Te Quiero Libre – Felipe Santana de Puerto Montt: una condena por siete años sin pruebas contundentes
Irregularidades y vulneración sistemática caracterizan la historia del joven de 21 años, condenado a siete años de cárcel, una de las penas más altas que ha sido aplicada entre los presos políticos de la revuelta social.
En conversación con el abogado defensor Fernando Leal y Natalia Pinilla, integrante de la Red de Apoyo a Felipe Santana se profundiza en varias de las inconsistencias asociadas al proceso judicial que finalmente decidió sentenciar al joven por la quema de la catedral de la ciudad de Puerto Montt.
En voz del abogado, se señala que llama la atención el trabajo de su primera defensa, cuya ideología contraria a las manifestaciones, su negativa a aceptar colaboración, más su pérdida frente a los tribunales al interponer un recurso de nulidad, llevó a Leal a solicitar un recurso de revisión.
También se alude a la eliminación de imágenes durante el control de detención, la participación de testigos no presenciales, y la aplicación de la pena mayor por incendio en lugar habitado, pese a que la iglesia no se encontraba en funcionamiento al momento de ocurridos los hechos.
Por otro lado, se denuncian las condiciones de precariedad e insalubridad que Felipe ha vivido al interior de la cárcel, circunstancia que acrecienta la situación de vulnerabilidad que ha marcado la historia de vida del joven.
Para el especialista el encarcelamiento de quienes se manifestaron en el contexto del estallido social, no solo representa una criminalización de la protesta, sino también corresponde a un crimen de lesa humanidad. Por lo cual, el abogado llamó al candidato Gabriel Boric a tener en cuenta que frente a una posible elección, no es justo que una sentencia ejecutoriada no de espacio al indulto, recurso que también está dentro de las facultades del máximo mandatario de la República.
[Especial de Prensa] Frenar el avance del fascismo: Un asunto de vida o muerte para las disidencias sexuales
Junto a la coordinadora de comunicaciones de OTD Diosce Camacaro y al abogado miembro del equipo de DDHH de Mums, Juan Pablo Ciudad, se analiza el momento político previo a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en relación a las disidencias sexuales y de las personas LGTBIQ+.
Explicando la sorpresa que significó la ventaja del candidato de partido Social Cristiano, Juan Antonio Kast en las recientes votaciones, Diosce Camacaro apuntó a la preocupación generalizada de la comunidad LGTBIQ+, así como de las familias de las niñeces y adolescentes trans, que ven cómo en el programa hay una directa amenaza a la integridad de sus personas.
Por su parte, Pablo Ciudad sostuvo que ante la posibilidad de la ultraderecha de gobernar el país, esto no solo significaría un retroceso para las demandas y reivindicaciones alcanzadas por las personas LGTBIQ+, sino también una amenaza a su integridad en todas sus dimensiones, lo que convierte a este balotaje en una elección de vida o muerte, afirmó el especialista.
Por otra parte, si bien el abogado de Mums celebró la presencia de convencionales y de diputadas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ en el futuro Parlamento, señaló que existe hoy un desafío para las fuerzas progresistas de ser capaces de crear un marco de alianzas amplio que logre ganar a la derecha en segunda vuelta, y también que sepa proyectar un gobierno colaborativo para llevar las transformaciones en materia de derechos sociales con participación de las mayorías, de las organizaciones de la sociedad civil y no exclusivamente centrada en el espacio legislativo representativo en donde su próxima composición podría resultar ser favorable para las coaliciones de derecha.
Acerca del momento actual en donde se ha aprobado el matrimonio igualitario, Diosce Camacaro destacó los avances en esta materia, pero también apuntó a la importancia de avanzar en otras temáticas como la reforma a la ley antidiscriminación.
En esa línea Pablo Ciudad señaló que la mayor violencia hoy para las comunidades disidentes es la cultural, por lo cual es necesario también instaurar una institucionalidad antidiscriminación que sea capaz de elaborar políticas públicas, protocolos de seguridad e iniciativas legislativas, generadas por las comunidades y que sean discutidas en el Parlamento.
En ese sentido recalcó el programa de Gabriel Boric en donde se combina un planteamiento de transformación social con la necesaria concreción de planes y programas que apunten a lo económico pero también a la estabilidad integral de las personas.
El decidido respaldo del mundo de la educación a Boric
El candidato presidencial Gabriel Boric recibió el apoyo de distintas agrupaciones de la educación, tales como el Colegio de Profesores, dirigentes del Consejo Nacional de Asistentes de la Educación y la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, entre otras.
Ante cerca de un centenar de asistentes que se dieron cita en el Parque Almagro, el abanderado dijo que este 19 de diciembre Chile tiene una decisión vital: o avanzamos con la educación de calidad como un derecho, independiente de nuestro bolsillo, o retrocedemos sumando a la educación como bien de consumo que defienden Piñera y Jose Antonio Kast.
En esa misma línea, Boric hizo alusión al otrora Presidente Pedro Aguirre Cerda y su lema de “Gobernar es Educar” al mencionar que para que gobernar pueda ser educar, una de las primeras cosas que se debe lograr es pagar las deudas educativas, aludiendo al polémico Crédito con Aval del Estado.
Gabriel Boric manifestó que él encabeza un proyecto colectivo que los acoge, que está trabajando en cómo mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, cómo terminamos con un sistema neoliberal que ha sido tremendamente injusto con la mayoría de los chilenos y chilenas.
Por su parte la vicepresidenta del Colegio de Profesores Paulina Cartagena anunció que como gremio de forma mayoritaria, han decidido apoyar la opción del candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric.
Paulina Cartagena hizo una invitación a votar en favor de la opción de Apruebo dignidad pues está en juego una visión de país que colabora con el desarrollo integral de los seres humanos, versus una dimensión retrograda y contraria a las garantías mínimas civilizatorias, en torno a la figura de Jose Antonio Kast.
Desde el comando de Gabriel Boric subrayaron que la enseñanza de calidad debe ser un derecho, ya que de lo contrario seguiremos en el retroceso de entender la educación como bien de consumo.
Lautaro Carmona sostiene que es urgente convencer, a quienes no fueron a votar, de lo negativo que resulta reeditar en el siglo XXI los signos que marcaron la Dictadura
Dirigentes políticos cuestionaron el viaje del candidatura presidencial de la ultra derecha Jose Antonio Kast a Estados Unidos representa su subordinación a los intereses del imperialismo norteamericano.
Así lo expresó el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, criticando que Kast opte por reunirse con el senador republicano Marco Rubio, enemigo acérrimo de la libertad, en vez de concentrar sus esfuerzos en conocer las demandas de los trabajadores chilenos.
El personero comunista advirtió que de ganar Kast, sólo será un títere manipulado por la influencia de los grandes capitales transnacional, en desmedro del beneficio para Chile y su gente.
Lautaro Carmona denunció que el tanto temor al totalitarismo y arbitrariedad que representa José Antonio Kast, que representantes de su mismo sector han condicionado su apoyo a ciertos resguardos mínimos para nuestra democracia.
Sobre el desafío de Apruebo Dignidad en el marco de la segunda vuelta, Carmona fue enfático en señalar que es urgente convencer a quienes no fueron a votar, de lo negativo que resulta reeditar en el siglo XXI los mismos signos que marcaron la Dictadura.
En el mismo sentido el secretario general del partido Comunista insistió en que un triunfo de Kast es instalar en Chile una lógica conveniente a los intereses foráneos en materia económica y laboral, perjudicando a los sectores más vulnerables.
Finalmente Lautaro Carmona expresó su preocupación por los argumentos utilizados por la extrema Derecha en su postulación a La Moneda, recordando que los mismos argumentos basados en el orden económicos y la seguridad pública, fueron las excusas para sostener y alimentar a la Dictadura de Pinochet, la más cruel que ha conocido la historia reciente de nuestro país, concluyó.
En Melipilla se reúnen principales autoridades electas y en ejercicio: Entregan apoyo transversal a la candidatura de Gabriel Boric
Autoridades electas se dieron cita este martes en la Plaza de Armas de Melipilla para dar un apoyo transversal a la candidatura de Gabriel Boric en esta segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre. La instancia contó con la participación de la Senadora Claudia Pascual (PC), la diputada Marisela Santibáñez (PC), el diputado Raúl Leiva (PS) y la alcaldesa de Melipilla Lorena Olavarría (CS) junto a miembros de su concejo municipal y consejeros regionales de la provincia.
La diputada Marisela Santibáñez (PC), primera mayoría distrital, valoró la instancia que reunió a variadas autoridades y señaló la importancia de este primer acto de unidad en el distrito, “es muy importante este primer acto de unidad en el distrito 14, lograr reunir a una gran diversidad de dirigentes políticos y sociales detrás de la candidatura de Gabriel Boric es una tremenda señal de fuerza y de unidad, pero al mismo tiempo este es un acto que nos llena de alegría y de mucha esperanza en miras del gran desafío que significa esta segunda vuelta presidencial, porque lo que está en juego es muy grande, estamos hablando del futuro, del bienestar de todas y todos los ciudadanos del país, por lo mismo, hacemos el llamado a seguir trabajando con fuerza, con unidad y mucha alegría para vencer en las urnas junto a Gabriel Boric este 19 de diciembre”.
Por su parte, la senadora electa por la región Metropolitana, Claudia Pascual (PC) subrayó la oportunidad de avanzar junto a Gabriel Boric en la consagración de derechos sociales, marcando la principal diferencia con su contendor. Al respecto, la senadora comunista señaló que “hoy día tenemos la posibilidad cierta y real de avanzar hacia la consagración de derechos sociales, de acompañar el trabajo de la convención constitucional que nos pertenece a todos y todas las chilenas. Y no retroceder, como nos ofrece el candidato del frente y no retroceder a los periodos más oscuros de la historia de nuestro país. Queremos seguridad, queremos derechos sociales, queremos combatir también los flagelos de la delincuencia y el narcotráfico, pero sin renunciar a consagrar nuestros derechos sociales”.
De igual forma, la edil de la comuna de Melipilla, Lorena Olavarría, enfatizó en la necesidad de avanzar en derechos sociales, especialmente en aquellos que están dirigidos a las mujeres de comunidades rurales, las cuidadoras y también la infancia, propuestas que están presentes en el proyecto que encabeza Gabriel Boric, “hoy día no podemos dar un paso atrás, en retroceder digo con los derechos que hemos logrado un día obtener, sobre todo que más mujeres, mujeres trabajadoras de las zonas rurales, mujeres que cuidamos a niños a niños, personas mayores y personas enfermas, por las personas en situación de discapacidad. Hoy día por las niñas y niños que necesitan también de nuestro valor y de nuestra energía para defender el proyecto que hoy encabeza Gabriel Boric”.
Al cierre, Olavarría subrayó la importancia de la justicia territorial y el fortalecimiento a los municipios que está presente en el programa de Gabriel Boric, tal como señaló la alcaldesa “no puede ser que los municipios tengamos tanta diferencia en el ingreso per cápita por persona. Las Condes tiene $1.200.000 de ingreso per cápita, hay comunas como Graneros que cuenta con $50.000, qué se hace con $50.000 por una persona en una comuna. Es insuficiente. Yo creo que hoy día, Gabriel en el programa de gobierno justamente impulsa la justicia territorial. Hoy necesitamos fortalecer a los gobiernos locales para dar respuesta oportuna a las necesidades de las personas en las comunas, por eso yo creo que es clave la justicia territorial”.
Paulina Cartagena: “Impresentable intervencionismo electoral del gobierno”
Como una abierto declaración de intervencionismo electoral calificaron desde el Colegio de Profesores, los dichos del Ministro de Educación Raúl Figueroa quien abiertamente respaldó la candidatura presidencial de José Antonio Kast.
Así lo expresó la vicepresidenta del Magisterio Paulina Cartagena señalando que el titular del Mineduc debe dar un paso al costado, pues con sus dichos se pone del lado de un postulante a La Moneda que propicia un modelo de enseñanza sesgado y profundamente castigador.
La dirigenta gremial fustigó las expresiones del gobierno y de exautoridades como Paula Daza quienes han sostenido una campaña del terror para favorecer los intereses electorales de José Antonio Kast.
Sobre las expresiones del Ministro Figueroa quien acusó al Colegio de Profesoras de buscar destruir la educación particular subvencionada, Paulina Cartagena adjudicó estas dichos a una campaña de desinformación que no apunta al sentido de la propuesta real del Magisterio, cual es fortalecer la educación pública en nuestro país.
Ante la ausencia de neutralidad del titilar del Mineduc en la segunda vuelta presidencial, la representante del profesorado anunció que como gremio de forma mayoritaria, han decidido apoyar la opción del candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric.
En la misma línea Paulina Cartagena hizo una invitación a votar en favor de la opción de Apruebo dignidad pues está en juego una visión de país que colabora con el desarrollo integral de los seres humanos, versus una dimensión retrograda y contraria a las garantías mínimas civilizatorias, en torno a la figura de Jose Antonio Kast.
Nathalie Castillo, diputada electa en región de Coquimbo: “Fruto de un trabajo político, social y gremial intenso”
Un resultado electoral histórico obtuvo el partido Comunista en la región de Coquimbo. Al triunfo de Daniel Nuñez como senador y la obtención de 3 cupos en el Consejo Regional, se suma el logro de conseguir 2 escaños en la Cámara de Diputados.
Una de las parlamentarias electas, la periodista Nathalie Castillo adjudicó estos resultados a un trabajo político, social y gremial intenso y que se ha reflejado en la confirmación de la confianza ciudadana.
La dirigenta gremial advirtió que Chile se juega el respeto y defensa de nuestra democracia bajo un eventual gobierno de Gabriel Boric, versus el fascismo y la represión en torno a la figura de José Antonio Kast.
La diputada electa por el distrito 5 manifestó que una nación en donde surge un proceso de renovación en torno a la nueva Constitución y de descentralización efectiva, no hay cabida para la ideología que profesa el líder de la Ultra Derecha.
Así mismo la ex presidenta del Colegio de Periodistas comprometió su esfuerzo desde el Congreso para crear una ley que garantice el derecho a la comunicación, así como enfrentar el daño causado al pluralismo el control hegemónico de los medios de comunicación.
Nathalie Castillo fue electa diputada por el distrito 5 de la región de Coquimbo con el 5,19 de los sufragios, transformándose en la mayor votación del pacto Apruebo Dignidad y la segunda a nivel de la Cuarta Región.