10:15 -Domingo 17 Agosto 2025
9.2 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 66

La Gran Feria de CapacitaciĂłn 2025 revela su programa

El detalle completo de la programación ya estå disponible en www.granferiadecapacitacion.cl, donde ademås se puede realizar la inscripción -tanto para asistir de forma presencial como online- de manera totalmente gratuita.

Ya se encuentra disponible la programaciĂłn de las 165 capacitaciones de la 13ÂȘ Gran Feria de CapacitaciĂłn para especialistas en construcciĂłn, el evento de formaciĂłn del sector mĂĄs grande de LatinoamĂ©rica que se realizarĂĄ este 24, 25 y 26 de abril en la EstaciĂłn Mapocho. Es totalmente gratuita, ofreciendo a maestras y maestros la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos.

La Gran Feria de CapacitaciĂłn se ha consolidado a lo largo de sus 13 años de historia como el evento de profesionalizaciĂłn mĂĄs importante del mundo de la construcciĂłn. Desde 2012, ha reunido de manera gratuita a miles de maestras y maestros, entregĂĄndoles herramientas de especializaciĂłn y desarrollo profesional que fortalecen sus competencias y habilidades. Esta instancia Ășnica no solo permite conocer las Ășltimas innovaciones del rubro a travĂ©s de la participaciĂłn de destacados expertos y proveedores, sino que tambiĂ©n multiplica significativamente las oportunidades laborales de quienes asisten, posicionĂĄndose como un verdadero motor de crecimiento y proyecciĂłn para los trabajadores de la construcciĂłn.

Durante los tres dĂ­as, maestras y maestros contarĂĄn con actividades y contenidos exclusivos y diversos a cargo de expertos de primer nivel que dictarĂĄn cursos y paneles, junto a lanzamientos innovadores con demostraciones e interacciĂłn presencial y pruebas de productos.

En seis salas se desarrollarån 165 cursos de capacitación gratuitos, organizados por los principales exponentes y proveedores de la industria para fomentar la formación en åreas claves como electricidad, gasfitería, herramientas, revestimientos, seguridad, servicios, sistemas constructivos, terminaciones y sostenibilidad, sumando contenidos referentes a jardín.

Entre los cursos mĂĄs destacados figuran “Instalaciones ElĂ©ctricas Eficientes y Sostenibles con MatixGO” de Bticino; “Materialidades y Certificaciones de Flexibles” de Stretto; “CalificaciĂłn de Soldadores” de Air Products de Indura; “Pisos VinĂ­licos Resistentes a la Humedad, CerĂĄmicos y Porcelanatos Grandes Formatos” de Holztek; “Sistema Constructivo en Perfiles Galvanizados Mekanocon” de Imel; “Soluciones en Montaje y PerforaciĂłn” de Dewalt; “Cerraduras de Sobreponer, Proyectos de Alta Seguridad” de Scanavini y “Uso y Recomendaciones de Control de Plagas en el Hogar” de Anasac.

La debutante Zona para Maestras y Maestros Jardineros estĂĄ configurada como un espacio dedicado a la innovaciĂłn en mantenciĂłn de jardines, maquinaria e insumos, con un enfoque especial en la jardinerĂ­a sostenible. Los asistentes podrĂĄn conocer las Ășltimas tendencias en diseño de ĂĄreas verdes con bajo consumo de agua, el uso de plantas nativas y xerĂłfitas, asĂ­ como la implementaciĂłn de sistemas de riego eficientes. AdemĂĄs, se presentarĂĄn herramientas ecolĂłgicas y tecnologĂ­as que reducen el impacto ambiental, promoviendo prĂĄcticas responsables para la conservaciĂłn del ecosistema. Este espacio busca inspirar y capacitar a profesionales para enfrentar los desafĂ­os actuales del paisajismo con soluciones innovadoras y sustentables.

Otra innovaciĂłn es que Sodimac ampliĂł este 2025 la cantidad y diversidad de cursos que entregan certificados de aprobaciĂłn. AsĂ­, por tercer año consecutivo, Inacap colaborarĂĄ con la Gran Feria de CapacitaciĂłn, impartiendo “Instalaciones ElĂ©ctricas BĂĄsicas en Domicilios”, “Instalaciones de GasfiterĂ­a BĂĄsica” e “InstalaciĂłn de Sistemas Solares Fotovoltaicos”. A ello se suma, por primera vez, el Centro de FormaciĂłn TĂ©cnica Santo TomĂĄs, que ofrecerĂĄ “Sistemas Constructivos en una Obra” y “Techumbres: Soluciones en Altura”.

Los cursos serån dictados en el salón plenario con capacidad ampliada para 400 personas en tres módulos impartidos durante cada día de feria. Podrån ser realizados de forma presencial, online o mixta, siendo requisito la asistencia completa y aprobar el examen final con nota superior a 4.0, para que las maestras y maestros obtengan su certificado de aprobación. Para facilitar el proceso, el examen final podrå rendirse de manera online el tercer día.

RedMaestra, la comunidad de mujeres técnico-profesionales en la construcción, tendrå una participación destacada en la Gran Feria de Capacitación. Con una programación dinåmica, buscarå visibilizar el rol femenino en el sector, fomentar el anålisis de sus desafíos y brindar herramientas para la profesionalización de negocios independientes. Su presencia incluirå concursos, dinåmicas colaborativas y testimonios inspiradores, promoviendo el trabajo en red y el liderazgo técnico con enfoque de género. Ademås, anunciarå nuevas alianzas estratégicas y presentarå su programa de capacitaciones 2025, desarrollado con el apoyo de Sodimac, abriendo oportunidades de formación para mujeres en todo el país. Las interesadas podrån postular inscribiéndose en su stand durante la feria.

Transmisión de la Gran Feria de Capacitación 

El evento serĂĄ transmitido vĂ­a streaming en www.granferiadecapacitacion.cl para todo el paĂ­s y LatinoamĂ©rica. Este 2025, se espera superar los 20 mil asistentes en el recinto y alcanzar los 150 mil participantes a travĂ©s de la plataforma digital, consolidando un espacio Ășnico para compartir innovaciones y tendencias con especialistas y proveedores de la construcciĂłn.

A travĂ©s de la plataforma oficial, los asistentes podrĂĄn acceder a 27 horas de transmisiĂłn en vivo, que incluirĂĄn las 165 capacitaciones, paneles, concursos y contenido exclusivo del programa ‘Señal En Vivo’, con entrevistas y testimonios de expertos del sector. Esta experiencia se complementa con siete salas on demand donde se podrĂĄ revisar todo el contenido, ademĂĄs de explorar la informaciĂłn de mĂĄs de 80 proveedores del rubro, conocer las Ășltimas innovaciones y tecnologĂ­as en la construcciĂłn, descargar material informativo en distintos formatos, consultar catĂĄlogos y acceder a detalles de productos.

La programación completa con el horario y detalles sobre las capacitaciones estå disponible en www.granferiadecapacitacion.cl Para participar, solo es necesario inscribirse en la web.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La violencia histórica de nuevo contra Quinquén

0

F, FundaciĂłn VĂ­ctor Jara

La Fundación Victor Jara inició su historia con una ceremonia en Quinquén, Lonquimay, en 1994, porque a ese lugar había viajado Victor en 1972 para investigar la historia de la matanza de Ranquil. En estos días se cumplen 31 años de esa ceremonia, y el mismo lugar sigue siendo escenario de violencia por parte del Estado. La Fundación no puede celebrar. 

A fines de 1972, Victor Jara quería hacer una obra musical relacionada con la matanza de Ranquil de 1934, una historia que se conocía poco. En 1941 se había publicado en una novela (Ranquil, de Reinaldo Lomboy) y en 1969, en el mismo ITUCH donde trabajaba Victor, se había estrenado la obra Los que van quedando en el camino, escrita por Isidora Aguirre. Tres años después, él quería hacer un disco con esa historia, tal como lo había hecho anteriormente con La población, que compuso y escribió a partir de conversaciones con pobladores y pobladoras. Por eso, en noviembre de 1972 viajó unas semanas a Lonquimay para conocer de cerca cómo y dónde había ocurrido ese oscuro episodio.

 La matanza de Ranquil fue el desenlace de un conflicto que iniciaron los hacendados de Lonquimay a fines de los años 20, cuando expulsaron a colonos y pehuenches que vivían en las que consideraban sus tierras. Fueron apoyados por el gobierno de Arturo Alessandri, y en julio de 1934 hubo un enfrentamiento en uno de los puentes del río Ranquil, donde el ejército y grupos de civiles asesinaron a mås de cien campesinos

 Cuando Victor Jara visitĂł el lugar, conociĂł a comunidades pehuenche e investigĂł sobre sus vivencias y su cultura, pero no pudo terminar el proyecto porque fue asesinado a los pocos meses. Por eso, cuando Joan Jara encabezĂł la creaciĂłn de la FundaciĂłn Victor Jara en 1993, propuso hacer allĂ­ un encuentro, como una manera de continuar el acercamiento que Victor habĂ­a emprendido con la historia de este territorio. VisitĂł la comunidad de QuinquĂ©n, y en la semana santa de 1994 viajĂł con la familia, mĂșsicos y amigos para iniciar allĂ­ la vida de la FundaciĂłn.

 Juan Bautista Meliñir, entonces Presidente de la comunidad, recordó así ese día en el libro Víctor Jara. Te recuerda Chile (2003):

«El dĂ­a de la inauguraciĂłn vino la señora Joan con harta gente, hartos mĂșsicos. Hasta cantĂł el gran RenĂ© Inostroza. El acto empezĂł con un guillatĂșn a las 4 de la madrugada. Estaba lloviendo. Con nuestro rito rogamos ante Dios para que el proyecto de la FundaciĂłn saliera bien, que tuviera futuro y tambiĂ©n por el bien de la familia Jara, el de nuestra comunidad y el de Chile entero. La rogativa se hizo en la escuela y cuando justo terminĂł se acabĂł el agua y saliĂł el sol, y ademĂĄs un arcoiris precioso. Y asĂ­ comenzĂł la inauguraciĂłn. Estuvo muy bueno porque ahĂ­ empezamos a conocer de verdad a VĂ­ctor Jara. Se cantaron sus canciones, que me parecieron muy bonitas. Yo no habĂ­a escuchado su canto hasta entonces y ahora lo oigo a menudo por la radio. Es bien bonito.»

Esa ceremonia de inauguración es recordada con cariño por la Fundación Victor Jara, que estableció un vínculo fraterno con la familia Meliñir y la comunidad de Quinquen. En estos días se cumplen 31 años de ese importante encuentro, pero no podemos celebrar.

Joan Jara junto al lonko Ricardo Meliñir y en el fondo se visualiza a Patricio Bunster | Patricio Guzmån, 1994 

Hace unas semanas, en ese mismo lugar, ocurriĂł un violento allanamiento. SegĂșn un comunicado del lof Quinquen y de la familia del actual lonko, Ricardo Meliñir, el viernes 28 de marzo llegaron veinte automĂłviles y sesenta policĂ­as armados al lugar, dispararon al aire e irrumpieron en su casa.

 Así detallan algunos hechos:

«Apuntaron y amedrentaron a su señora en la entrada de la casa, encerraron a su hija de 24 años con su bebé de 9 meses para interrogarla, apuntaron a cuatro niños de 5, 9, 12, 13 años en el cerro, en contexto de secuestro ya que no permitieron que sus madres o un adulto estuviera con ellos. Todo lo anterior fue realizado sin una orden de allanamiento ni un permiso, sumado a la ocupación ilegal y la destrucción de una de las casas por dos días y dos noches.»

La violencia, nos han dicho, les recuerda “la reduccion territorial y usurpacion de la tierra mapuche que sufriĂł nuestro bisabuelo Manuel Meliñir Inañir y el lonko Armando Meliñir por parte de la sociedad Galletue, la que hoy sigue amparando y actuando en complicidad con la policia y las forestales; hasta la tortura y represion que vivieron nuestros ancianos y ancianas por la lucha que hizo la comunidad de Quinquen el año 1973”.

 La zona de Lonquimay es una reserva natural, constantemente amenazada por las empresas forestales y ganaderas. “Es una comunidad afiatada, fraterna y luchadora, con una historia larga, y despuĂ©s de 30 años se sigue criminalizando a su gente y hasta se vulneran los derechos de las infancias. Nos han llamado de allĂĄ y nos han contado lo terrible que todo esto ha sido para los niños de QuinquĂ©n” dice Amanda Jara, Presidenta de la FundaciĂłn. 

En estos días en que se relativizan hechos históricos, se justifica la violencia e incluso las violaciones a los Derechos Humanos, la Fundación Victor Jara quiere expresar su preocupación. Lo que pasó en esa zona en 1934, lo que ocurrió en 1973 y lo que acaba de pasar hace algunas semanas son hechos condenables, y nunca han sido inevitables. Han pasado 90 años de la matanza de Ranquil y 51 de la muerte de Victor Jara, como sociedad no podemos seguir permitiendo que la violencia siga siendo parte de la acción del Estado.

En 1994, hace justo 31 años, inauguramos nuestra Fundación con un encuentro y un arcoíris en Quinquén.  Pero hoy no podemos celebrar. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Suprema confirma condenas contra ex militares por el homicidio de catorce dirigentes polĂ­ticos y poblacionales en 1973

0

La Segunda Sala de la Corte Suprema, en fallo dividido, dictĂł sentencia de tĂ©rmino en el episodio denominado “Casa de la Cultura de Barrancas”, y condenĂł a miembros en retiro del EjĂ©rcito por su participaciĂłn en los homicidios de catorce dirigentes polĂ­ticos y poblacionales, hechos cometidos entre septiembre y octubre de 1973, en la entonces comuna de Barrancas, actual comuna de Pudahuel.

La Sala presidida por el ministro Leopoldo Llanos e integrada por los ministros suplentes Eliana Quezada, MarĂ­a Carolina CatepillĂĄn y Juan CristĂłbal Mera, y el abogado integrante Eduardo Gandulfo, por mayorĂ­a, decidieron rechazar los recursos presentados por la defensa de los acusados y confirmaron lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago, en diciembre de 2020, condenando a los ex militares Jorge Reyes Morel y Pedro Lovera Betancourt, a ambos a 15 años y 1 dĂ­a, como autores de los homicidios calificados y consumados de RaĂșl Eliseo Moscoso Quiroz, VĂ­ctor Manuel Barrales GonzĂĄlez, Sergio Osvaldo de la Barra, Mario Gabriel Salas Riquelme y JosĂ© Eusebio Villavicencio Medel; ademĂĄs del homicidio calificado, frustrado, de Luis Sergio GutiĂ©rrez Rivas.

Respecto de Donato López Almarza, quien había sido condenado en el fallo de segunda instancia también a 15 años y 1 día, por los mismos delitos perpetrado en la persona de las mismas víctimas, en esta oportunidad, el måximo tribunal, omitió pronunciarse sobre las casaciones presentadas a dicha condena, por encontrarse López Almarza en estado de enajenación mental.

Asimismo, se condenĂł al ex militar Juan RamĂłn Gerardo FernĂĄndez Berardi, a 15 años y 1 dĂ­a de presidio, como autor del homicidio calificado de Rafael Antonio Madrid GĂĄlvez, Exequiel Segundo Contreras Carrasco, Carlos Leonardo Ibarra EcheverrĂ­a, Alberto Toribio Soto ValdĂ©s, JosĂ© ElĂ­as Quezada NĂșñez, Rosalino del Carmen Retamal, y de los delitos de homicidio calificado en grado de frustrado en la persona de don GastĂłn Alberto GonzĂĄlez Rojas, y de secuestro calificado seguido de homicidio en el caso de don Daniel HernĂĄndez Orrego.

En tanto, la Corte Suprema omitió pronunciarse sobre las condenas recaídas en contra de  Carlos Rodolfo Silva Pérez y Jorge Turres Mery, ya que ambos se encuentran fallecidos.

Para el abogado Francisco Ugás, jefe jurídico del Estudio Caucoto Abogados y querellante en representación de las familias de 7 de las 14 víctimas “Es valioso y destacable que nuestra Corte Suprema haya rechazado, por mayoría, las casaciones impetradas por las defensas de los victimarios en el presente caso, validando la decisión de segunda instancia que pronunció la Corte de Apelaciones de Santiago”.

En ese sentido, UgĂĄs señalĂł que “las condenas definitivas y efectivas de los exagentes Lovera, Reyes y FernĂĄndez, todos del EjĂ©rcito de Chile, son expresiĂłn del fĂ©rreo cumplimiento del deber de puniciĂłn o sanciĂłn que tiene que cumplir el Estado de los crĂ­menes de lesa humanidad que se cometieron en nuestro paĂ­s hace ya casi 52 años, como ocurre en este caso. Ello, en el contexto de lo que Naciones Unidas ha conceptualizado como la lucha contra la impunidad. Lamentablemente, no puedo obviar que algunos agentes fallecieron durante la substanciaciĂłn del caso (Urrich, Silva y Turres, por ejemplo) lo que, de algĂșn modo, nos deja una cierta amargura y una sensaciĂłn de una justicia que no fue plena”.

El abogado, ademĂĄs,  destacĂł los argumentos esgrimidos por el mĂĄximo tribunal “quisiera resaltar la fundamentaciĂłn, los argumentos de lo resuelto en definitiva por la Corte Suprema para desestimar los recursos de los defensas de los condenados, los que fueron mal planteados, adoleciendo ellos de vicios jurĂ­dicos que tornaban en imposible el que aquĂ©llos pudiesen prosperar. Finalmente, los familiares de las vĂ­ctimas han tenido una respuesta por parte de nuestro sistema de Justicia, ante estos horrendos y cruentos crĂ­menes perpetrados por agentes del Estado en perjuicio de ellas”.

De acuerdo a la investigaciĂłn encabezada por el ministro Mario Carroza se estableciĂł que, a partir del 11 de septiembre de 1973, un batallĂłn del regimiento de InfanterĂ­a Montaña N° 3 “Yungay” de San Felipe, al mando del mayor Donato LĂłpez Almarza, se instalĂł en la comuna de Quinta Normal y en Barrancas (actual comuna de Pudahuel) donde se realizaron distintos allanamientos a campamentos y poblaciones. Dicho batallĂłn permaneciĂł todo el mes de septiembre y, luego, fue relevado el 1° de octubre de 1973, por la Primera Compañía de la Escuela de Suboficiales del EjĂ©rcito, que se encontraba a cargo del CapitĂĄn Gerardo Ernesto Urrich Gonzalez (hoy fallecido), seguido por su subalterno el Teniente Juan RamĂłn Gerardo FernĂĄndez Berardi, los que tambiĂ©n llevaron a cabo allanamientos. En dichos procedimientos fueron detenidas las vĂ­ctimas, las que luego fueron sometidas a torturas y, posteriormente, fusiladas en la Casa de la Cultura de Barrancas o en sectores cercanos al tĂșnel Lo Prado.

Algunos de los cuerpos de las vĂ­ctimas fueron dejados en el entonces Instituto MĂ©dico Legal y en la vĂ­a pĂșblica. Mientras que a otros se les perdiĂł su rastro y sus restos sĂłlo fueron encontrados años despuĂ©s, en el Patio 29 del Cementerio General.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Por los desposeĂ­dos y la sanidad institucional de la propia Iglesia: BĂĄrbara Figueroa destaca contribuciĂłn de Papa Francisco

En esta mañana cuando el mundo esperaba el traslado del féretro del Papa Franciso hasta la Basílica de San Pedro en Roma, la secretaria del Partido Comunista reivindicó el rol del måximo pontífice por llevar la causa de los mås desposeídos a la titularidad de la iglesia católica y por haberse hecho cargo, dijo, de una institución en crisis.

“Recordemos que en el caso de nuestro paĂ­s su visita estuvo marcada por las denuncias de abuso sexual”, señalĂł la dirigenta recordando su llegada al paĂ­s en 2015 cuando nombrĂł obispo a Juan Barros acusado por encubridor de los abusos de Karadima y a quien luego decidiĂł investigar en el 2018, situaciĂłn que terminĂł con la renuncia del prelado al cargo.

“Creo que en ese sentido tiene un doble valor la figura del Papa Francisco” acotó Bárbara Figueroa: “Son los propios actores quienes deben tomar cartas en el asunto y su máxima autoridad en tierra, el Papa, fue capaz de reivindicar y hacerse cargo: es decir, no hay nada que objete -por poder, por tradición- la necesaria revisión y la necesaria sanidad de la institución”.

CAE

En otra línea, la líder del PC, abordó los avances del proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado o CAE, el cual fue despachado de la Comisión de Educación de la Cåmara y deberå pasar a Hacienda antes de llegar a la sala, para continuar luego en el Senado:

“Acá hay un debate que es de continuidad” expresó respecto a los temas concretos y de trascendencia que se vinculan a las demandas por el acceso a la educación: “es necesario abordar el que el Estado cuente con mejores y mayores recursos para invertir en educación sin tener que ir a las cajas de los bancos”.

“El trĂĄnsito no es solo terminar con el CAE y el millonario gasto del Estado para cumplirle a la banca, sino que tambiĂ©n tenemos que transitar hacia un nuevo sistema de financiamiento de educaciĂłn superior y necesitamos generar mecanismos distintos”, afirmĂł Figueroa.

Con proyecciĂłn de estadista

En la esfera electoral, destacĂł el proceso de primarias que han logrado levantar las fuerzas del bloque oficialista, lo que “da cuenta de la capacidad de gobernabilidad mientras hay otros que trasladan la primaria a la primera vuelta electoral”, profiriĂł respecto al fallido acuerdo de la derecha para llevar una Ășnica candidatura a las presidenciales.

Asimismo, celebrĂł la figura de la precandidata de su colectividad, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara. considerando que es la mejor opciĂłn a elegir en las primarias de junio:

“No tiene nada que envidiar a las figuras de los estadistas: tiene todas las herramientas y lo ha demostrado en la práctica”:

“No tenemos dudas que representa un proyecto del progresismo desde una mirada de la izquierda. Tenemos conciencia que estos es mĂĄs amplio que nosotros porque necesitamos al progresismo y al centro. Sin embargo, quien tiene las mejores condiciones para garantizar un proyecto de profundizaciĂłn de cambios y transformaciones con diĂĄlogo social, con capacidad de acuerdo, pero con firmeza para defender las condiciones, nos parece que eso lo representa nuestra candidata Jeannette Jara”.

Alianzas en buenahora

Por otro lado, la dirigenta se refiriĂł a la visita de Estado del Presidente Gabriel Boric en Brasil valorando la importancia de este tipo de gestiones en medio del panorama mundial como es la imposiciĂłn arancelaria de EE.UU a la internaciĂłn de mercancĂ­as a sus socios internacionales.

“Necesitamos robustecer alianzas que nos permitan tener una relación comercial continua con EE.UU y China, pero con independencia. Por eso la importancia de arroparnos con el resto de la región y de otros países del continente”, concluyó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Francisco: Un pastor con mirada global y corazĂłn popular

Creemos que Francisco fue un Pastor excepcional de la Iglesia Católica, pero ademås un gran líder ecuménico y un incansable promotor de la paz.

DenunciĂł con claridad las pretensiones hegemĂłnicas y el comercio internacional de armas como los grandes causantes de la guerra.

Impulsó una economía humana, alejada del liberalismo capitalista, y señaló sin rodeos los peligros de la financiarización y la especulación.

Fue un gran defensor de las y los pobres, de los sindicatos y de los movimientos populares.

RevalorizĂł al Estado como promotor del trabajo humano y del bien comĂșn.

Esperamos que su legado siga vigente.  Que en paz descanse

MUNDO SUR:

Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Stella Calloni – Ariel Basteiro – Carlos Custer – Carlos Raimundi – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Telma Luzzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes Gabriel Merino – Eduardo Pereyra – Paula GimĂ©nez – NĂ©stor Restivo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Economista Solimano analiza el nuevo prĂ©stamo del FMI a Argentina: “Son mĂĄs deudas para una economĂ­a muy endeudada”

0

El especialista planteó algunas observaciones sobre la evaluación del programa que acaba de firmar el FMI con Argentina por un préstamo de 20 mil millones de dólares:

“Está orientado a aumentar las reservas internacionales del Banco Central de Argentina para apoyar la política cambiaria y que no se deprecie demasiado el tipo de cambio”, dijo precisando que una parte estará destinada a repagar la deuda del país al mismo Fondo:

El gobierno de Milei ha reducido la inflaciĂłn que superaba el 20% a inicios de 2024. Hoy no sobrepasa los 3,5% puntos -indicĂł- no sin una disminuciĂłn del gasto del Estado altamente regresivo: es decir, afecta mĂĄs a las capas medias y populares que a las de mayores ingresos.

MĂĄs aĂșn, los recortes al gasto pĂșblico y a la inversiĂłn estĂĄn complicando la recuperaciĂłn del crecimiento de la economĂ­a trasandina, planteĂł el experto, apuntando a la contracciĂłn del 3,5% ocurrida el año pasado y a las reacciones que se han desencadenado por esas decisiones:

“Se observa que no ha mejorado la situación de Argentina. Uno de los problemas es que son deudas para una economía muy endeudada. Es inyectarle más deuda a un país que ya tiene deudas”.

EE.UU

El caso de Estados Unidos, se refirió a la incierta política arancelaria de ese país que en un inicio se estimaban en un 10% para sus socios, mientras que actualmente marcan un 20% para la Unión Europea y un 100% para China. En el caso de los automóviles, esta asciende al 20% incluyendo a México y Canadå.

“Con ese nivel de incertidumbre los mercados esperan una recesión en EE.UU con tendencia global”, precisó.

“Es una situaciĂłn complicada, pues pone a la Reserva General en la disyuntiva: o se acomoda el aumento de las tasas de interĂ©s con crĂ©ditos caros que frenan la actividad econĂłmica -pudiendo llegar a un recesiĂłn- o baja las tasas de interĂ©s y eso permite que suba el precio de los activos y reactivar un poco la situaciĂłn econĂłmica. El objetivo de la Reserva, aparte de mantener el crecimiento, es mantener la estabilidad de los precios”, detallĂł.

Chile  

Por otro lado indicó que para el país “el impacto directo no debiese ser tan fuerte porque menos del 20% de sus exportaciones van a Estado Unidos”:

No obstante, indicó que lo que puede producir impacto es una eventual recesión global  que genere una disminución de importaciones.

“El Banco Central va a tener que decidir su polĂ­tica monetaria de tasa de interĂ©s y el Ministerio de hacienda su polĂ­tica fiscal”, concluyĂł el economista.

“Si hay menos impulso al sector exportador no parece aconsejable quitarle el gasto pĂșblico. TendrĂ­a que aumentar el dĂ©ficit fiscal y la deuda pĂșblica”, dijo, planteando a su vez, que en momentos recesivos lo que se aconseja no es balancear las cuentas fiscales sino seguir polĂ­ticas contracĂ­clicas aumentando el gasto pĂșblico, dijo citando a Keynes.

Otra alternativa que se estå observando, acotó, es volver al activo clåsico de reserva de los bancos centrales, es decir, el oro, aunque Chile ha vendido casi la totalidad de su reserva a inicios de la década del 2000, reseñó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Hay un reconocimiento de comunidades históricamente excluidas” sostiene Marcos Barraza sobre el legado de Francisco

Una conmociĂłn mundial ha generado el fallecimiento del sumĂł pontĂ­fice catĂłlico Francisco I cuyos funerales se realizarĂĄn en el Vaticano este sĂĄbado en las cercanĂ­as de la Plaza de San Pedro.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, enarboló el particular compromiso con la justicia social y contra la desigualdad que abrazó el líder religioso: “Hay un reconocimiento transversal  que impacta en comunidades históricamente excluidas como la lgtbiq+, en los pueblos originarios, las comunidades de barrio”.

Asimismo, destacĂł su compromiso con una iglesia transformadora en consistencia con el valor de la emancipaciĂłn del ser humano, su pronunciamiento sobre la existencia del planeta y su labor por la paz mundial:

TambiĂ©n se refiriĂł a su visita a Chile en 2018 cuando aĂșn la iglesia persistĂ­a en soterrar el abuso sexual contra niños y adolescentes, arrastrando -indicĂł Barraza- una profunda crisis de credibilidad:

“Se ha recogido en la prensa que tomĂł acciones a continuaciĂłn de la visita en el sentido de recoger y reparar las vulneraciones de derechos de la que fueron vĂ­ctimas las personas por por la curia de la iglesia y ese es un dato de realidad al igual de cĂłmo Francisco lo abordĂł en tĂ©rminos de reparaciones especialmente tomando acciones en la misma iglesia” dijo el ex secretario de Estado.

Preparados

En materia electoral, el dirigente del PC, destacó el valor ciudadano que estå despertando el despliegue de Jeannette Jara como candidata de su colectividad para las primarias del oficialismo. 

“Las caracterĂ­sticas de su liderazgo se perciben en una capacidad de tener resultados de gestiĂłn pĂșblicas tangibles”, dijo a propĂłsito del reconocimiento de su labor como ex ministra del Trabajo.

Por otro lado, se refiriĂł al lugar que tienen las prioridades sociales en su propuesta, donde se plantea fomentar un crecimiento econĂłmico con redistribuciĂłn:

Por otro lado, señalĂł, una de las demandas mĂĄs acentuadas en su programa es la salud y la seguridad pĂșblica:

“Lo cierto es que el país está preparado para tener una presidenta como Jeannette Jara”, sostuvo Barraza, a propósito de los sesgos y prejuicios que circulan objetando la alternativa que mandate el país una militante del Partido Comunista.

Eso no es distinto, dio a  entender, a las taras que en otros momentos políticos también se expresaron impugnando a la primera presidenta mujer y socialista, Michelle Bachelet, o al presidente mås joven de la historia como lo es el Presidente Gabriel Boric:

“Se inicia la semana en que no hay primarias” agregĂł el dirigente del PC, respecto al desempeño que ha demostrado tener la derecha en esta nueva carrera presidencial:

“Pongo eso en contraste porque en el caso de la derecha no tiene un espacio de encuentro de entendimento o un diĂĄlogo compartido que le permita tener una visiĂłn de comĂșn de paĂ­s, versus, el esfuerzo unitario que estĂĄn haciendo los partidos de la coaliciĂłn de gobierno”

“Claramente la ciudadanía está contrastando una visión restrictiva de la derecha versus una visión amplia unitaria por parte de la izquierda y el progresismo”, precisó Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo