05:48 -Miércoles 17 Septiembre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 613

Lautaro Carmona: “Gobierno va a implementar medidas sociales de aplicación inmediata enfocadas en resolver, a la brevedad, deudas y despojos del Estado de Chile en contra del pueblo mapuche”

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó que más allá del estado de emergencia en la macro sur del país, el gobierno ha implementado una serie de medidas sociales de aplicación inmediata enfocadas en resolver, a la brevedad, deudas y despojos del Estado de Chile en contra del pueblo mapuche.

Señaló el dirigente político, que habrá un parlamento territorial, la realización de encuentros interculturales que estarán tutelados por Naciones Unidas, y la inversión de 400 mil millones de pesos en obras públicas como agua potable rural, entre otros.

En estos términos, añadió, que tras estas medidas sociales postergadas por años, se implementa posteriormente el Estado de Emergencia Acotado para poder dar curso a las medidas.

Desde esta perspectiva, destacó que a las Fuerzas Armadas no les cabe una regulación de la convivencia interna del país, y de la seguridad pública. Pero, se preguntó, por qué al parecer no da el ancho la inteligencia de Carabineros, que no se adelanta a los hechos de violencia y delitos reiterados en la zona.

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, rechazó tajantemente que su conglomerado político resistiera de plano la iniciativa del gobierno respecto a un plan de emergencia de menor envergadura en la zona.

El Partido Comunista, es crítico de forma constructiva para el aporte del debate y en beneficio del país, señaló.

Al concluir, Lautaro Carmona reiteró que el Partido Comunista es leal al gobierno, y nunca renunciará a mostrar su mirada cuando creemos que es una contribución, reiteró.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara confirma sesión especial para analizar proyectos ferroviarios en Chile

Esta semana el diputado PC, Luis Cuello, anunció que logró reunir el apoyo de 52 diputados y diputadas para la sesión especial que busca analizar los proyectos ferroviarios en nuestro país y que quedó fijada para el miércoles 8 de junio.

La sesión que contará con la presencia los Ministros de Obras Públicas y de Transportes, tiene como objetivo abordar las proyecciones de la política ferroviaria nacional incluyendo, inversiones y proyectos en el área del transporte de cargas y el de pasajeros, entre los cuales se cuenta el anhelado tren Santiago-Valparaíso-San Antonio.

Al respecto el diputado Cuello comentó: “Tenemos altas expectativas sobre esta sesión especial porque nos va a permitir conversar sobre los proyectos ferroviarios que requiere Chile. El tren tiene un alto valor estratégico, es un medio de trasporte que cuenta con un amplio respaldo popular porque es moderno y sostenible y, al mismo tiempo también, este medio de transporte permite mantener y garantizar la conectividad en nuestro país.

No podemos depender, agregó. para efectos del transporte carga y pasajeros, de un sólo medio. Y, finalmente, también vamos a poder conversar y dialogar sobre los anhelos del tren que va a conectar la ciudad de Valparaíso, San Antonio y Santiago”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con funciones presenciales, se conmemora el medio siglo de “Un Verano Feliz”

Durante mayo se cumplen 50 años del estreno de “Un Verano Feliz”, cortometraje que durante el gobierno de la UP promocionaba las Villas de Turismo Social o “balnearios populares”. Ocurrido el Golpe de Estado, su director Alejandro Segovia ocultó el filme. En 2021, tras su restauración, la película fue exhibida en internet. Se trata de la única producción sobreviviente del otrora Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT).

Según lo investigado, Un Verano Feliz se presentó por primera vez, ante una nutrida audiencia, en mayo de 1972 en Valparaíso. Así lo ha relatado Tegualda Tapia, actriz del cortometraje que, en aquellos años estudiaba Teatro en la sede porteña de la Universidad de Chile, al igual que el otro protagonista, Samuel Villarroel. La proyección ocurrió en la Escuela de Derecho, en calle Errázuriz.

Ha sido uno de los criterios para considerar mayo como el de principal conmemoración del medio siglo de la película. El otro es el Mes de las Trabajadoras y Trabajadoras. El cortometraje, que combina elementos del documental y la ficción, fue dirigido por Alejandro Segovia y producido por el Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT).

En sus casi 25 minutos, a todo blanco y negro, y con una banda sonora donde se escucha música de Víctor Jara, Los Blops y Charo Cofré, entre otros, Un Verano Feliz promovía las Villas de Turismo Social, también conocidas como “balnearios populares”. Se trataba de instalaciones construidas por el Estado para el descanso y recreación de obreros y sus familias, en especial durante la temporada estival.

Hasta 1973, funcionaron dieciséis de estos balnearios, ubicados desde el extremo norte hasta la región del Bio Bio. Varios se localizaron en la costa central chilena, en localidades como Pichidangui, Los Vilos, Papudo, Loncura, Ritoque, Puchuncaví, Las Cruces y Rocas de Santo Domingo.

Es, precisamente, en este último balneario donde se rodaron escenas de Un Verano Feliz, con una familia obrera -personificada por Tegualda Tapia y Samuel Villarroel-, vacacionando con sus hijos, como nunca antes pudieron hacerlo. Era el objetivo de la medida nº 29 del programa de la UP que buscaba fomentar la recreación y el turismo popular.

Tras el 11 de septiembre de 1973, Alejandro Segovia escondió el rollo de 16 mm. en un rincón de su casa, en el barrio de Playa Ancha, Valparaiso. Así estuvo durante años. En los ’90, junto a algunos colaboradores, realizó un traspaso a VHS y luego, probablemente a inicios del 2000, lo migró a digital, almacenándolo en un DVD artesanal. Ambas copias se exhibirían en circuitos alternativos. También se distribuiría de mano en mano. Segovia fallecería en 2014. Un par de años después, una versión en baja calidad de Un Verano Feliz fue subida a youtube por Daniela, su hija. Llegó a tener cerca de 80
mil visitas en un breve período.

En 2021, gracias a un financiamiento desde el Fondo de Fomento Audiovisual, la cinta fue restaurada y digitalizada en 2K por el Laboratorio de la Cineteca Nacional chilena. También se mejoró el sonido e imprimieron dos copias en 35 mm, en Labodigital, de México.

Debido a la pandemia, el reestreno de este material histórico debió realizarse por internet, en fechas sucesivas, junto a la Cineteca Nacional de Chile, el Museo de la Memoria y los DDHH, la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso, el Festival Internacional de Cine Recobrado y el Centro Cultural San Antonio, junto a la Fundación por la Memoria.

Es remarcable este vínculo. Tras el Golpe, el balneario popular de Rocas de Santo Domingo fue ocupado por el Ejercito. Allí se instaló la escuela de instrucción de la DINA, y luego, fue convertida en centro clandestino de detención. Innumerables militantes y simpatizantes de izquierda fueron torturados, algunos asesinados y desaparecidos durante los años 70, como lo ha investigado el periodista Javier Rebolledo, en su libro El Despertar de los Cuervos (2014).

En enero pasado, gracias al mejoramiento en las condiciones sanitarias, la copia restaurada de Un Verano Feliz, en 35 mm. se presentó por primera vez ante público en el Parque Cultural de Valparaíso. Fue un momento histórico que, ahora, durante mayo, se pretende ampliar.

 

Las exhibiciones presenciales de Un Verano Feliz en sus 50 años, vienen así:

Jueves 19 de mayo. 18:30. Aula Magna. Escuela de Derecho, Universidad de Valparaíso.

Viernes 20 de mayo, 19 horas. Museo de la Memoria y los DDHH, Santiago.

Domingo 29 de mayo. 17 horas. Centro Cultural San Antonio.

Todas las funciones son gratuitas, con entrada liberada y aforo limitado. Se pedirá pase de movilidad. Habrá conversatorios tras cada exhibición, con protagonistas de estas historias.

Más información en: https://unveranofeliz.cl/  y en https://matildeaudiovisuales.wordpress.com/

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grupo Congreso se presentará en Centro Cultural Chimkowe durante el mes de junio

La destacada banda chilena Congreso realizará un recital homenaje rescatando la trayectoria y el aporte al Patrimonio Musical haciendo lo que mejor saben: cantando e interpretando sus grandes éxitos que los han consagrado como una de las agrupaciones más relevantes de la música chilena. La cita será el sábado 11 de junio en el Centro Cultural Chimkowe de la comuna de Peñalolén.

Con más de 50 de años de trayectoria ininterrumpida, en los que han producido 21 discos, el grupo musical cuenta con un gran repertorio de destacadas canciones como “En todas las esquinas”, “Tus ojitos”, “El cielo de mi pieza”, entre otras, que han traspasado a varias generaciones que siguen vigentes hasta la actualidad como tesoros del catálogo de creaciones emblemáticas de la música popular de nuestro país.

Los primeros pasos de Congreso fueron en Quilpué, donde un grupo de músicos excepcionales lograron una mixtura única de rock chileno y folclor que hasta hoy goza de una admiración transversal. Si bien la agrupación ha tenido algunos cambios de formación, las raíces de sus orígenes se mantienen de la mano de Sergio “Tilo” González, Francisco Sazo, Hugo Pirovich, Jaime Atenas, Raúl Aliaga, Sebastián Almarza y Federico Faure.

COORDENADAS:

Sábado 11 de junio

Centro Cultural Chimkowe

20.00 horas

Entradas por el sistema Passline.cl

Se exigirá el Pase de Movilidad habilitado para ingresar al recinto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conozca el plan por el buen vivir presentado por el gobierno para los pueblos originarios

“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric está comprometido con una agenda de reconocimiento de los pueblos originarios, donde actualmente existen deudas centenarias entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. Por lo anterior, buscarán avanzar en una agenda compuesta por dos ejes.

Primer eje: reconocimiento de pueblos originarios

Restitución de tierras: Reactivación de la compra de tierras por parte de CONADI, duplicando el presupuesto mediante el subtítulo 20b. Además, se estudian mecanismos más ágiles de compra para avanzar en la restitución de tierras.

Ministerio de Pueblos Indígenas: para dotar de una institucionalidad que concentre la decisión política y estratégica de desarrollo y reconocimiento de los pueblos originarios, el gobierno reactivará la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas (con urgencia simple, es decir, discusión y votación en un máximo de 30 días por cada cámara), con el objetivo de robustecer la institucionalidad que se ocupa de las temáticas indígenas y propiciar la eficiencia de los organismos vinculados a esta materia.

Segundo eje: parlamentos territoriales y agenda para el buen vivir

Parlamentos territoriales: Impulsaremos parlamentos territoriales que reconozcan a las autoridades propias indígenas y a los actores del territorio, con el objetivo de generar acuerdos para responder a las demandas territoriales, políticas y de buen vivir. Hemos solicitado el acompañamiento del sistema de Naciones Unidas. El inicio de los parlamentos territoriales será en julio de 2022.
Inversión para el buen vivir: Este año se contemplan alrededor de $400 mil millones de pesos de inversión pública destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades y habitantes de la región de La Araucanía y de las provincias de Arauco y Biobío en la región del Biobío. En particular, este esfuerzo cubre iniciativas de obras públicas, agua potable rural, mejores capacidades en materia de salud, entre otros.

Anuncios de Seguridad para La Araucanía y Biobío

Además del Plan Buen Vivir, hemos hecho anuncios en materia de seguridad. En La Araucanía, Arauco y Biobío han aumentado los actos violentos en las rutas; ataques a civiles, grupos que constituyen mafias en torno al robo de madera e incendios de maquinarias. También hemos observado cortes de las carreteras que ponen en riesgo el tránsito y el suministro de bienes y servicios, aumentando el costo de la vida en las zonas más rezagadas. Estos conflictos incluso dificultan la ejecución de proyectos de desarrollo, perpetuando condiciones de pobreza e inequidad. Por lo anterior, se adoptarán las siguientes medidas:

Fiscal con dedicación preferente. Se solicitó al Ministerio Público la designación de un fiscal especial con dedicación preferente para la investigación de organizaciones criminales que amenazan la convivencia en las regiones de Biobío y Araucanía, como el narcotráfico y el robo de madera; y que dé garantía a todas las partes de que se perseguirán los delitos como la ley mandata.
Estado de Emergencia. Hemos decidido hacer uso de esta herramienta para brindar seguridad a las y los ciudadanos, decretando Estado de Emergencia para el resguardo de las rutas, que permita el libre tránsito de las personas y la ejecución de las políticas que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos territorios”.

Relato anuncio EEC

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Derechos laborales de las mujeres y sus actuales demandas, se exponen en campaña audiovisual de la CUT

La Vicepresidencia de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, en conjunto con un equipo interagencial de Naciones Unidas en Chile, lanzaron la campaña audiovisual “Derechos laborales con equidad de género: juntas y organizadas somos mas fuertes”, la cual busca sensibilizar e informar acerca de los derechos laborales de las mujeres y difundir actuales demandas por un trabajo libre de violencia y con corresponsabilidad.

La serie de 9 cápsulas aborda una totalidad de problemáticas que tensionan la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo remunerado, entre ellas: el equilibrio entre la vida laboral y personal, la corresponsabilidad social y en el hogar, las condiciones del teletrabajo y la problemática del acoso laboral y sexual.

Un contenido relevante que se suma a los otros temas refiere a resaltar la trascendencia histórica de los sindicatos en la lucha por eliminar las brechas de desigualdad, así como el rol que las mujeres han jugado en su construcción y dirigencia.

Por su parte, la vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de CUT, Karen Palma, indicó en el acto de lanzamiento de la campaña que las cápsulas audiovisuales “reflejan la realidad de las mujeres trabajadoras. Estamos muy contentas que la OIT, ONU Mujeres, la Cepal, la FAO, hayan sido parte del patrocinio de esta campaña […]. Es fundamental que podamos tener una construcción desde el mundo sindical que nos permita avanzar en nuestras demandas”, sostuvo.

El conjunto de los videos serán compartidos periódicamente en la web de la radio:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza señala como fundamental que los cambios sean percibidos desde el tránsito de una Constitución de la dictadura a una democrática con derechos sociales

El Convencional Constituyente, Marcos Barraza, desde Antofagasta, donde se presentó el borrador de la nueva Constitución Política, destacó el trabajo realizado y ajustado a los tiempos de la convención, y la entrega al pueblo de Chile de una carta magna democrática y que deja atrás la Constitución pinochetista.

El dirigente político expuso las tareas pendientes en las comisiones de preámbulo, armonización y normas transitorias, las que se abocarán a pulir el texto.

Barraza dijo que es fundamental que los cambios sean percibidos por la ciudadanía desde el tránsito de una Constitución de la dictadura a una democrática en temas de salud, viviendas, educación, entre otros.

Destacó el convencional  que en el gobierno de Piñera las condiciones de seguridad no existieron, porque no hubo un propósito político para abordar la seguridad de las personas.

Es así que en la nueva constitución se deja expresamente claro que en materias de seguridad se elimina el Estado de emergencia, la nueva constitución establece el derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia.

Otro de los artículos aprobados, y que estarán en la carta magna, se refiere a la paridad de género, en donde los organismos colegiados  del Estado deberán tener a lo menos un 50% de mujeres y/o hombres en sus direcciones.

El convencional constituyente, Marcos Barraza dijo que la nueva constitución deja atrás el Estado subsidiario, por tanto, se observa a un Estado empresario.

El nuevo texto constitucional es la transformación del Estado, para la transformación del país y que beneficie a todos sus habitantes, sin exclusiones, reiteró el convencional Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Plantean estrategia de intervención en barrio Meiggs: Gobierno, municipios y policías

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció este lunes que el gobierno impulsará una intervención al barrio Meiggs, bajo un plan que incluirá el copamiento preventivo de fuerzas policiales y un aumento del control migratorio en esa zona, el cual comenzará a partir de esta misma semana.

La autoridad realizó el anuncio tras encabezar una reunión de trabajo junto a la delegada presidencial metropolitana, Constanza Martínez, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler y su par de Estación Central, Felipe Muñoz.

Por su parte, la delegada presidencial de la región metropolitana, Constanza Martínez, se refirió a la labor preventiva y el trabajo de fiscalización del gobierno.

A su vez, los alcaldes de Santiago, Irací Hasler y de Estación Central, Felipe Muñoz, valoraron las medidas de fiscalización y que redundará en beneficios a la población ante el copamiento que bandas delictuales han hecho en el sector.

Asimismo, el subsecretario de interior, Manuel Monsalve  adelantó que “vamos a coordinar y el miércoles se va a desarrollar una segunda reunión para coordinar la fiscalización de otros servicios públicos que juegan roles determinantes en materia de comercio ilegal, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo