10:05 -Miércoles 9 Julio 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 626

Gobernador Rodrigo Mundaca sobre norma popular por el agua: “Al apoyar esta iniciativa lo que está en juego es la vida”

En conversación con Rodrigo Mundaca, Gobernador de Valparaíso y secretario general del Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente MODATIMA, se refiere a la Iniciativa Popular de Norma “Por el agua, derechos de la naturaleza y los glaciares” y sobre su trabajo como máximo representante regional electo popularmente.

Como un imperativo ético, calificó la elaboración de la iniciativa que convocó también a otras organizaciones como al Movimiento por el Agua y los Territorios MAT y la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, las que en forma conjunta buscan hacer del agua un bien común y reconocer su acceso como un derecho humano.

Respecto a su gestión como gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca se refirió en materia de recursos hídricos que aquella presenta la mayor escasez de agua con una población de 500 mil habitantes actualmente dependiendo de camiones aljibes producto de la acción indiscriminada de la industria extractiva, la construcción inmobiliaria sobre cursos de agua, la carencia de institucionalidad,  la falta de fiscalización, entre otros.

Acerca de su perspectiva sobre el próximo gobierno de Gabriel Boric, Mundaca destacó que como Asociación de Gobernadores gran parte de sus demandas -entre ellas, generar un proceso de descentralización, el término de la figura del delegado presidencial, la ley de rentas nacionales y otras – son conocidas por el presidente electo, por lo cual, consideró existir voluntad para que el programa se materialice.

En relación a la querella que interpuso en su contra el ex ministro de agricultura de Piñera, Antonio Walker Prieto, por graves injurias con publicidad quien además solicitó su desafuero, Mundaca explicó que su acción fue hacer expreso el conflicto de intereses de la autoridad que contando con propiedad en materia de aguas buscó intervenir en el debate legislativo para que la propiedad de aquella no se tocara, expresó. Ante ello, señaló estar tranquilo “esperando que la Corte de Apelaciones se pronuncie”.

Respecto al avance de la iniciativa de norma y a la participación de 8 integrantes de Modatima al interior de la Convención, señaló tener esperanza  en el proceso constituyente, recalcando que el problema ambiental más importante que afecta a la sociedad planetaria hoy, es el agua por lo que toda la jurisprudencia internacional apunta a la necesidad de que aquella sea un bien común y se priorice su acceso.

Al respecto, señaló que Chile va a contrapelo de esa decisión mundial siendo el único país que privatiza sus fuentes de agua y su gestión, sin dar garantías de acceso y respondiendo a un patrón de  acumulación por desposesión, en donde el agua  es la base de la riqueza de las principales fortunas nacionales. De esta manera, indicó que esta propuesta de norma, centra el restablecimiento de la justicia ambiental en la defensa y protección del agua: “Al apoyar esta iniciativa lo que está en juego es la vida”, precisó.

La propuesta popular de norma N° 40.230 se puede encontrar y respaldar ingresando al link https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/40230 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Al gobierno de Piñera se le han aguantado demasiadas cosas, con precedentes muy complejos que van a golpear también a futuro”

Como acciones graves y conspiración antidemocrática, calificó el periodista Juan Andrés Lagos, las órdenes que dio el gobierno de Piñera para forzar el paro de los camioneros el año 2020, cuando el país vivía la peor crisis sanitaria de su historia.

Fue el Presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, quien afirmó que hubo conversaciones entre camioneros y el gobierno del Presidente Piñera para llevar a cabo el paro de hace dos años.

Araya dijo que la Confederación Nacional del Transporte de Carga liderada por Sergio Pérez y, según su versión, el gobierno le solicitó a este gremio la paralización de sus funciones para la aprobación de la Ley Juan Barrios.

Juan Andrés Lagos dijo que éste tipo de situaciones, y las distintas denuncias de negociados particulares, violaciones a los derechos humanos, que afectan al mandatario instalan precedentes negativos al futuro.

Así, lamentó que los intereses de un sector de los camioneros sean tan mezquinos, y que se asocien a los intereses del mandatario, dejando afuera, y a su riesgo, a la población con éste tipo de chantajes.

Sobre la licitación del litio y que concluyó el gobierno, el analista político Juan Andrés Lagos, dijo que a todas luces lo perpetrado por Piñera es un acto de boicot en contra del país, y la soberanía popular, ya que contradice lo que lleva a cabo la Convención Constituyente sobre la Norma de Nacionalización de los minerales, que ya sobre pasó las 15 mil firmas.

Al concluir, Juan Andrés Lagos llamó al gobierno a respetar la soberanía popular expresada en la Convención Constituyente y demandó suspender la licitación del litio hasta que entre en rigor la futura Carta Magna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contraloría: Diputados piden detener licitación del litio

Diputados de la oposición llegaron a la Contraloría General de la República y presentaron un escrito para detener la licitación del litio.

Los antecedentes expuestos por los parlamentarios dan cuenta que el negocio que ha hecho Piñera en desmedro de la población finalmente compromete los recursos mineros y financieros en desmedro de toda la sociedad chilena.

El diputado Leonardo Soto, dijo que Piñera violó diversos tratados y leyes que establecen la explotación de los minerales. Al mismo tiempo, dijo que el presidente electo Gabriel Boric, consideró la venta del litio una mala noticia para todos los chilenos.

Los parlamentarios también evalúan una demanda de nulidad de derecho público, acto pertinente frente a la irregularidad cometida por Piñera.

Por su parte, el diputado Rodrigo González, calificó la licitación del litio, llevada a cabo por el gobierno de derecha, como un acto de traición a la patria.

Los parlamentarios reiteraron que el acto llevado a cabo por el gobierno de Piñera, y que compromete las riquezas minerales, es un acto de traición a la patria que no lo permitirán.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Araya sostiene que Piñera debe “dar una explicación clara al país” por tema paro de camioneros

El senador Pedro Araya exigió explicaciones del Presidente Sebastián Piñera luego de que ayer el líder de los dueños de camiones, Juan Araya, dijera que el actual gobierno le pidió al gremio realizar una paralización para impulsar y presionar por dos leyes en el Congreso.

Araya manifestó que el Mandatario “tiene que dar una explicación clara al país de lo que se dijo”, sentenció.

En la oportunidad, el parlamentario recordó que al discutir la Ley Juan Barrios “hubo una presión muy fuerte de los camioneros” y que en dicho paro “el Gobierno curiosamente ni siquiera actúo con la fuerza pública para despejar carreteras.

En este sentido, el parlamentario antofagastino agregó que “este es un hecho de la mayor gravedad, que exige una explicación clara del Presidente de la República, dado que no puede ser que el mandatario haya propiciado un paro de camioneros, esto atenta contra el normal funcionamiento del país, incluso el propio Presidente de la República de haber incurrido en este acto claramente está faltando a sus deberes como Presidente”.

Recordemos que tras sostener una reunión con el mandatario electo, Gabriel Boric, los dueños de camiones aseguraron que el gobierno del Presidente Piñera les habría pedido realizar un paro en 2020 para que existiera ley Juan Barrios, de armas y todas aquellas iniciativas que aún no veían la luz.

Ley Juan Barrios
En diciembre de 2021, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la denominada ley Juan Barrios, norma que modifica el código penal para endurecer las sanciones por los delitos incendiarios contra vehículos motorizados y otras instalaciones, en especial cuando se encuentran con personas en su interior.

Una ley que tomó su nombre en homenaje al camionero Juan Barrios que, durante la noche del 9 de febrero de 2020, sufrió un ataque incendiario mientras se encontraba durmiendo dentro su camión, lo que le produjo la muerte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] Tarapacá: Región en llamas

(Por Rubén Moraga Mamani, diputado por Tarapacá) No quede ninguna duda que la semejanza del título de esta columna con la película de Tony Scott (Hombre en llamas, 2004) es intencional. La película protagonizada por Denzel Washington muestra una ciudad de México en que la mafia del narcotráfico, la corrupción, la violencia, el hacinamiento, las altas temperaturas y las organizaciones criminales son pan de cada día. Lamentablemente, nuestra región se encamina, hace bastante tiempo, hacia allá.

Sería una obsecuencia a la farsa sino señaláramos que Tarapacá, particularmente, Iquique y Alto Hospicio, se encuentran inmersa en una grave y prolongada crisis de seguridad humana y pública. Hasta el momento, ninguna autoridad, con las atribuciones, competencias y mandato para responder y resolver este tipo de conflictos se ha hecho cargo o ha entregado alguna propuesta real para enfrentar la situación.

Somos la primera región con la mayor tasa de incidencia COVID19 y la más alta en aumento de casos diarios, sin contar la Metropolitana.

En un año, pasamos de 18 a 51 homicidios anuales. El sicariato se instituye como una manera de ganarse la vida y de cobrar cuentas. Los prestamistas ilegales y matonescos se reproducen como ratas. Inseguridad sin respuesta preventiva.

El narcotráfico, nada nuevo en la región, se consolida como cadena de valor y generación de ingresos y empleo informal.

La habitabilidad y movilidad urbana sigue siendo precaria y cada vez se torna más grave. El incendio en Laguna Verde, la multiplicación de tomas, el hacinamiento y la alta densidad en Iquique y Alto Hospicio hacen de lo que debería ser un área metropolitana regional una bomba de tiempo.

Aunque la conducta de la mayoría de los migrantes no tiene nada que ver con las excepciones negativas, es cierto que la migración irregular y la ausencia del control estatal permite que se infiltren delincuentes y organizaciones criminales ocultos entre los miles que entran con buenas intenciones buscando un mejor pasar para sus hijos e hijas. Son estos pocos, pero peligrosos criminales, los que traen consigo prácticas de sus lugares de origen que modifican cualitativamente el comportamiento criminal local.

El aumento de temperaturas, la escasez de agua, las lluvias de verano y aluviones son efectos del cambio climático que hace años ya sabemos y deberíamos estar preparados para enfrentar las contingencias. Pero actuamos como si ni superamos lo que se viene y todos los años nos sorprendemos.

Todo lo anterior se podría haber evitado si la institucionalidad pública regional, a pesar de carecer de autonomía, y las autoridades gubernamentales, aunque carentes de competencias y liderazgo para tomar la iniciativa, hubiesen diseñado una estrategia de Seguridad Humana Regional basada en el enfoque de la Acción Preventiva y no en la clásica improvisación de la Respuesta Reactiva.

Solo por poner ejemplos, ya sabíamos que el comportamiento de los Iquiqueños ante el COVID era temerario, ¿Por qué no se implementó una campaña comunicacional y de terreno para concientizar puerta a puerta, barrio a barrio, lugar de trabajo por lugar de trabajo para incidir en la cultura y comportamientos ante los nuevos brotes de COVID19?

Si se sabe que habrá altas temperaturas y que en verano los incendios son más frecuentes, ¿por qué no se generó un plan preventivo o de contención de eventuales incendios en zonas vulnerables?

Si toda la literatura académica, científica, más las señales de hace tres o cuatro años sobre la presencia de organizaciones criminales y la introducción de nuevas prácticas criminales en la región, sumado a la correlación con el fenómeno de la migración irregular, ¿por qué no se ejecutó un plan de monitoreo y una labor exhaustiva para identificar los potenciales criminales, sus zonas de asentamiento y su área de influencia?

¿Por qué no hubo mayor inversión social en infraestructura para dotar a nuestros jóvenes y sus familias de espacios y actividades que sirvieran de cortafuego a la influencia delictiva? La ciudad es mucho más que la costanera o las avenidas. La inversión y la transformación urbana para el esparcimiento, infraestructura cultural y la habitabilidad hay que desarrollarla en los lugares donde la gente vive y no lejos de ellos. Generar proximidad de centros sociales, culturales y educativos es fundamental para prevenir.

Todo era evitable.

Todo esto ocurre en una región con riquezas, pero que se van a Santiago, porque tenemos un Estado ausente, mínimo y centralista. Por una parte, tenemos un poder Ejecutivo regional regional que no sale de su zona de confort, marcando el paso, dependiente de las directrices de Santiago, sin propuestas ni iniciativa. Por otra, una elite y actores políticos que en vez de colaborar a generar una gobernanza regional que tome como agenda los problemas más urgentes y graves de la región se enfrasca en trifulcas cuyos resultados no importan ni impactan en la vida de la gente que más sufre.

Aún estamos a tiempo. El nuevo gobierno deberá hacer frente a estos grandes problemas, pero estos no se solucionarán de un día para otro ni tampoco con mera palabrería ni rabietas. Para implementar una estrategia seria que combine la Acción Preventiva con la Respuesta Reactiva, necesitamos de autonomía, recursos y democracia. Urge sentar en una sola mesa a todos los actores del territorio, desde la dirigente vecinal hasta el Gobernador Regional, pasando por el Delegado Presidencial y otras autoridades intermedias, empresarios y trabajadores, para que, en conjunto, con autonomía y recursos necesarios podamos liberarnos del miedo, de las amenazas a la seguridad y de la miseria. Diseñar y socializar todos y todas una Estrategia Regional para la Seguridad Humana en Tarapacá. Solo juntos y juntas podemos dar este paso, toda esa fuerza solidaria que emerge orgullosa después de cada desastre o catástrofe, la necesitamos para dialogar, prevenir y responder.

Ciudadanía, sociedad civil, gobierno regional e instituciones descentralizadas, todos juntos y juntas, podemos salir adelante y evitar que nuestra región sea una permanente región en llamas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Semana del Postulante, espacio de orientación para quienes rindieron la PTU

En contacto con Osmar Valdebenito, Jefe de Admisión y Matrícula de la Universidad de Chile, se abordan recomendaciones para un nuevo proceso de postulación a las universidades y la educación superior.

Dentro del contexto de este nuevo ciclo, Osmar Valdebenito recalca que este año se observa una mayor recuperación de la regularización en el proceso, en comparación a períodos recientes que se vieron afectados por la revuelta social y la pandemia.

Otro aspecto relevante apunta a la reducción de las brechas  en el acceso a la educación superior como propósito principal de la prueba de admisión que busca atender a las habilidades y capacidades de los estudiantes por sobre los contenidos.

La universidad de Chile en su espacio de la Semana del Postulante busca nuevamente colaborar en que la toma de decisiones se realice de la manera más informada posible por parte de las y los estudiantes. De esta manera, se pretende ampliar sus posibilidades conociendo las gran variedad de universidades, carreras y acerca de otros mecanismos de postulación.

Por otro lado, el jefe de Admisión y Matrícula, recomienda que quienes estén participando de este proceso, prioricen por esclarecer sus reales preferencias y organización de sus distintos planes y alternativas frente a distintos escenarios, antes de guiarse por otros antecedentes como las carreras más rentables o los puntajes de corte que pueden variar año a año.

La Semana del Postulante se realizó hasta el miércoles de manera presencial, mientras que en la página aún se encuentra información de interés que se puede consultar en https://semanadelpostulante.futuromechon.cl/ .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La retrospectiva desde la mirada del liderazgo

Desde la voz de Nitza Sánchez, socia gerente de Consultoría Dinámicas Humanas, se conversa sobre la retrospectiva en el liderazgo, espacio humano que se hace necesario para hacer un alto, reflexionar y aprender en pos del futuro.

La integrante de Dinámicas Humanas señala que la retrospectiva puede ser desarrollada desde lo personal, pero también desde la perspectiva sistémica y de los equipos, orientándola desde preguntas constructivas, críticas y reflexivas.

la idea es registrar la retrospectiva y orientarla a partir de hacer preguntas que conduzcan a tomar acciones proyectables, en una actitud para el aprender y hacer, y no para pasar cuentas, explica Nitza.

En ese sentido, la especialista señala que este año se le ha catalogado como el de la gran resignación, reflejo claro de las nuevas prácticas laborales adoptadas post pandemia, en las cuales es necesario no perder el enfoque humano ni perder la habilidad de hacer la pausa, señala la especialista.

Para realizar la retrospectiva al interior de los equipos se puede efectuar contestando las tres preguntas básicas: qué necesitamos seguir haciendo, qué necesitamos dejar de hacer y qué necesitamos comenzar a  hacer distinto, explica Nitza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Metro se movilizan por precarización e inseguridad tras masivos despidos

Junto a Eric Campos, Presidente de la Federación de Sindicatos de Metro y secretario general de la Central Única de Trabajadores CUT, se ahonda en la compleja situación al interior del servicio de transporte subterráneo de Santiago que se ha generado por el despido de 1500 trabajadores en el área del servicio y la seguridad.

El masivo despido de trabajadores del subcontrato, la restructuración de la empresa hacia la automatización de ciertas áreas de trabajo y los efectos sociosanitarios de la pandemia han incidido en la destrucción y precarización del empleo, sostiene el dirigente.

Por otra parte, indica que Metro ha validado concesiones para la reposición de los puestos de trabajo, por  subcontratos que destinan sueldos de $120.000 para turnos de fin de semana y de $337.000 para una jornada de 45 horas.

De esta manera, el presidente de Fesimetro, enfatizó que los cambios se están ejecutando de manera improvisada e irresponsable, lo que también termina afectando a los usuarios quienes pagan una de las tarifas más altas de Latinoamérica.

Acerca de un posible nuevo panorama en el próximo gobierno, Eric campos indicó que están disponibles a dialogar, pero dentro de plazos con límites  para que los cambios se expresen con un grado de celeridad.

En su rol como Secretario General de la Central, el dirigente se refirió a las Iniciativas de Norma Popular ingresadas por la Central a la Convención. En esa línea advirtió que existen varias propuestas por el derecho al trabajo decente, pero ninguna con el número suficiente de firmas de respaldo (15 mil), muy por el contrario de lo que ocurre con el empresariado en donde varias de sus iniciativas ya cuentan con los apoyos necesarios para su discusión.

Para quienes deseen respaldar la iniciativa de la CUT n° 2826:

https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/2826  pueden hacerlo a través de la clave única o con el número de serie del Rut.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Sepúlveda señala que en AD se debaten divergencias y diferencias en pos del objetivo de construir una nueva Constitución

La Convencional Constituyente, Bárbara Sepúlveda, rechazó la imagen de conflictos, o rupturas, que pretenden instalar autoridades políticas de Derecha frente a los debates que llevaron a cabo los convencionales del Partido Comunista y los del Frente Amplio, tras las elecciones de la mesa directiva del órgano constituyente.

La abogada y dirigenta política manifestó que no hay conflictos al interior de Apruebo Dignidad, al contrario, se debaten las divergencias y diferencias, y esto bajo ningún pretexto significa ruptura en las relaciones políticas, aseveró.

Respecto al nuevo período de debates en torno a la construcción de la nueva Constitución, y las tareas que se desarrollarán en los próximos meses, la constituyente Bárbara Sepúlveda, dijo que será trabajoso, siempre con la participación de la comunidad activa.

La dirigenta política y actual constituyente, Bárbara Sepúlveda, se refirió a los alcances y desafíos de lo que significa una nueva Constitución Feminista.

Respecto a los derechos específicos y sociales con perspectiva de género, lo que apunta en general a los Derechos Humanos, la convencional recalcó que se trabaja para toda la comunidad, y especialmente a los excluidos. Una democracia participativa, sostuvo.

Desde el derecho, el espacio jurídico, y en ese ámbito, es posible concretar estas transformaciones culturales que el país demanda, concluyó.

La Convencional Constitucional reiteró que se debe pensar desde el derecho las transformaciones y los cambios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo