13:41 -Sábado 3 Mayo 2025
22 C
Santiago
Inicio Blog Página 65

En Centro GAM: La Furia del Libro tendrá más de 160 editoriales independientes e invitados internacionales

0
  • Desde el jueves 19 al domingo 22 de diciembre en Centro GAM, este encuentro de editoriales independientes tendrá entrada liberada y contará con una programación de más de 40 actividades que incluyen presentaciones teatrales, lecturas, lanzamientos, conversatorios y actividades infantiles.

  • Más de un centenar de editoriales nacionales e internacionales participarán con una amplia selección de libros, convirtiéndose en el panorama ideal para buscar regalos navideños. Narrativa, ensayo, poesía, cuento, cómic, literatura infantil y juvenil, entre otros, formarán parte de la oferta que podrán encontrar lectores y lectoras.   

  • Una de las escritoras invitadas de este encuentro será la reconocida escritora argentina María Moreno, quien participará de dos instancias en La Furia del Libro: el jueves 19 en la inauguración para recibir el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el sábado 21 en una lectura de su libro El affaire Skeffington.

    Más de 60 mil personas fueron parte de los 15 años de La Furia del Libro en su versión de mayo y junio en el Centro Cultural Estación Mapocho y ahora, para cerrar el año, ―en vísperas de Navidad― la reconocida feria vuelve a Centro GAM con 166 editoriales nacionales y 25 editoriales provenientes de Argentina, España, Perú y Colombia.

    Además de libros, La Furia del Libro se caracteriza por mantener una programación variada en torno a la literatura y este año vendrá con más de 40 actividades entre presentaciones, lanzamientos, conversatorios y la clásica Lectura Furiosa, que invita a los asistentes a leer a micrófono abierto parte de sus creaciones.

    Una de las novedades de esta versión será la inauguración de La Librería de La Furia, una tienda de libros propia que reunirá editoriales independientes de diferentes tipos, iniciativa que busca aumentar aún más la oferta editorial.

    La Furia de verano es la versión más clásica de nuestra feria de editoriales independientes y con esta serán catorce versiones realizadas en el Centro GAM. Cada año hacemos lo posible por contar con la mayor cantidad de editoriales dentro de lo que el espacio nos permite, a fin de apoyar la enorme e imparable diversidad de libros que se están produciendo en nuestro país. Los invitamos a visitar y recorrer los pasillos de esta feria previa a Navidad, y este año a visitar también nuestra Librería de La Furia, proyecto que se suma para seguir visibilizando la multiplicidad de libros sorprendentes y de todas las temáticas que se están editando en Chile”, destaca Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

    Premios y actividades literarias en La Furia del Libro

    El jueves 19 de diciembre a las 19:00 horas se realizará la inauguración de esta versión de la feria, la que se posiciona como uno de los grandes hitos de La Furia por la premiación a la escritora argentina María Moreno, autora de libros como La comuna de Buenos AiresEl affair SkeffingtonTeoría de la noche, entre otros, quien será reconocida con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    Otra de las autoras invitadas a participar en esta versión será la poeta Roxana Miranda Rupailaf (Osorno), quien presentará su libro Sángrate agua, de la Editorial UV. También llegarán a La Furia del Libro la escritora peruana Kathy Serrano y Ricardo Sumalavia, quienes participarán en un conversatorio con la escritora chilena Nona Fernández y Emersson Pérez.

    Dentro de los lanzamientos y conversatorios destacados se llevará a cabo el lanzamiento de la novela gráfica Operación siglo XX. El atentado contra Augusto Pinochet, de LOM Ediciones; el conversatorio La ansiedad y el gonfoterio: ¿cómo editar libros de divulgación científica en Chile?, organizado por Ediciones Liebre y La Pollera Ediciones; el conversatorio La Ley versus Los Tres: rivales según la prensa, organizado por La Piedra Redonda Ediciones; el lanzamiento del libro de Nuevas Plumas en conjunto con Berrinche Ediciones, moderado por Juan Pablo Meneses, y más de 40 actividades gratuitas las que prontamente estarán publicadas en www.lafuriadellibro.com.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Progreso de la inteligencia artificial y el impacto de la robótica en la industria chilena

0

Experto de la UOH plantea los avances más significativos de ambas tecnologías en un país que requiere mayor formación especializada, desarrollo en investigación aplicada y redes de colaboración global.

El desarrollo de la robótica en Chile ha avanzado de manera más incipiente en comparación con la inteligencia artificial (IA), que ha demostrado tener un gran potencial para transformar diversas industrias. En este sentido, nuestro país ha logrado sintonizar con las tendencias mundiales, como lo evidencia el recién publicado Índice Latinoamericano de IA, que nos posiciona como uno de los líderes en la región. Mientras que la robótica, si bien tiene una importante presencia en la minería y la agroindustria, aún le falta enfrentar desafíos significativos para establecerse como polo de innovación nacional.

Según el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (ICI), Stefan Escaida, la robótica y la IA, a pesar de ser conceptos relacionados, poseen diferencias significativas en su aplicación.

El experto explica que la robótica se enfoca en interactuar con el entorno físico mediante dispositivos automatizados e inteligentes, demostrando, no solo avances relevantes en programación y computación, sino también, en infraestructura como sensores, actuadores y modelamiento mecánico, elementos indispensables para su despliegue en el mundo real. En tanto, la IA opera mayormente en el ámbito computacional, enfocándose en el análisis de datos y patrones, sin necesariamente tener una interacción directa con el entorno físico. “La IA se desarrolla más bien dentro de un mundo netamente computacional, analítico; la interacción con la IA es sólo a través de pantallas o dispositivos pasivos. Mientras que, la robótica, se desarrolla con la intención de impactar nuestro entorno físico inmediato (o remoto) a través de dispositivos inteligentes y autónomos en su actuar”, comenta el Dr. Escaida.

Impacto inminente 

El académico UOH además de reconocer los méritos de las IA, hace lo propio con la robótica a nivel mundial, al señalar que “más temprano que tarde, ésta tendrá su impacto en algunas áreas especializadas como medicina y sus avances en cirugías. En agricultura con el monitoreo de cultivos, control de plagas, y cosecha automatizada. En minería con cartografiado de zonas de extracción, o monitoreo de procesos. En la exploración espacial, también tiene presencia con el uso de robots que despliegan laboratorios en lugares remotos, o en otros planetas. Incluso, la robótica ya impacta en entretenimiento con novedosas experiencias narrativas e interactivas. De manera incipiente, estos impactos se comienzan a sentir también en nuestro país”.

La promesa de la robótica como tecnología que mejora la productividad y eficacia se ha materializado a nivel mundial en el sector automotriz. Por ejemplo, desde los años 80, que las fábricas de las grandes automotoras cuentan con brazos robóticos en sus líneas de producción. No obstante, el académico señala que “la robótica no ha canjeado su promesa todavía en cuanto al desarrollo de vehículos autónomos que, aunque sí avanza en otros países, no han podido conquistar las calles del mundo”. Así mismo agrega, “se observa una importante atención mediática por los robots humanoides, aunque, todavía, no son una propuesta de valor que los haga atractivos en el mercado”.

Realidad contrastada 

En cuanto al desarrollo de estas tecnologías en el país, el experto asegura que la IA ha alcanzado significativa presencia en las principales universidades de Chile, con centros de investigación que trabajan estos temas “como el CENIA, CMM, Inria-Chile, entre otras empresas emergentes que ya utilizan estas tecnologías para ofrecer productos y servicios innovadores, como son los casos de NotCo., Cornershop, Fintual”. En contraste, considera que la robótica, pese a que tendrá un salto de calidad, se encuentra en una fase inicial con pocos cursos universitarios, y escasos centros de investigaciones dedicados al área, junto a una industria que depende en gran medida de tecnologías importadas.

Encuentros compartidos

El Dr. Escaida considera que, en Chile, al igual que en el caso de la IA, se cuenta con el potencial y un ecosistema favorable para que se dé un salto cualitativo en el área de la robótica. “Así, nuestro país puede lograr transformar sectores clave de la economía, como la minería y la agricultura; dos pilares de la producción industrial nacional, y particularmente importantes para la Región de O’Higgins”. 

El académico destaca el papel que pueden jugar las universidades en el fomento de investigaciones aplicadas, junto a la formación especializada, y redes de colaboración que pueden tejer espacios de crecimiento científico, como  el próximo “3rd Latin American Summer School on Robotics, LACORO 2024” que tendrá lugar entre los días 09 y 13 de diciembre en la UOH, y que reunirá a expertos en robótica de toda Latinoamérica para discutir avances y desafíos de la Robótica y sus aplicaciones en Agricultura, Minería, Soft Robotics, Medicina, en Visión por Computadora, y en aplicación Cognitiva para la Interacción Humano-Robot.

El Dr. Escaida explica que el objetivo de LACORO 2024, organizado por académicos del ICI de la Universidad de O’Higgins, junto a investigadores de la Universidad Andrés Bello, del Centro de Innovación y Robótica (CR) y del Centro de Investigación L3S en Hanover, Alemania, consiste en crear y cristalizar colaboraciones en el contexto chileno y latinoamericano. “Se espera también formar redes para el fomento de la movilidad de estudiantes, así como de expertos dentro y fuera del continente. LACORO 2024 será uno de los eventos más significativos de la robótica en Latinoamérica, que además cuenta con un importante apoyo de organizaciones internacionales, como el IEEE Robotics and Automation Society y sus diversas ramas, siendo esto una contribución a consolidar la robótica en el futuro de la academia y de la industria chilena”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conupia y propuesta de Impuesto a la Renta: “El razonamiento es cómo llegar a una estructura impositiva a largo plazo”

Mientras las grandes empresas consideran que la reducción en 2 puntos en la tasa de impuesto es “insuficiente “, desde del mundo de las pymes miran de reojo una iniciativa  del Ejecutivo que podría implicar para ellos, una carga tributaria difícil de abordar para un gremio golpeado por los avatares económicos, sin embargo insisten en la necesidad de que “quiénes más ganan, más aporten”.

A puertas cerradas fue la última reunión que sostuvo el Ministro de Hacienda Mario Marcel con diversos gremios de las  grandes empresas donde el foco sería  la reactivación económica  y la inversión. Sin embargo uno de los puntos que más concentró la discusión fue el proyecto del gobierno que implica modificaciones al Impuesto a la Renta.

En concreto, el Ejecutivo propone el establecimiento de un régimen dual, que, en primer lugar, reduce el impuesto corporativo de 27% a 25%, guarismo considerado “insuficiente” por el gran empresariado quienes insisten en una disminución al 23 %, bajo el argumento que esto permitirá fomentar la reactivación  económica.

Desde la mirada de la micro y mediana empresa, en caso de que estas no quieran acogerse a  este eventual normativa, deberán estar en el sistema integrado que tiene hoy una tasa de 12,5%, pero de acuerdo con lo transmitido por Hacienda a los gremios pyme, deberá comenzar a subir gradualmente hasta llegar a una cifra que aún está en discusión.

Consultado el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Humberto Solar, señaló que la estructura de impuesto que tienen las pequeñas y medianas empresas “es muy distinto a la que tienen las grandes”, añadiendo que el problema no es discutir si se aplicará a las pymes el 10.5, el 12.5 o el 17 % sino “el razonamiento de cómo llegamos a ese tributo y la fórmula impositiva no solo para este año, ni para el próximo sino en lo posible a largo plazo”.

“Nuestras empresas son parte del sector más vulnerable de la economía. En tiempos como estos nuestras ventas no son las mejores. Sin embargo, las grandes empresas  mineras, bancarias, mantienen un nivel de utilidades que puede ser menor. Pero no en los niveles de nuestro sector. Siempre hemos planteado  que los que más  ganan aporten más”, sentenció el dirigente.

Otro punto que recoge el proyecto del gobierno, determina que  los propietarios contribuyentes de impuestos finales quedarán sujetos al impuesto a las rentas del capital con una tasa de 16%, la que será retenida al momento de realizar la distribución del dividendo, materias que seguramente serán parte de la discusión que proseguirá el próximo lunes 2 de diciembre en Teatinos 120.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile femenino Adulta ganó en el último minuto a Uruguay

0

En el Amistoso jugado en Valparaíso, la femenina adulta o absoluta, también llamada mayor, de Chile logró ganar 1×0 a Uruguay cuando no quedaba más tiempo. Se estaba cumpliendo el minuto 49 del Segundo Tiempo, último de la adición, cuando llegó el esquivo gol y que fue convertido por Michelle Olivares, quien había anotado uno a Jamaica y otro en un Sudamericano Sub-20).

Fue un partido bastante equilibrado porque hubo poca claridad en la gestación de ataques. Si Chile tuvo mejor salida en el Primer Tiempo y tuvo dos tiros libres que la portera tapó. Uruguay, de blanco, marcó bien y, de pronto, hacía ver que su ofensiva era de cuidado, comprobado en el gol que perdió la Belén Aquino (sola frente al segundo vertical, desvió por el costado cuando iba media hora).

Al regreso del medio tiempo y paulatinamente, la visita se vio mejor en la búsqueda de ataques, manteniendo tres delanteras, todas de gran calidad. En ese momento del partido, el DT chileno dispuso de cuatro volantes, ubicando a Gisela Pino de defensiva, y con Sonya Keefe y Mary Valencia en punta.

Así como muy bien ubicada se encontró Antonia Canales para evitar el gol uruguayo, incluso en un offside Alaides Paz, Agustina Sánchez salvó la valla con un manotazo arriba en cabezazo de Camila Sáez tras corner de Yanara Aedo desde la derecha en el 45 ST. El corner consecuente (sexto para el local), también lo sirvió Aedo del mismo rincón y, frente al segundo poste, apenas desvió la misma Sáez con la cabeza. Dos casi gol en el mismo minuto.

En cuatro minutos, Chile tuvo más ocasiones, y nítidas, que en todo el partido; porque, cuando iba a cumplirse el último de juego, Yastin Jiménez profundizó al área desde la izquierda con Sonya Keefe centrando para la aparición de Mary Valencia, que no logró impactar; el balón fue tocado a puerta, realmente, por Stephanie Tregartten, que cubría muy bien a la atacante; el balón chocó en la integridad de la golera Sánchez, llegando hasta la zona del vertical izquierdo, donde, con marca, apareció la lateral “Michi” Olivares para empujarla en el umbral.

Euforia por el gol del triunfo en la última oportunidad y en un tardío despertar a la presión chilena. En verdad, el partido tenía una hermosa cara de empate: 0x0 o 1×1, pues no se vieron tantos remates al arco. Sin embargo, así se ganan partidos cerrados.

.

ABAJO: Luis Mena, Entrenador de Chile.

.

ABAJO: Yanara Aedo, Capitana de Chile.

.

ABAJO: Belén Aquino, centrodelantera de Uruguay,

.

 

.

Gol de Michelle Olivares desde el pórtico (por ANFP).

Martes 03 de Diciembre, a las 18:00 horas, en “Juan Pinto” – cancha 1, de Macul, pero sin público, el octavo partido de la historia entre estas dos selecciones adultas, donde Chile amplió ventaja: 5 victorias contra 1, y 1 empate (añadir que en Sub-20, Chile tiene supremacía, pero mas equilibrada; pero en Sub-17 Uruguay la lleva).

De aquel partido habla Gisela Pino, de Chile (por ANFP): Gisela PINO – previa URU, part 2.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Cómo se crea un ser humano”: habla la autora del libro sobre sexualidad para la primera infancia

0

“Cómo se crea un ser humano”, se titula el libro de la docente, filósofa y dramaturga Lorena Herrera y que ha sido publicado por La Bonita Ediciones.

La obra está escrita un formato que combina cómics, narración, láminas y textos informativos, relatando la historia de dos amigos -Ema y Lucas- que se encuentran con un pequeño extraterrestre llamado Rodix y con quien conversan sobre el cuerpo humano, la reproducción y el autocuidado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Cómo se crea un ser humano”, el nuevo libro sobre sexualidad para la primera infancia 

0

“Cómo se crea un ser humano”, se titula el libro de la docente, filósofa y dramaturga Lorena Herrera y que ha sido publicado por La Bonita Ediciones.

La obra está escrita un formato que combina cómics, narración, láminas y textos informativos, relatando la historia de dos amigos -Ema y Lucas- que se encuentran con un pequeño extraterrestre llamado Rodix y con quien conversan sobre el cuerpo humano, la reproducción y el autocuidado.

“Hay distintos canales de interés que se juntaron en esta posibilidad bonita de escribir”, señala su autora, acerca de cómo surgió el interés de crear un libro sobre sexualidad dedicado a las niñeces.

Por una parte, hubo una intención compartida con la editorial quien le propuso la idea de publicar: “Estaban trabajando para preadolescentes y adolescentes, y me dijeron: pensamos que es muy importante también hacerlo para la primera infancia. Calzó con lo que siempre me ha importado que es esa etapa de la vida de la cual creo que tenemos mucho que aprender”.

Otra motivación que  impulsó a su autora a escribir, fue su experiencia como madre y como educadora, pues al estar en contacto con la infancia, dice, de alguna manera el tema está presente:

 

Re Aprender para educar en sexualidad

La escritora observa respecto a su trabajo creativo que muchas veces los textos informativos “tienen un forma que aleja un poco a la primera infancia de esa lectura. El sello están en que es muy importante informar, pero ese conocimiento tiene que estar dentro de una historia, dentro de una narrativa”:

Acerca de los desafíos que la escuela y los padres viven hoy al momento de educar en el tema de la sexualidad, la docente señaló que se ha dado cuenta que los adultos le tienen mucho miedo a hablar sobre sexualidad con los niños y niñas. “Desde que escribí el libro, me he empezado a dar cuenta que el primer paso que tenemos que dar como adultos es re educarnos respecto a nuestras experiencias de educación sexual”:

“Es un tema que históricamente ha sido tabú, por tanto, no sabemos qué hacer con eso y nos da mucha ansiedad y mientras no rompamos ese círculo, vamos a seguir transmitiendo ansiedad a las generaciones que vienen”, señaló Lorena Herrera.

La importancia de la co-educación y el autocuidado

La autora también se refirió a las posibilidades que ofrece su obra para la coeducación:  “El libro está armado desde esa lógica. Son personajes que no recurren al mundo adulto para preguntarse, no recurren tampoco al libro de un adulto para averiguar sino que parten desde sus preguntas, y eso, no es casual: está inspirado en lo que para mí resultan ser las vivencias con niños, niñas y niñes”:

Asimismo, advirtió que ese aprendizaje tiene un lado más complejo lo cual se ha intensificado actualmente con la exposición a las pantallas:

También, se refirió al tema del autocuidado y cómo en su libro se explica de manera clara y cercana el tema del abuso sexual: “Está tratado en situaciones súper concretas de riesgo que tienen actualmente los niños respecto a su acceso a internet, a personas cercanas y a personas sin distinción de género. No hay que pensar  que los abusos se producen sólo por hombres -aunque mayoritariamente sí-”, advierte la autora, además de señalar su mirada ética sobre la enseñanza del autocuidado: “Me parece que para no pasar una angustia, es importante que (niñas y niños) sepan que el mundo no es un mundo solamente de bondad”.

Desde esa perspectiva, Lorena Herrera planteó que la educación cumple un rol fundamental, al igual que las y los docentes al momento de contrarrestar el poderío de ciertas minorías que desde un marco sobre ideologizado frenan avances importantes al reconocimiento de la sexualidad como un derecho humano.

“Los profesores de aula tienen la fuerza y las herramientas;  deberían tener el apoyo -no se trata de pedirles que sean superhéroes-, pero mientras no logremos esos cambios legislativos que le den mayor fuerza al Estado, en esas decisiones, tenemos que tomar el camino de Freire de la educación popular y de transmitir esa problematización de cómo podemos recuperar esas herramientas que tenemos para ello como seres humanos”.

Coordenadas:

Título: “¿Cómo se crea un ser humano?: Una niña, un niño y un extraterrestre responderán esta fascinante pregunta”

Escrito por: Lorena Herrera

Ilustrado por: Mathias Sielfeld

Tamaño: 21,5 x 28 cm

Páginas: 32

Año: 2024

ISBN: 978-956-9844-65-2

La Bonita Ediciones

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: In-Edit Chile 2024 y día del cine chileno

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país, hacemos foco en las relacionadas al cine, la música y la memoria.

Comenzamos con In-Edit Chile 2024, festival dedicado al cine y documental musical que cumple 20 años y se desarrolla entre el 05 y el 15 de diciembre, con funciones en diferentes salas como el Centro Arte Alameda, el Teatro Nescafé de las Artes, el Centro Gabriela Mistral, la Cineteca Nacional y el Centro de Cine y Creación. Ya lo sabes, vigésima versión de IN EDIT, conoce todos los detalles en el sitio web www.inedit.cl y en las redes @ineditchile

Destacamos también el Día del Cine Chileno 2024 que se conmemora con diversas actividades hasta este sábado 30 de noviembre e incluirá desde preestrenos y reestrenos exclusivos hasta funciones gratuitas o a solo $1.000. El calendario contempla más de 100 actividades en todo Chile. Entérate de todos los detalles y programación en www.chilecultura.gob.cl @chileculturagob

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos la jornada que ofrece el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en memoria de los cineastas Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, quienes fueron detenidos por la dictadura civil militar el 29 de noviembre de 1974, y permanecen desaparecidos hasta el día de hoy, siendo justamente el hecho que motivó la creación del Día del Cine Chileno. Con presentaciones de cortometrajes, largometrajes, documentales, videoclips, conversatorios y actos homenaje, la jornada trae una nutrida y diversa cartelera, que puedes conocer en la web del Museo www.mmdh.cl y en las redes @museodelamemoria

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y propuesta político electoral de la derecha con sectores del oficialismo: “Es un daño a la democracia”

0

Diversas opiniones ha generado la propuesta de reforma al sistema político que presentaron el día miércoles, parlamentarios del PPD, PS, la UDI, RN y Evópoli.

La propuesta, que plantea acceder a la representación legislativa por medio de alcanzar un umbral del 5% o a tavés de obtener 8 escaños en el Congreso, no ha concitado un impacto favorable.

Desde Amarillos indicaron que bajo esas condiciones no hay consideración del centro político, mientras que desde el Partido Humanista la Diputada Gazmuri indicó que hay un intento disfrazado de volver al bininominal. La DC indicó que presentarán su propia iniciativa, en tanto, se espera otra propuesta que emane desde el ejecutivo.

El analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, coincidió con la lectura de volver a un sistema binario, ligado a la política de los consenso que construye “un  bloque de los poderosos e impide a los más pequeños que puedan surgir”.

Lagos explicó que los partidos del oficialismo participaron en una mesa de propuestas que buscaba fortalecer el sistema democrático. Sin embargo, no se concretó una interacción con el gobierno sobre la materia y hoy “nos encontramos que varios parlamentarios de nuestro sector que están involucrados con gente de derecha, y así no se puede, es un daño en todos los aspectos”, expresó el dirigente:

El analista advirtió que lo ocurrido profundiza más la crisis institucional y recordó el trabajo conjunto y de masas que se desplegó para terminar con el sistema binominal, permitiendo volver a un sistema rectificado y lograr el ingreso al PC por medio de un pacto por exclusión:

“La derecha quiere impedir que un gobierno suyo se vea enfrentado a las protestas multitudinarias en la calles, y esto que se está haciendo con la lógica que tiene la reforma al sistema político electoral, apunta en esa dirección”.

Sector público y sus movilizaciones

Por otro lado, el analista se refirió a la jornada de movilización de los trabajadores del Estado convocada por la Anef y la CUT: “Las movilizaciones sociales y populares no solo son necesarias sino que también legítimas en un gobierno demoráitco”.

Acerca de la destitución del criterio de confianza legítima por parte de la actual contralora Dorothy Pérez -mecanismo que ha permitido otorgar mayor estabilidad laboral a quienes son empleados por contrata-, Lagos indicó que si no es por la paralización, tal cambio podría derivar en situaciones extraordinariamente graves.

Por otra parte, también señaló que la movilización está en el marco del petitorio efectuado año a año “respecto a las condiciones del sector y esto tiene un impacto con todas los trabajadores y trabajadoras. 

“Hablamos de gente que trabaja en los ministerios, pero también quienes lo hacen en la salud, la educación, el transporte; quienes ponen el hombro todos los días y afirman la situación institucional y económica del país”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo