19:55 -Lunes 15 Septiembre 2025
24 C
Santiago
Inicio Blog Página 630

Corte de Apelaciones de Santiago: Nuevas condenas por violaciones a DD.HH. en dictadura civil – militar

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a 29 agentes del denominado Comando Conjunto por su responsabilidad en los delitos de secuestro simple y homicidio calificado de Ignacio Orlando González Espinoza y Juan René Orellana Catalán; y en los secuestros calificados de Ricardo Manuel Weibel Navarrete, Luis Desiderio Moraga Cruz y Luis Emilio Gerardo Maturana García. Ilícitos perpetrados entre noviembre de 1975 y junio de 1976, en la Región Metropolitana.

En fallo unánime (causa rol 1.237-2020), la Quinta Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Fernando Carreño, Ricardo Soto y la ministra Lidia Poza– confirmó la sentencia impugnada, dictada por el ministro en visita extraordinaria Miguel Vásquez Plaza, que condenó a Juan Francisco Saavedra Loyola y Manuel Agustín Muñoz Gamboa a las penas de 18 años de presidio, en calidad de coautores de los delitos de homicidio calificado de González Espinoza y Orellana Catalán; 13 años de presidio como coautores de secuestro calificado de Moraga Cruz, Weibel Navarrete y Maturana González; más 3 años de reclusión como coautores de los delitos de secuestro simple de González Espinoza y Orellana Catalán.

En tanto, el exagente Daniel Luis Enrique Guimpert Corvalán fue condenado a 18 años de presidio, como coautor del homicidio calificado de González Espinoza y Orellana Catalán; 12 años de presidio como coautor de los delitos de secuestro calificado de Moraga Cruz y Maturana González; y 3 años de presidio como coautor de los delitos de secuestro simple de González Espinoza y Orellana Catalán.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carta pública de las pobladoras y los pobladores de Chile a la Convención Constitucional

Estimados y estimadas convencionales:

Nuestro país vive la crisis habitacional más grande de los últimos treinta años. Somos cientos de miles las familias que vivimos en los patios de atrás de las casas de nuestras poblaciones, hacinados en blocks, pagando arriendos usureros o haciendo patria en los campamentos. Familias que formamos un movimiento social decidido a recuperar el derecho a la vida digna para nuestras futuras generaciones, fuimos protagonistas del estallido social y nos hemos preparado para terminar con la Constitución Política de Augusto Pinochet. Cientos de miles de familias que hoy les pedimos que consigan aprobar por más de dos tercios el Derecho a la Vivienda Digna.

Tras un proceso de reflexión y debate entre agrupaciones de todo el país, arquitectos, arquitectas, dirigencias sociales y constituyentes, creamos la iniciativa popular de norma “Pobladoras y Pobladores por el Derecho a la Vivienda Digna”, la cual fue respaldada por 22 mil firmas, y que establece tres ejes que consideramos fundamentales: I. El derecho universal a la vivienda digna garantizado por el Estado; II. La función social y ecológica de la propiedad del suelo; III. La producción social del hábitat.

En el marco de la discusión de la Comisión de Derechos Fundamentales esta Iniciativa Popular de Norma generó un gran consenso, que nos permite hoy solicitarles rediscutir y reincorporar las facultades que permiten impedir la especulación en materia de suelo, como las expropiaciones. Advertimos que esta es una herramienta necesaria para el adecuado funcionamiento de la política habitacional en el futuro y para la atención de la presente crisis habitacional.

La incorporación del Derecho a la Vivienda Digna en la Nueva Constitución es motivo de esperanza para nuestro pueblo sin casa, que, sin duda, está dispuesto a organizarse y desplegarse para la aprobación de esta nueva Constitución. Dicho esto, consideramos fundamental que logre un acuerdo político y social transversal que de una señal potente: vamos a terminar con el déficit habitacional en Chile. Para ello, pedimos a la Convención estar a la altura del momento histórico, construir este consenso en los días previos y aprobar con más de dos tercios esta iniciativa en el pleno del martes 19 de abril.

Organizaciones sociales que adhieren a esta carta: Tomas en Resistencia Bellavista – Holanda de San Antonio UKAMAU

Pintana Solidaria

Movimiento Solidario Vida Digna

Comité de Vivienda Coordinadora Feminista 8 de Marzo Agrupación de Comités de Vivienda Comité Unidos Santa Julia Asociación de Comités de Allegados (Metropolitana) Los Sin Tierra

Asociación de Comités de Allegados La Tierra Es Nuestra (El Bosque) Agrupación por la Vivienda Luchadores de Lo Hermida

Movimiento de Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno Movimiento de Pobladores y Pobladoras Vivienda Digna Movimiento de Pobladores y Pobladoras en Lucha (MPL) Movimiento Nacional de Líderes de Vivienda

Campamento Aurora Esperanza de Antofagasta Consejo Vecinal de Placilla de Pañuelas, Valparaíso

Comite Oestre Unidos Toma Un Nuevo Amanecer de Cerrillos Campamento Esfuerzos Unidos de Vicuña Mackenna, Concepción Unión de Allegados Nuestra Casa, Nuestro Derecho I, II y III Comité Ampliación Pichi Cautin de Temuco

FECOP La Florida TEJER

Comité de Vivienda Juvencio Valle, San Bernardo Comité de Vivienda Weichan Mapu de San Bernardo Cooperativa de Vivienda Suyay, San Bernardo FENAPO San Bernardo

Carta de Pobladores y Pobladoras de Chile a la Convención
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello pide incorporar a los deudores de arriendo de casa habitación dentro del proyecto de retiro de 10% del gobierno

El diputado Luis Cuello (PC) insistió en incorporar a los deudores de arriendo de casa habitación dentro del proyecto de retiro de 10% del gobierno, lo cual recibió un apoyo transversal en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El apoyo habría sido expresado por el presidente de la comisión, Alberto Undurraga (PDC) además de la diputada Ximena Ossandón (RN) y el diputado Héctor Ulloa (PPD) quienes mostraron su interés por incorporar la indicación a la Ley, algo que no habría sido descartado por el ministro Mario Marcel.

Al respecto el diputado Cuello expuso su iniciativa e indicación.

Por otra parte, consultado sobre la dificultad de comprobación de la deuda de arrendamiento el diputado explicó: “Hay posibilidades de poder determinarlo porque cuando hablamos de causas que están judicializadas perfectamente se puede obtener información y, por lo tanto, se puede acotar el universo, cosa de tener certeza sobre cuales son las personas que adeudan casa habitación”.

Finalmente, Cuello expresó: “Cuando una familia está en peligro de perder un derecho tan esencial de vivir bajo un techo creo que es importante que esto sea considerado y tengo la expectativa de que el Gobierno pueda acoger esta propuesta”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por Ignacio Ramonet: Las redes sociales, nuevo medio dominante

Mientras internet y las redes sociales alcanzan el summum de la democratización, la censura y la vigilancia son moneda corriente. La contracara de las plataformas que amplían el espacio de libertad de expresión es, entre otras cosas, el desarrollo de nuevas tecnologías para el rastreo de nuestras huellas. Una guerra de opuestos en la que el individuo batalla, sin darse cuenta, contra los gigantes de la informática.

El internet moderno, la web, se inventó en 1989, hace treinta y dos años. O sea, estamos viviendo los primeros minutos de un fenómeno que llegó para quedarse durante siglos. Pensemos que la imprenta se inventó en 1440, y que tres décadas después casi no había modificado nada, pero acabó por trastornar el mundo: cambió la cultura, la política, la economía, la ciencia, la historia. Resulta evidente que muchos de los parámetros que conocemos están siendo modificados en profundidad, no tanto por la pandemia actual de Covid-19, sino, sobre todo, por la irrupción generalizada de los cambios tecnológicos y de las redes sociales. Además, no solamente en términos de comunicación –¿se está muriendo la verdad?–, sino también en las finanzas, el comercio, el transporte, el turismo, el conocimiento, la cultura… Todo ello sin olvidar los nuevos peligros en materia de vigilancia y de pérdida de privacidad.

Ahora, con la web y las redes sociales, ya no es únicamente el Estado quien nos vigila. Algunas empresas privadas gigantes (Google, Apple, Facebook, Amazon, etc.) saben más sobre nosotros que nosotros mismos. En los próximos años, con la inteligencia artificial y la tecnología 5G, los algoritmos van a determinar más que nuestra propia voluntad el curso de nuestras vidas. Que nadie piense que esos cambios tan determinantes en la comunicación no van a tener consecuencias en la organización misma de la sociedad y en su estructuración política tal como la hemos conocido hasta ahora. El futuro es muy largo y los cambios determinantes apenas acaban de empezar.

El mito de Sísifo

Vivimos en un universo en el que nuestra privacidad está muy amenazada; estamos más vigilados que nunca mediante la biometría o las cámaras de videoprotección, mucho más de lo que imaginó el mismísimo George Orwell en su novela distópica 1984. Además, la robótica, los drones y la inteligencia artificial amenazan con crear un ecosistema del que el ser humano podría acabar siendo expulsado; sin hablar de la “crisis de la verdad” —en materia de información—, sustituida por las fake news, la posverdad, las nuevas manipulaciones o las verdades alternativas. En este punto el futuro podría estar acercándose más rápido de lo que pensamos a nuestro pasado más aterrador.

Sobre el aspecto emancipador de la actual revolución digital, lo más notable es la “democratización efectiva de la información”. Un ideal que constituía una reivindicación fundamental, y en cierta medida un sueño, desde la revuelta social de mayo de 1968 –es decir, el deseo de que los ciudadanos se apoderaran de los medios de comunicación y sobre todo de información– en cierta medida se ha realizado. Hoy en día con el equipamiento masivo de dispositivos ligeros de comunicación digital (teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, tabletas y otros) los ciudadanos disponen, individualmente, de una potencia de fuego comunicacional superior a la que poseía, por ejemplo, en 1986, el primer canal de televisión de alcance planetario, Cable News Network (CNN). Es mucho más barato y fácil de operar. Cada ciudadano es ahora lo que antes se llamaba un mass media. Mucha gente lo ignora o no conoce el poder real del que dispone. Hoy, frente a las grandes corporaciones mediáticas, ya no estamos desarmados. Otra cosa es saber si estamos haciendo un uso óptimo del superpoder comunicacional del que disponemos.

¿Ha resuelto eso los problemas en materia de información y de comunicación? La respuesta es no, porque en la vida cada solución crea un nuevo problema. Es la trágica condición humana. Los griegos antiguos la ilustraban con el mito de Sísifo, condenado a empujar una enorme roca hasta lo alto de una montaña; una vez alcanzada la cumbre, la roca se le escapaba de las manos y se precipitaba de nuevo hasta el pie del monte. Entonces Sísifo tenía que volver a subirla a la cima, donde se le volvía a resbalar, y así hasta el fin de la eternidad.

En ese sentido, aunque la revolución digital permitió una indiscutible democratización de la comunicación –objetivo que parecía absolutamente impensable– esa democratización provoca ahora una proliferación incontrolada y desordenada de los mensajes, así como ese ruido ensordecedor creado sobre todo por las redes sociales. Esto es precisamente lo que constituye el nuevo problema. Como dijimos, ahora la verdad se ha diluido. Si todos tenemos nuestra verdad, ¿cuál es entonces la verdad verdadera? O será, como decía Donald Trump, que la “verdad es relativa”.

Al mismo tiempo, la objetividad de la información (si alguna vez existió) ha desaparecido, las manipulaciones se han multiplicado, las intoxicaciones proliferan como otra pandemia, la desinformación domina, la guerra de los relatos se extiende. Nunca se habían “construido” con tanta sofisticación falsas noticias, narrativas delirantes, “informaciones emocionales”, complotismos. Para colmo, muchas encuestas demuestran que los ciudadanos prefieren y creen más las noticias falsas que las verdaderas, porque las primeras se corresponden mejor con lo que pensamos. Los estudios neurobiológicos confirman que nos adherimos más a lo que creemos que a lo que va en contra de nuestras creencias. Nunca fue tan fácil engañarnos.

El nuevo territorio

Más que una “nueva frontera”, Internet, o sea, el ciberespacio o digitalandia, es nuestro “nuevo territorio”. Vivimos en dos espacios, el nuestro habitual, tridimensional, y el espacio digital de las pantallas. Un espacio paralelo, como en la ciencia-ficción o en los universos cuánticos, donde las cosas o las personas pueden hallarse en dos lugares al mismo tiempo. Obviamente nuestra relación respecto al mundo, desde un punto de vista fenomenológico, no puede ser la misma. Internet —y mañana la Inteligencia Artificial— dota a nuestro cerebro de unas extensiones inauditas. Ciertamente la nueva sociabilidad digital, acelerada por redes socializantes como Facebook o Tinder, está modificando profundamente nuestros comportamientos relacionales. No creo que pueda haber “vuelta atrás”. Las redes son sencillamente parámetros estructurales definitorios de la sociedad contemporánea.

También hay que tener conciencia de que Internet ya no es ese espacio de libertad descentralizado que permitía escapar de la dependencia de los grandes medios de comunicación dominantes. Sin que la mayoría de los internautas se haya dado cuenta, Internet se ha centralizado en torno a algunas empresas gigantes que ya citamos —las GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon)—, que lo monopolizan y de las que ya casi nadie puede prescindir. Su poder es tal, lo acabamos de ver, que se permiten incluso censurar al presidente de los Estados Unidos cuando Twitter y Facebook le cortaron el acceso y enmudecieron al propio Donald Trump a principios de enero pasado.

No entendimos, a principios de los años 2000, que el modelo económico de “publicidad contra gratuidad” crearía un peligroso fenómeno de centralización, porque los anunciantes tienen interés en trabajar con los más grandes, con aquellos que poseen más audiencia. Ahora hay que conseguir ir en contra de esta lógica para descentralizar de nuevo Internet. La opinión pública debe comprender que la gratuidad conlleva una centralización tal de Internet que, poco a poco, el control se vuelve más fuerte y la vigilancia se generaliza.

Sociedades de control

En cuanto a esto, debemos precisar que hoy la vigilancia se basa esencialmente en la información tecnológica, automática, mucho más que en la información humana. Se trata de “diagnosticar la peligrosidad” de un individuo a partir de elementos de sospecha más o menos comprobados y de la vigilancia (con la complicidad de las GAFA) de sus contactos en redes y mensajes; con la paradójica idea de que, para garantizar las libertades, hay que empezar por limitarlas. Que se entienda bien: el problema no es la vigilancia en general, sino la vigilancia clandestina masiva.

En un Estado democrático las autoridades están completamente legitimadas para vigilar a cualquier individuo que consideren sospechoso, para ello se apoyan en la ley y hacen uso de la autorización previa de un juez. En la nueva esfera de vigilancia, toda persona es considerada sospechosa a priori, sobre todo si las “cajas negras algorítmicas” la clasifican mecánicamente como “amenazante” después de analizar sus contactos en redes y sus comunicaciones. Esta nueva teoría de la seguridad considera que el ser humano está desprovisto de verdadero libre arbitrio o de pensamiento autónomo. Es inútil, por lo tanto, que para prevenir eventuales derivas se busque intervenir retroactivamente en el entorno familiar o en las causas sociales. Lo único que ahora se desea, con la fe puesta en los informes de vigilancia, es reprimir lo antes posible, antes de que se cometa el delito. Esta concepción determinista de la sociedad, imaginada hace unos sesenta años por el escritor estadounidense de ciencia ficción Philip K. Dick en su novela Minority Report, se impone poco a poco. Es el “predelito” lo que a partir de ahora se persigue, bajo el pretexto de “anticiparse a la amenaza”.

Con semejante fin, empresas comerciales y agencias publicitarias cachean nuestras vidas. Estamos siendo cada vez más observados, espiados, vigilados, controlados, fichados. Cada día se perfeccionan nuevas tecnologías para el rastreo de nuestras huellas. En secreto, los gigantes de la red elaboran exhaustivos ficheros de nuestros datos personales y de nuestros contactos, extraídos de nuestras actividades en las redes sociales mediante diferentes soportes electrónicos.

Tecnologías para la emancipación

Sin embargo, esta vigilancia generalizada no impide el despertar de algunas sociedades mucho tiempo mantenidas en silencio y ahora interconectadas. Sin duda, lo que se llamó en 2011 la “primavera árabe”, igual que el “Movimiento de los indignados” en España y “Occupy Wall Street” en Estados Unidos, no hubieran sido posibles –en la manera en que se desarrollaron– sin las innovaciones comunicacionales aportadas por la revolución de Internet. Ello no solo se debe al uso de las principales redes sociales, que entonces estaban apenas extendiéndose –Facebook se crea en 2006 y Twitter arranca en 2009–, sino al recurso del correo electrónico, de la mensajería y simplemente del teléfono inteligente. El impacto de las manifestaciones populares provocadas por esas innovaciones comunicacionales fue muy fuerte ese año 2011, independientemente de la naturaleza de los sistemas políticos (autoritario o democrático) contra los que chocaron.

Claro, en el mundo árabe, “congelado” por diversas razones desde hacía medio siglo, la “sacudida” tuvo consecuencias espectaculares: dos dictaduras (Túnez y Egipto) se derrumbaron, y en otros dos países (Libia y Siria) empezaron dolorosas guerras civiles que aún, diez años después, no han terminado. También en el seno de sistemas democráticos –España, Grecia, Portugal, Estados Unidos– se produjeron ese año impactos considerables que modificaron definitivamente la manera de hacer política. Piénsese, por ejemplo, en España, donde al calor de ese movimiento surge un partido nuevo de izquierda, Podemos, que los electores acabaron por propulsar en 2019 hasta el poder, en coalición con el Partido Socialista Obrero Español. No es poca cosa.

Deseo añadir dos ideas. Primero, que esas innovaciones comunicacionales dieron muy pronto lugar a un uso político de las redes sociales. No podemos ser ingenuos. Hay manuales para usar las redes con intenciones subversivas. Se han usado contra Cuba un sinnúmero de veces, así como contra la Revolución Bolivariana en Venezuela y contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Recordemos también que entre 2003 y 2006, de manera organizada y planificada, con financiamiento de poderosos intereses, se habían producido ya lo que se llamaron las “revoluciones de colores” en Georgia (2003), Ucrania (2004), Kirguistán (2005), etc.; con la intención no disimulada de romper las alianzas de estos países con Moscú y disminuir la potencia de Rusia.

En segundo lugar, comentaremos que en el otoño de 2019, antes de que la pandemia de COVID-19 se extendiera a todo el planeta, el mundo –de Hong Kong a Chile, pasando por Irak, Líbano, Argelia, Francia, Cataluña, Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, entre otras naciones– estaba conociendo un reguero de grandes protestas populares impulsadas y acentuadas por el recurso de las redes sociales. Todos los gobiernos de esos países, teóricamente democráticos, no supieron, en la mayoría de los casos, cómo enfrentar este nuevo tipo de contestación social excepto con la represión brutal.

¿El problema tal vez sea la solución?

Así que podríamos, en efecto, decir que por una parte, las redes sociales y las mensajerías de nuevo tipo (Twitter, Facebook, Instagram, Telegram, Signal, Snapchat, WhatsApp, Zoom, TikTok y otras) han ampliado indiscutiblemente el espacio de nuestra libertad de expresión, pero a la vez han multiplicado al infinito las capacidades de manipulación de las mentes y de vigilancia de los ciudadanos. Es clásico. Podríamos afirmar, parafraseando a Marx, que la Historia es la historia de las innovaciones tecnológicas. Cada innovación tecnológica aporta una solución a un problema, y a su vez, como ya subrayamos, cada solución crea un nuevo problema. O sea, siempre que se produce un salto hacia adelante en las tecnologías de la comunicación, nos hallamos efectivamente ante un progreso en materia de capacidades de expresión, y también, ante un peligro de confusión, de confrontación y de nuevas intoxicaciones mentales. Es normal. En ese aspecto no hay nada nuevo. Todo poder que posee el monopolio de la expresión pública se desespera ante cualquier aparición de una tecnología comunicacional democratizante que amenaza su uso solitario de la palabra. Piénsese, de nuevo, en la invención de la imprenta en 1440, y el pánico de la Iglesia y del trono ante una máquina que les arrebataba de repente el monopolio de la verdad.

Ante el dilema peligros vs. ventajas, la pregunta sigue siendo ¿qué hacer? Depende de quién se plantee esa interrogación. Si son los ciudadanos, es previsible que deseen hacer uso inmediato de la excesiva potencia que les confieren las redes, sin tener la precaución de desconfiar del segundo aspecto: la manipulación de la que pueden ser objeto. Las decepciones, por ello, pueden ser fuertes.

Si quien se hace la pregunta es el poder, yo diría que debe guardar la serenidad; no puede soñar con que, por milagro, desaparezcan las redes que ya están aquí para siempre. Él también debe adaptarse a esta nueva realidad, a esta nueva normalidad comunicacional. La censura, la negación o la ceguera no sirven de nada, solo agravarían el problema, visto desde el poder. Lo rígido rompe, mientras que lo flexible resiste. Por lo tanto, el poder debe entender que las redes son un nuevo espacio de debate y de confrontación, y constituyen quizás, en el campo político, el principal espacio contemporáneo de enfrentamiento dialéctico. Es el ágora actual, y es ahí, en gran parte –como lo fue en las páginas de los periódicos durante mucho tiempo–, donde se dirimen ahora los grandes diferendos y las principales polémicas. Quien no desee ser el gran perdedor de nuestro tiempo debe estar presente en este espacio central de los debates.

Sí, las redes sociales son el medio dominante hoy, como lo fueron en otras épocas la televisión, la radio, el cine o la prensa. Es una revolución considerable, como no la ha habido jamás en el campo de la comunicación. Repetimos, todo cambio importante en el ámbito de la comunicación acaba fatalmente por tener repercusiones decisivas en lo social y lo político. No hay excepciones. Desde la invención de la escritura hasta Internet, pasando por la imprenta.

En cualquier país, las redes obligan a todos los demás medios de masas (prensa escrita, radio, cine, televisión) a tener que repensarse. Hay un darwinismo mediático en marcha. El medio que no se adapte al nuevo ecosistema desaparecerá. Adaptarse no quiere decir que los otros medios deben hacer lo que hacen las redes. No. Las redes son también el territorio, ya lo dijimos, de la manipulación, de la intoxicación, de las fake news, de las “verdades emocionales”, de las “verdades alternativas”, de los relatos conspiracionistas. La prensa escrita, por ejemplo, debe concentrarse en sus cualidades: la calidad de la escritura, la brillantez del relato, la originalidad de la temática, la realidad del testimonio, la autenticidad de la información, la inteligencia del análisis y la garantía de la verdad verificada.

Este artículo fue publicado originalmente en La Jiribilla y se publica aquí con la autorización del autor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Solo comprar mariscos en lugares establecidos”: Investigador de la UMAG entrega recomendaciones para evitar intoxicaciones por marea roja

La principal es adquirir productos en lugares que cuenten con la revisión sanitaria donde se certifique que están libres de toxinas.

Las mareas rojas son eventos naturales cuya principal explicación es el crecimiento explosivo o florecimiento de microalgas de las cuales se alimentan los mariscos y que cuando estas proliferaciones son causadas por microalgas que producen toxinas, pueden provocar intoxicaciones que incluso pueden causar la muerte en el ser humano. Por ello, tomar los resguardos resulta fundamental, sobre todo en esta época de Semana Santa donde aumenta el consumo de productos del mar.

Máximo Frangopulos, Doctor en Biología de Organismos y Ecosistemas e Investigador del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes (UMAG)  e investigador asociado del Centro basal CHIC e Instituto Milenio BASE, indicó que la principal recomendación es que las personas solamente compren estos mariscos en lugares autorizados y establecidos, y que cuenten con la certificación sanitaria correspondiente que entrega la SEREMI de Salud, que garantice que están libres de cualquier tipo de toxinas, “jamás se deben consumir mariscos si no sabemos cuál es su fuente de origen”, advirtió.

“Al consumir mariscos que no se sabe dónde fueron extraídos y que se desconoce  si están o no afectados por algún tipo de toxina marina, nos vamos a exponer a un potencial riesgo de intoxicación en caso de que provengan de una zona donde haya presencia de toxinas. Y si uno se intoxica puede haber un riesgo importante incluso de muerte, como lamentablemente ocurrió hace un par de semanas en la región de los Lagos”, indicó el investigador.

En general, agregó Frangopulos, lo que se ve más afectado es el sistema nervioso, “las toxinas paralizantes son neurotoxinas que actúan a nivel celular, inhibiendo el impulso nervioso y la contracción muscular. Además, ocasionan síndromes asociados a trastornos gastrointestinales, es decir, hay toda una sintomatología inicial que se caracteriza por dolor abdominal, mareos, diarreas, náuseas, vómitos, entre otros y dependiendo de la concentración de toxina que tenga el marisco consumido, estos pueden ser más graves, pudiendo observarse incluso parestesia (sensación de hormigueo), vértigo, ataxia (no hay coordinación de los movimientos) y alteración de la sensibilidad térmica, entre otros. Por ello, los pacientes cuando consumen mariscos contaminados con toxinas paralizantes y se intoxican severamente, tienen que ser conectados a un respirador artificial porque no pueden respirar de manera voluntaria”.  “No esta comprobado que las toxinas paralizantes dejen secuelas en el ser humano una vez que son eliminadas de forma natural del organismo”, indicó el investigador.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Plan Chile Apoya busca efectos en la reactivación económica y reinserción de sectores postergados

Tras el anuncio del gobierno de impulsar el plan de recuperación socioeconómica “Chile Apoya” que contempla entre varias medidas la creación de 500 mil empleos, precio del gas, transporte publico, IFE Laboral, es que se conversa con el Secretario Ejecutivo del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Claudio Rodríguez.

El especialista señaló que el anuncio es una buena noticia como propuesta concreta para apoyar el proceso desde seis ejes que combinan reactivación, inversión pública, reinserción de sectores postergados (mujeres y adultos mayores), mipymes, aumento del sueldo mínimo e institucionalización de mecanismos de protección social y económica.

Sobre las características del plan, Claudio Rodríguez destacó su perspectiva de género que se expresa en la ampliación del subsidio PROTEGE y del fortalecimiento del programa 4-7 para el acceso del servicio de cuidado de niñas y niños de 6 a 13 años.

Acerca del aumento del IFE laboral el secretario ejecutivo de ICAL, observó que su extensión responde al reconocimiento de que la actual crisis requiere una respuesta por parte del estado para generar las condiciones  de funcionamiento general del mercado laboral y su recuperación, pero también de su formalización, dado los defectos propios del mercado informal como es la afectación en la recaudación de impuestos y de las condiciones de seguridad social.

Respecto al apoyo específico a las pymes, explicó que el Plan busca robustecer la entrega de más créditos a empresas no bancarizadas, apuntando que aquello tiene un efecto relevante porque la generación de empleo está en ese sector y no en las grandes empresas, expresó.

Sobre el quinto retiro explicó que es valorable buscar un equilibrio entre el contexto económico y las implicancias que puede tener un retiro en este contexto inflacionario.

En ese sentido no es una política que represente el meollo de la crisis actual, defendió Rodríguez, enfatizando que dentro de aquella se han visibilizado muchos problemas cotidianos que viven las personas más pobres como son las pensiones, los embargos de vivienda, las coberturas de salud, que se agudizaron en este contexto de crisis.

En esa línea indicó que el retiro acotado del gobierno que figura con una perspectiva de seguridad social, responde de buena forma en aquellas situaciones donde pudiese ser muy necesario y a veces indispensable tener recursos, sin afectar un proceso inflacionario que repercute a todas y todos, pero en especial entre las familias que gastan mayor parte de sus ingresos para fines de subsistencia.

En ese sentido Claudio Rodríguez indicó que es una medida bien orientada que busca mantener y no impactar la inflación, pero respondiendo a las necesidades que se canalizan por una demanda social importante como lo es el retiro y en donde el gobierno busca anexamente poner el foco en la reforma de pensiones que permita generar un sistema de seguridad social que no se tiene desde la dictadura, precisó.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva Federación de Estudiantes de la Universidad de O’Higgins se integra a la Confech

Durante el mes de marzo la Federación de Estudiantes Universidad O’Higgins confirmó su incorporación a la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), evento que marca un hito para el estudiantado de la región cuya universidad se instauró recién en el año 2017.

En conversación con Camila Ortega y Nicolás Carrasco, coordinadores de la mesa federativa de la FEUOH, se aborda el proceso de incorporación al conglomerado nacional y de otras iniciativas de participación a nivel local.

Respecto a las recientes movilizaciones como la marcha por el aumento de la beca de alimentación BAES, el representante de la FEUOH expresó que si bien hay inconformismo, valoró el aumento progresivo del monto. “Es algo en lo que debemos seguir trabajando e ir cada cierto tiempo fiscalizando”, sostuvo.

Por su parte, Camila Ortega apuntó a que existen reclamos levantados desde la plataforma Lucha_BAES que no fueron necesariamente respondidos por las autoridades, como ocurre con el reducido uso de la beca en negocios adscritos que no contemplan otros hábitos o necesidades alimenticias.

En relación a otras luchas en curso los estudiantes aludieron a las demandas feministas por una educación no sexista y provista de espacios seguros, apuntando también a la vigencia de exigir una educación pública, gratuita y de calidad lo que contempla poner fin al CAE.

Los representantes de la FEUOH también se refirieron al trabajo de la Convención y al nuevo gobierno indicando que se mantendrán entre los primeros en exigir que se cumplan las promesas de campaña, afirmó Camila.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Sepúlveda: “los contrapesos de los poderes del Estado estarán debidamente expresados en la nueva Constitución y no serán una piedra de tope para las grandes transformaciones sociales”

La Convencional Constituyente, Bárbara Sepúlveda, se refirió al informe del Sistema Político  que se expone para la nueva Constitución con las atribuciones del presidente de la República, ministros y las del poder legislativo, entre otros órganos del Estado.

Sobre el poder legislativo, los convencionales aprobaron un órgano que viene a reemplazar al senado, por una cámara regional, la que representa a la población en forma mucho más amplia y equitativa, expuso, Bárbara Sepúlveda.

La Convencional Constituyente, Bárbara Sepúlveda, salió al paso de exclamaciones que en su lógica pretende mantener la Constitución de la dictadura, y conservar el Senado tal cual está, para que sea una piedra de tope para las grandes transformaciones sociales.

Aseguró que los contrapesos de los poderes del Estado está debidamente expresado en la nueva Constitución.

Bárbara Sepúlveda, convencional del Partido Comunista, aseveró que hay poderes fácticos e instituidos que tratan de mostrar a la ciudadanía una nueva constitución que no estaría construida de grandes acuerdos.

De esta forma lamentó y rechazo que convencionales no reconozcan esos acuerdos exigidos por la ciudadanía que permitan los derechos sociales.

Al concluir, la convencional constituyente dijo que la campaña contra la nueva Constitución está operando fuertemente, por tanto, se debe trabajar por votar apruebo el 4 de septiembre, para colocar en el centro la dignidad de las personas, por décadas excluidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones llaman a apoyar la solicitud de indulto para Felipe Santana, preso de la revuelta en Puerto Montt

“Apoya con tu firma la solicitud de indulto personal para Felipe Eduardo Santana Torres” enuncia el comunicado de la campaña para el joven preso de la revuelta de Puerto Montt quien fue condenado a 7 años 4 meses de prisión.

En entrevista con Natalia Pinilla, integrante de la red de apoyo del joven, señala que dentro del proceso de movilización y protesta de la revuelta social, Felipe fue apresado, acusado de manera bastante circunstancial responsabilizándolo de la quema de parte del mobiliario de la catedral de la ciudad, apuntó.

Lleva más de 2 años persos -desde noviembre del 2019- recibió una condena durante el 2021, para lo cual se solicita el indulto al Presidente de la República, Gabriel Boric, por lo injusto de la condena y acusación que lo mantiene encarcelado.

A diferencia de otros jóvenes, Felipe no tiene familia presente y ha vivido gran parte de su vida en casas de acogida. Actualmente hay un movimiento ciudadano interesado en apoyarlo, quienes han creado un formulario para ir en su ayuda por distintas vías, el cual ya se encuentra disponible:

solicitud indulto a Felipe Santana

Paralelamente su abogado, Fernando Leal, se encuentra elaborando las carpetas para derivar la solicitud al Ministerio de Justicia y luego al Presidente de la República, informó Natalia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paulina Cartagena sobre Comandos de la Educación por la Convención: “Estamos dispuestos a defender el proceso”

En conversación con la Segunda Vicepresidenta del Directorio del Colegio de Profesores de Chile, se refiere a la convocatoria de profesores y trabajadores de la educación que bajo una amplia propuesta busca representar al sector democrático del magisterio para respaldar el proceso constituyente y la aprobación de una Nueva Constitución.

Paulina Cartagena apuntó a los sectores minoritarios dentro de la instancia constituyente -cuyas presentaciones no han logrado ser votadas por la Convención- como los responsables de levantar la campaña del rechazo a partir de noticias falsas que apelan al sentido común de los que no están informados.

También señaló que el derecho a la educación es parte de una discusión transversal no exenta de problemas generados por las falsas noticias, recordando cuando anteriormente se masificó una supuesta coerción normativa a la libertad de las familias para elegir la enseñanza de sus hijos.

Criticando el falso tipo de libertad que rige actualmente y que más bien depende de la realidad económica de cada familia, la dirigenta indicó que una apropiada discusión tendría que apuntar hacia los proyectos educativos, en donde cupieran las iniciativas pedagógicas dentro de la educación pública.

En esa línea señaló que hoy existe un profundo debate en donde la educación se piensa no como una mercancía sino como un derecho que debe ser provisto por el estado.

La docente y actual representante del Colegio de Profesores, sostuvo que están dispuestos para defender el proceso constituyente, el cual posee una potencia democrática y que expresa a sectores por tanto tiempo excluidos: “hay colegas que están a disposición de este trabajo para salir prontamente a defender las ideas y plantear las del debate en curso”, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo