera, a la pena de 17 años de presidio mayor en su grado máximo.

14) José Isaías Vidal Veloso (comisario de la Policía de Investigaciones de Chile Ⓡ – CNI) Condenado como coautor de los delitos de homicidio calificado de Hugo Ratier Noguera y Alejandro Salgado Troquian, a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo más accesorias legales.

Dos condenados en el Episodio Laja – San Rosendo

15) Alberto Juan Fernández Michell (oficial de Carabineros ®), condenado como autor de 19 homicidios calificados, a la pena de presidio perpetuo, más accesorias legales.

16) Mario Sebastián Montoya Burgos (cabo de Carabineros ®), condenado como coautor de 19 homicidios calificados, a la pena de 15 años y un día de presidio, más accesorias legales.

PRÓFUGOS CAPTURADOS A LA FECHA

Jorge Vargas Bories, oficial de Ejército Ⓡ y agente de la Central Nacional de Inteligencia (CNI), por lo que fue trasladado al penal Colina I. El exuniformado fue condenado como coautor del asesinato bajo tortura del profesor de enseñanza media y ex militante del MIR, Federico Álvarez Santibáñez, ocurrido el 21 de agosto de 1979.

Manfredo Enrique Jurgensen Caesar (médico, CNI) sentenciado como coautor del homicidio calificado de Federico Álvarez Santibáñez, a la pena de 8 años de presidio. Estuvo prófugo desde enero, detenido en Argentina en junio de 2023 cuando intentaba abordar un vuelo a Alemania, siendo solicitada su extradición pero falleció días después privado de libertad;

Héctor Fernando Osses Yáñez (oficial de Carabineros ®, dirigente gremial de uniformados en retiro), condenado como autor en casi una docena de casos por asesinatos en la Población San Gregorio, quién estuvo prófugo entre 2021 a 2023.

José Miguel Meza Serrano (Armada ®, DINA), y Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme (suboficial Ejército ®, DINA), sentenciados como coautores de los delitos de secuestro calificado de Fernando Navarro Allendes y Héctor Véliz Ramírez, a la pena de 12 años de presidio cada uno, y de los delitos de secuestro simple de Juan Fernando Ortiz Letelier, Horacio Cepeda Marinkovic y Lincoyán Berríos, por lo que fueron condenados a 3 años de presidio respectivamente;

Juan Dionisio Opazo Vera (ex conscripto) sentenciado como coautor de 38 homicidios calificados a la pena de 10 años y un día, en el Caso Paine, Episodio Principal.

Víctor Álvarez Droguett (Ejército ®, DINA),

– condenado como coautor de los delitos de homicidio calificado en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo;

– condenado como coautor de los delitos de secuestro calificado en las personas de don Fernando Alfredo Navarro Allendes y de Héctor Véliz Ramírez, a la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio;

– condenado como autor de los delitos de secuestro simple en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 3 años de presidio menor en su grado medio“.

– condenado a 10 años de presidio por el secuestro calificado de Marta Ugarte Román.

Juan Renán Jara Quintana (oficial del Ejército ®), Condenados como coautor de los secuestros calificados y homicidios calificados de Víctor Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal. Se impuso una pena de 10 años y un día por los secuestros y de 15 años de presidio por los homicidios.

Juan Daniel Marambio López (suboficial del Ejército Ⓡ) Condenado como coautor del homicidio calificado de Francisco Javier Santoni Díaz, a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, más accesorias legales. También fue condenado como coautor del secuestro calificado de Bernardo Cortés Castro, a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, más accesorias.

Miguel Fernando Gajardo Quijada (empleado civil del Ejército Ⓡ – CNI) Condenado como cómplice en el Episodio Janequeo, por los delitos de homicidio calificado de Hugo Ratier Noguera y Alejandro Salgado Troquian, a la pena de 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio más accesorias legales.

Rubén Aroldo Morales López (oficial de Carabineros ®), condenado a 10 años y un día de presidio mayor como autor del homicidio calificado de Jorge Vásquez Matamala.

Olegario Enrique González Moreno (Ejército ®, DINA), condenado como coautor de un secuestro calificado (desaparición forzada), a la pena de 10 años y un día.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza plantea conclusiones claves post elecciones: “El proyecto transformador debe contener diferentes fuerzas en un solo proyecto”

0

Como un saldo positivo estimó el dirigente del Partido Comunista los resultados electorales globales de gobernadores en segunda vuelta que posicionaron al oficialismo en 9 de las 16 gobernaciones del país.

“El saldo es positivo con 9 gobernaciones en manos del oficialismo, una independiente que no es de la derecha en La Araucanía y 6 conducidas por la derecha”, expresó Barraza lamentando a su vez la no elección de Javier Vega en Coquimbo, único candidato PC en este balotaje de las regiones.

“En lo general el resultado es positivo porque la derecha estructuró una estrategia ampliamente derrotada como es plebiscitar las elecciones”, agregó:

Asimismo, destacó la holgada reelección de Mundaca en Valparaíso como expresión de una preferencia programática que se hace cargo de temas estructurales y emergentes.

Respecto a la reelección de Orrego en la Región Metropolitana señaló como muy significativo que no haya ganado la derecha, incluso en comunas como Providencia, Santiago o Ñuñoa, cuyas alcaldías están representadas por esa fuerza política.

Por otro lado, Barraza planteó que estas elecciones dan cuenta que la ciudadanía tomó posición sobre lo que es mejor para su región, demostrando madurez ciudadana y distinguiendo entre los debates centrales y los que no lo son.

“Esa claridad política de lo que es mejor para su región, es basamento para procesos políticos de unidad social que deben experimentar las fuerzas progresistas de izquierda, centro izquierda y progresistas. Es evidente que enfrentar y detener el avance de la derecha no es prerrogativa de un grupo de partidos sino que debe convocar al conjunto de fuerzas de izquierdas, progresistas e independientes”.

“No creo que el universo de votantes que eligió a Matías Toledo en Puente Alto sean de izquierda”, graficó el dirigente. “Ese universo social puede eventualmente sentirse  interpretado por uno u otra fuerza política; y si esas son las variaciones del comportamiento electoral, el proyecto transformador tiene que ser capaz de contener diferentes fuerzas de izquierda, democráticas, de centro izquierda, progresistas y fuerzas sociales independientes en un solo proyecto. Esa es la principal conclusión de esta elección”.

Uruguay

En referencia al triunfo del Frente Amplio en el Uruguay con la elección de su candidato, Yamandú Orsi, para llevar la presidencia de ese país durante el período 2025-2030, el dirigente comunista indicó que aún es prematuro concluir un posible retroceso de la ola derechista en la región sudamericana.

“La izquierda tiene que retomar su principal preocupación que son los salarios y los ingresos  de los trabajadores”, dijo Barraza, a propósito de la impregnación del diagnóstico de Trump en los sectores populares estadounidenses. “Lo que importa es extraer las principales conclusiones y referencias extrapolables para construir una correlación de fuerzas de países democráticos y que en Américalatina hagan frente a las derechas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyecto Dramaturgas Chilenas lanza “Escribir desde el borde: antología de dramaturgas regionales”

0

La publicación reúne once textos dramáticos escritos por autoras de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío y Magallanes y la Antártica chilena. El libro busca contribuir a que estos trabajos y estas autoras sean conocidos en regiones distintas a la de su origen y que puedan leerse, analizarse y llevarse a escena.

-El libro, financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2023, y editado por Ediciones Oxímoron.

En 2021, el equipo del proyecto Dramaturgas Chilenas decidió dedicar una temporada de su podcast a autoras de teatro que realizaran su trabajo en regiones distintas a la Metropolitana. Luego de investigar, llegaron a una primera nómina de diez dramaturgas, quienes fueron las protagonistas de su segunda temporada. Sin embargo, ninguno de los textos analizados en el podcast estaba disponible para la lectura o consulta. Ante esta dificultad, el equipo, formado por Daniella Girardi, Gabriela González e Isabel Sapiaín, tuvo la idea de editar un texto que reuniera esas obras.

Ese fue el origen de Escribir desde el borde: antología de dramaturgas regionales, financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2023, publicado por Ediciones Oxímoron.

Nuestro proyecto nació con el objetivo de dar a conocer y comentar los trabajos de las dramaturgas del país, y una parte importante de este proceso es que las obras estén disponibles para su lectura y también para que puedan ser llevadas a escena. Lo que nos moviliza es la divulgación de estas creaciones y, además, aportar a que ésta sea lo más equitativa posible, de ahí el interés por publicar a dramaturgas de distintas regiones del país”, comenta Isabel Sapiaín.

Esta publicación vendrá a contribuir a un escenario en que la dramaturgia escrita por mujeres se edita poco. Según un catastro realizado por el equipo de Dramaturgas Chilenas en 2022, de las 734 obras escritas por las 121 autoras pesquisadas, tan sólo el 17,7% por ciento de ellas se ha editado, siendo en su mayoría gracias a la autogestión.

“Que un porcentaje tan bajo de obras de dramaturgas chilenas sean editadas contribuye a que su trabajo sea invisibilizado y, si a esto le sumamos el desarrollar la labor creativa en regiones en un país tan centralizado como el nuestro, las dificultades aumentan. Por eso, con este libro quisimos aportar en la difusión de estos trabajos y que puedan circular en espacios fuera de sus lugares de origen”, dice Daniella Girardi.

Escribir desde el borde: antología de dramaturgas regionales incluye las obras Hortensia de Ingrid Fierro (Región Biobío), Daños a terceros de Paulina Torres (Región de Magallanes y la Antártica chilena), Los caracoles de Joanna Mellado (Región del Maule), Bombal, que no caiga la pluma de Dayán Guerrero (Región de Coquimbo), Bola de sebo de Astrid Q. Fuentealba (Región de Valparaíso), Neblina nocturna de Carolina Jara (Región del Biobío), Cenizas. Veinte quemaduras y cicatrices (Región de Valparaíso), Kutún o el invierno diaguita de Claudia Hernández (Región de Coquimbo), Desarraigo, del verbo desarraigar o arrancar de raíz de Andrea Pereda (Región de Magallanes y la Antártica chilena), Robar con un hijo en la mesa de Constanza Bustos (Región de Antofagasta) y Tus dedos de Leyla Selman (Región del Biobío).

“Como equipo hicimos una selección heterogénea de los textos, tanto en los temas como en los formatos, lenguajes y perspectivas, aunque hay algo que cruza todas estas escrituras y es el cuestionamiento de las imposturas sexo-genéricas, lo que nos pareció muy interesante, ya que de ahí emergen distintos cuestionamientos desde una generación de mujeres escritoras a cómo se ha forjado nuestra sociedad actual”, señala Gabriela González.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De Cuerpxs y Almas: Feria Kontrabando se despliega en espacio de memoria del Estadio Nacional

0
  • “De cuerpxs y almas, arte, memoria y derechos humanos” se llevará a cabo los días sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre de 13:00 a 21:00 hrs en Estadio Nacional, sector parque piscina (Av. Grecia 2001).

  • Esta vez la conocida feria gráfica se expande, contando con más de 120 artistas de las artes gráficas, talleres para infancias, teatro Lambe Lambe, La carpa Inquieta, en la música Lira Libertaria, Luta Cruz y Calila Lila, entre otros.

  • Feria Kontrabando es una actividad gratuita, familiar, respetuosa y diversa y abierta a todo público.

    La 19K de Feria Kontrabando surge desde la colaboración con la Corporación Estadio Memoria, en la antesala al Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) donde se conmemora uno de los compromisos mundiales más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).

    La actual edición de Kontrabando lleva como título “De cuerpxs y almas, arte, memoria y derechos humanos” y se llevará a cabo los días sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre de 13:00 a 21:00 hrs, en Estadio Nacional, sector parque piscina (Av. Grecia 2001). Metro Estadio Nacional.

    Corporación Estadio Memoria es una organización sin fines de lucro, conformada por ex prisioneras y prisioneros políticos de la dictadura cívico militar, cuyo objetivo es trabajar por la memoria y la reparación para quienes fueron víctimas de prisión política durante la dictadura cívico militar.

    “Nuestrxs cuerpxs diversxs se presentan en la determinación de existir tal y cómo son. Cuerpxs diferentes, hábiles, vulnerables, rebeldes, dolientes, resistentes. Con marcas, con grietas. Con fallas, con belleza, con historias, con heridas, con fuerzas. Hacer presencia donde hay ausencias y hubo crímenes contra los derechos humanos, es una ofrenda a la memoria política y a la demanda digna por verdad, justicia y no repetición”, declaran desde la organización de la feria.

    Equipo Kontrabando aborda constantemente temáticas sociales y culturales con el fin de mantener la memoria viva de la historia reciente de nuestro país. En este contexto se preparan actividades que también celebran la vida y el poder hacer uso de los derechos humanos justamente en un encuentro que sea de expresión libre, convocante y de respeto a la diversidad.

    Habrá diversas actividades y una de las más importantes será una doble jornada de muralismo en vivo, con ocho artistas muralistas pintando en torno a la temática los Derechos Humanos, cuyo resultado será una gran obra emplazada frente al importante sitio de memoria Camarín de Mujeres del Estadio Nacional.

    El Colectivo Libertad de Prensas, quienes también estuvieron en la conmemoración del 11 de septiembre en el estadio, realizará una interesante activación que mezcla técnicas de impresión artística como serigrafía, grabado, tipografía, invitando al público a participar, imprimir y conocer más de estos interesantes oficios.

    En esta oportunidad la feria está expandiendo su propuesta, contará con más de 120 artistas de las artes gráficas, diseño y oficios creativos, además de talleres para infancias y personas de todas las edades, teatro Lambe Lambe, variadas ofertas gastronómicas de foodtrucks y varias sorpresas. Un atractivo, sin duda, será la carpa de circo “Carpa inquieta”, que contará con espectáculos de circo a cargo del mismo colectivo, además de las presentaciones musicales de La Lira Libertaria, Luta Cruz y Calila Lila Colectivo.

    Feria Kontrabando es una actividad gratuita, familiar, respetuosa, diversa y abierta a todo público. Un espacio donde se habita sin la sensación de opresión permanente en la que estamos insertos en la urbe, la idea de la feria es que sea un espacio amoroso y de refugio. El “sector piscina” del Parque Estadio Nacional, ubicado en la esquina nororiente del recinto, al lado de la salida del metro, proporciona el espacio ideal para esta premisa, ya que cuenta con la sombra natural de los árboles y es un bello paseo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Que la vergüenza caiga sobre los culpables“: organizaciones convocan a marchar en contra de la violencia hacia las mujeres

0

En el frontis de la Fiscalía Nacional, diferentes organizaciones se dieron cita esta tarde, denunciando una serie de filtraciones en recientes casos de abuso sexual que involucran a personalidades y autoridades públicas. 

Las organizaciones rechazan la negligencia y el abuso de poder que se ha expresado en causas como la del padre del ex presidente de la UDI, Eduardo Macaya, el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, o la del futbolista Jorge Valdivia.

Respecto a estas dos últimas, señalaron que ha existido una revictimización de las denunciantes a partir de la filtración de sus testimonios que ha recogido Fiscalía y que han sido replicados por diferentes medios de comunicación, al margen de lo descrito por la ley Antonia y la Convención Belém do Pará suscrita por el país en el año 1996.

La Red Contra la Violencia Hacia las Mujeres instó a la Fiscalía a cumplir con la perspectiva de género en causas con diversos agravantes y cuyas investigaciones no avanzan.

Asimismo, manifestaron que desde la institución no se han considerado testigos claves ni se ha llamado a declarar a sospechosos en los múltiples casos que están cursando a lo largo del país.

Por otro lado, también como Red recordaron su crítica al nombramiento del actual Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien antes de su nominación defendió al juez de Rancagua, Luis Barría, formalizado por acoso sexual en 2022.

En Chile, la Red Chilena en Contra la Violencia hacia las Mujeres ha denunciado 40 femicidios en lo que va del año y un registro promedio de 51 agresiones sexuales diarias ocurridas el 2023; aproximadamente, una agresión cada 28 minutos equivalente a más de 17 mil cometidas en doce meses.

Las organizaciones convocantes -como la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, la Coordinadora Feminista 8M, Ni una Menos, La Rebelión del Cuerpo, entre otras- reiteraron el llamado a marchar este lunes desde las 18:30 horas en la Región Metropolitana y en más de 25 ciudades a lo largo del país.

En Santiago el punto de inicio de la marcha es en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM en la Alameda y se extenderá hasta Plaza Los Héroes por la misma avenida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GRALyC celebra victoria del Frente Amplio y del pueblo uruguayo

0

Saludamos con entusiasmo al Frente Amplio de Uruguay y a su fórmula ganadora, Yamandú Orsi y Carolina Cosse, por su victoria en la elección presidencial de este domingo.

Este triunfo significa mucho más que el regreso al poder de la coalición de las izquierdas. Después de un intervalo neoliberal que siguió a los pasados mandatos de Tabaré Vázquez y José Mujica, esta votación renueva el optimismo de retomar el camino de gobiernos progresistas con vocación popular.

En el contexto mundial, con tendencias derechistas y belicistas, la victoria del Frente Amplio envía una señal de esperanzas para quienes en este continente luchamos por un mundo de equidad y justicia social.

Entendemos esta victoria como un paso más del pueblo uruguayo para sumarse a los países que adversan los intentos hegemónicos del modelo neoliberal. Si duda, el nuevo gobierno del Frente Amplio aportará al esfuerzo de construcción de una América Latina en lucha por su independencia y autodeterminación,

Sentimos esta victoria como un triunfo de todos los pueblos del continente. La responsabilidad de alentarla y respaldarla es también un llamado a la solidaridad militante y a la unidad de todas las izquierdas.

24 de noviembre de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona tras resultados de elecciones GORES: “Hay que consolidar una posición de compromiso con las transformaciones”

0

Tras las elecciones de segunda vuelta de gobernadores, se erigieron finalmente los liderazgos para las 16 regiones del país, donde el oficialismo y sectores progresistas se posicionaron con la reelección en nueve regiones, mientras que la derecha sumó seis gobernaciones. 

De un total de 11.752.754 votos y de 10.519.044 de votos válidamente emitidos (89,50%) ayer domingo se realizó la segunda vuelta de gobernadores con voto obligatorio. 

Por su parte el oficialismo mantuvo las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, O’higgins, Ñuble, Los Ríos y Magallanes. El gobernador independiente y ex DC, Claudio Orrego, contó con el amplio apoyo del oficialismo en la Región Metropolitana, consiguiendo la reelección con el 55% de los votos.

Chile Vamos, quien perdió la única región representada desde el 2021 -La Araucanía-, sumó Arica y Parinacota, Coquimbo, Maule, Bío-Bío, Los Lagos y Aysén. 

En La Araucanía el triunfo independiente lo obtuvo el ex diputado DC, René Saffirio quien derrotó al ex gobernador de Chile Vamos, Luciano Rivas.

Por su parte, Republicanos quien compitió en O’higgins y Los Lagos no logró mayorías, quedando atrás de la candidatura oficialista y de derecha, respectivamente.

Más de 14 millones de habitantes contarán con gobernaciones regionales oficialistas o de independientes progresistas, considerando que la Región Metropolitana supera los 8 millones de habitantes, Valparaíso los 2 millones, Araucanía y O’higgins el millón. 

Primeras evaluaciones y proyecciones

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, consideró positivos los resultados para la coalición de gobierno, en tanto “lograron superar a las fuerzas de  la derecha”; dijo, a propósito del intento de la oposición por asemejar estas elecciones a un plebiscito y por las posibles repercusiones del caso Monsalve en la decisión del voto:

En ese marco, el timonel del PC se refirió a la derrota de Javier Vega (PC) en Coquimbo, apuntando a la importancia de consolidar mayormente los procesos unitarios:

“Es más de una causa”, agregó acerca de esta primera lectura, indicando que sacarán las mejores enseñanzas para los acuerdos tomados respecto a las candidaturas unitarias y sobre lo cual todos pueden gozar y a la vez cumplir.

“Esa batalla está absolutamente abierta, no está preestablecido el resultado y por lo cual bien vale sacar las mejores enseñanzas para conquistar una mayoría parlamentaria y un gobierno que dé continuidad a los pendientes por el boicot de la derecha”.

“Hay que sacar lo mejor de esta batalla para reafirmar y consolidar una posición de compromiso con las transformaciones”, sostuvo Carmona.

Asimismo, apuntó a cohesionar una fuerza política de izquierda y progresista que sume y crezca en coordinación para aunar una base programática con otros sectores de la izquierda y del centro:

“Para ser capaces de ganar la presidencia en primera o segunda vuelta, las directivas tienen que asistir a proceso unitarios, donde calcen los números y que para todos haya réditos”, indicó el líder comunista, señalando que esa unidad se puede expresar en más de una lista.

“Todos los partidos estaremos muy exigidos a esa convergencia; todos tienen que ser considerados y ese espíritu en base a la democracia y la justicia social en Chile, es una motivación muy grande. Esto, luego de ver los resultados en Uruguay que representan un triunfo muy importante para Américalatina del Frente Amplio que vuelve a ser gobierno. Eso mismo podríamos aportar desde Chile con una batalla que permita a la bandera de la democracia y la justicia social estar al servicio de mayorías”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo