06:40 -Jueves 18 Septiembre 2025
12 C
Santiago
Inicio Blog Página 597

#ComunicadoCTC ante cierre Fundición Ventanas.

Ante cierre de Fundición Ventanas

COMUNICADO

En relación a la decisión anunciada por Codelco el viernes 17 de junio recién pasado, respecto a cerrar la Fundición Ventanas, la Confederación de Trabajadores del Cobre, organización nacional de las y los trabajadores contratistas y subcontratistas del cobre, expresa a la opinión pública lo siguiente:

  1. Si bien estamos conscientes de la grave situación que por décadas viene afectando al sector Quintero-Puchuncaví, por el alto nivel de contaminación ambiental que generan las industrias del sector, no deja de impactarnos lo imprevisto y sorpresivo de la decisión de Codelco. Es que cerrar una fundición de la importancia y envergadura de Ventanas en un país que, siendo el mayor productor de cobre del mundo, tiene un gran déficit de fundiciones y refinerías, no es una decisión menor, y, por tanto, creemos que una medida de este tipo, que sin duda va a generar graves consecuencias laborales y sociales, debe necesariamente ser producto de un proceso participativo y vinculante, que involucre a todos los estamentos y sectores directamente involucrados y afectados.
  1. Sin embargo, también estamos conscientes que: primero, el sector Quintero-Puchuncaví es, efectivamente, una de las mayores y más antiguas zonas de sacrificio existentes en el país. Segundo, que la Fundición Ventanas es una alta fuente de contaminación en la zona, y, tercero, la demanda social por los efectos medioambientales y sanitarios sobre la población del sector es justificada y de larga data. En consecuencia, tomar una decisión radical al respecto resultaba inevitable. Decisión, en ese sentido, que fue respaldada por el actual gobierno en coherencia con los lineamientos medioambientales establecidos en su programa.
  1. Con todo, el cierre de la Fundición Ventanas no resuelve, por sí mismo, la problemática de contaminación ambiental del sector. Por tanto, la responsabilidad de Gobierno es aplicar la misma rigurosidad con las demás empresas que conforman el cordón industrial en la zona, que seguirán contaminando mientras sigan operando.
  1. Respecto de las y los trabajadores, Codelco ha señalado que la continuidad laboral se asegura al personal de planta por la vía de reubicación dentro de la misma empresa, pero el criterio que se aplicaría a las y los trabajadores subcontratados de la fundición nos parece insuficiente y discriminatorio, dado que, aun cuando se les asegura el empleo por el tiempo que dure el proceso de cierre, no les cambia ni mejora en absoluto su condición de trabajadores de segunda o tercera clase respecto al personal de planta.
  1. El cierre de la Fundición Ventanas es una decisión del directorio Codelco, una decisión, cabe señalar, ratificada por el gobierno y la implementación de esta medida no puede seguir la lógica capitalista de las decisiones verticales que en Chile necesitamos superar. En consecuencia, las y los trabajadores subcontratados demandamos participación efectiva y vinculante en la determinación de las formas, condiciones y resguardos en que se implemente el proceso. Es tiempo de hacer efectivos los principios de igualdad y democracia que sustentan y guían al nuevo gobierno, y, para tal efecto, esperamos se nos convoque —a la brevedad— para iniciar un proceso de discusión respecto a las particularidades del cierre y las condiciones de las y los trabajadores, pero también respecto a la necesidad de elaborar, de manera participativa y democrática, una política minera que:

a.- Elimine definitivamente el subcontrato como forma de precarización del empleo.

b.- Supere, a través de la inversión, fortalecimiento y cumplimiento de todos los estándares medioambientales, el déficit de Fundiciones y Refinerías en Chile. Lo anterior a fin de impedir la exportación de concentrados que actualmente favorece a las empresas transnacionales.

c.- Establezca formalmente la participación vinculante de las organizaciones de trabajadores en la toma de decisiones.

d.- Establezca un itinerario a seguir en un proceso de recuperación del dominio estatal sobre la minería y los bienes naturales estratégicos.

CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COBRE

Chile, 21 de junio de 2022

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sara Larraín sobre cierre de Ventanas: “Una empresa no debe producir, y menos una estatal, a costa de la vida y la salud de las personas”

Un conjunto de organizaciones medioambientales a nivel país, emitieron un comunicado donde destacan la decisión del gobierno por poner término a las labores de la Fundición Ventanas, reconocida por lo firmantes, como la principal fuente de contaminación durante décadas, en el sector de Quintero y Puchuncaví.

Fundación Chile Sustentable, una de las entidades adheridas, apuntó además a que el gobierno del Presidente Boric cumpla con sus compromisos de terminar con zonas de sacrificio, acelerar la descarbonización y actuar frente a la crisis climática y ecológica.

En conversación con Sara Larraín cofundadora e integrante del directorio de dicha organización, se refirió a las reclamaciones de los trabajadores que se oponen al cierre, señalando que la empresa estatal tiene que dar el ejemplo: “No podemos y menos una empresa estatal seguir produciendo a costa de la vida y la salud de las personas. Eso no es ético y políticamente no es aceptable. Llamo a los sindicatos a ser serios en este tema”, aseveró.

La líder medioambiental apuntó que los trabajadores tienen que ponerse a la altura de las circunstancias, si no quieren un rechazo absoluto de la población. Al respecto, indicó que se requiere colaborar y contribuir con Codelco y el gobierno de modo de salir de la situación que se ha dilatado por más de 10 años.

En esa línea resaltó que los minerales se pueden fundir en Potrerillos o Caletones en Rancagua, o que los trabajadores serán relocalizados. respecto al proceso de descontaminación enfatizó que además de descarbonizar y cerrar la fundición, el gobierno debe actualizar la normativa de manera rápida: “Estamos 6 años atrasados con la actualización de la norma. Para el gobierno está el desafío de esta transición para terminar la contaminación, pero también tiene que elevar el estándar de la calidad del aire para resolver el problema de los impactos”

Sobre las secuelas de las emanaciones tóxicas, la especialista afirmó que para los niños comienzan en el proceso de gestación, manifestándose en la disminución de la talla al nacer, el tamaño del cerebro, déficit cognitivo, partos prematuros, enfermedades respiratorias crónicas, entre otros. En el caso de los adultos, indicó que existen problemas respiratorios, altos índices de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y mayor riesgo de morir.

La cofundadora de Chile Sustentable también se refirió a otras zonas, como Huasco y Tocopilla, donde las emanaciones producto de la carbonización y de otros procesos mineros, generan afectaciones de la salud al nivel de crisis epidemiológicas que no han sido seguidas por el Estado: “La Sociedad Epidemiológica de Chile indicó que el Estado  debe hacer estudios epidemiológicos porque esos niveles de mortandad y de hospitalizaciones constituyen una epidemia debido a la mala calidad del aire”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Codelco van a paro nacional tras anuncio del cierre de Ventanas

Los trabajadores contratistas y propios de la estatal reclaman que no hay información exhaustiva sobre los niveles de contaminación de cada empresa que compone el polo industrial de Quintero. Junto con ello, demandan que la división sea modificada a los nuevos estándares a partir de un proceso de inversión y ser integrados a las mesas de negociación.

El Presidente de la Federación de los Trabajadores del Cobre, Amador Pantoja, indicó que del total de 17 empresas, sólo 2 son monitoreadas, entre ellas, fundición Ventanas. “Hemos pedido todos los informes para demostrarle a todo el mundo que no somos responsables de lo dicen. Vamos a demostrar quién miente aquí, porque aquí hay otros intereses” indicó el representante, aludiendo a las afirmaciones de la ministra Maisa Rojas, quien sindicó a Ventanas como la  emisora del 60 % de los componentes tóxicos.

Por otra parte, llamó a que el mundo político se pronuncie sobre la situación y que es ahí donde se determinarán puntos esenciales como la modificación a la ley 19993 que indica la fundición de los minerales de ENAMI en Ventanas.

“No tenemos que engañarnos, aquí lo que se ha buscado hace años es crear una mega fundición con privados, lo que quita el espacio a Codelco absorbiendo las otras fundiciones. Sería distinto una nueva fundición con capitales del estado y propiedad de Codelco”, afirmó Amador Pantoja aludiendo a las aprehensiones de las organizaciones de trabajadores sobre una eventual privatización de la minera.

En esa línea observó sobre el fracaso de medidas anteriores ante el cierre de otros polos mineros como Lota en la octava región: “Lota es una ciudad con miles de peluqueros, de trabajadores que andan vagando. Nada se cumplió, la falta de credibilidad es un problema país”, sentenció.

También, el presidente de la FTC apuntó a que debe haber voluntad de inversión, política que durante los últimos 50 años sólo ha sido emprendida por Michelle Bachelet en su segundo período de gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona valoró a quienes defienden sus puestos de trabajo y también a quienes defienden la vida por efectos de la contaminación, lamentando la falta de información de Codelco

El Secretario General del partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió al paro nacional de los trabajadores del cobre, señalando que el cierre de la fundición Ventanas de Codelco tiene distintas exigencias, tanto de la ciudadanía, los trabajadores y por cierto la contaminación que conlleva.

Asimismo, observó que el directorio de la estatal no comunicara en forma oportuna el cierre, tal cual lo señaló la propia ministra de minería. En estos términos, criticó la falta de información de las partes, especialmente del presidente de Codelco, Máximo Pacheco.

En estos términos, valoró a quienes defienden sus puestos de trabajo, y a quienes defienden la vida por efectos de la contaminación.

Así exigió que la estatal cubra las exigencias de los vecinos, de los trabajadores y del medio ambiente.

Manifestó que la medida de cierre de ventanas fue sin conversar con los principales afectados, y que esto no se traduzca en una posible privatización al incorporar capitales privados para una nueva fundición.

Llamó al gobierno corporativo de la empresa de Codelco a despejar todas las dudas de los trabajadores, y de los vecinos, y criticó a la derecha de deslegitimar el derecho a huelga que tienen los trabajadores frente a las amenazas que observan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Elisa Quinteros destaca que en nueva Constitución está el deber “primordial e ineludible” que tiene el Estado de asegurar a todas las personas el derecho a la educación

La presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, participó en un conversatorio sobre el proceso constituyente en el campus Santiago de la Universidad de Talca.

En la ocasión, la autoridad, quien además es académica de esta Institución, destacó la propuesta que aparece en el borrador de la nueva Carta Fundamental sobre materia educacional, que plantea un Sistema Nacional de Educación integrado por establecimientos e instituciones creadas o reconocidas por el Estado en los distintos niveles, desde preescolar hasta superior.

En este sentido, recalcó el deber “primordial e ineludible” que tiene el Estado en la propuesta constitucional, para asegurar a todas las personas el derecho a la educación.

En esta misma temática, Quinteros valoró el aporte que hacen las universidades del Estado al país. “Tienen un rol fundamental con los territorios donde habitan. Es por eso que hemos definido una norma específica que establece que, en cada región, deberá haber al menos una Universidad pública y un Centro de Formación Técnica que contribuyan a su desarrollo.  El espíritu de lo público y lo estatal es muy importante, ésa es la idea de esta nueva Constitución”, señaló.

La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la UTalca, entidad que ha estado trabajando y colaborando con la Convención de manera activa a través de un convenio.

El director de esta unidad, el profesor y abogado constitucionalista, Humberto Nogueira, indicó que para el Centro de Estudios Constitucionales de Chile “es muy importante la adecuada información de la ciudadanía sobre la nueva constitución.

Por su parte la directora del Campus Santiago de la misma Institución, Patricia Rodríguez, precisó que, “mediante encuentros como éste, nuestra institución cumple su rol de universidad pública y estatal, que funciona no solo como un polo de conocimiento e investigación científica en la capital del país, sino que también como un espacio de debate, reflexión y crítica frente a la discusión nacional en marcha, en especial, sobre aquellos asuntos que involucran los bienes y las instituciones del Estado, como la Convención Constitucional y la propuesta de nueva Constitución

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Margarita Makuc, candidata a rectora de la Universidad de Magallanes: “Debemos pensarla como una institución del siglo 21”

Para este jueves 23 de junio están convocados, más de 240 académicos y académicas de la Universidad de Magallanes, para elegir a las futuras máximas autoridades de la casa de estudios

La nueva rectoría deberá abordar los desafíos, tanto en temas de infraestructura, extensión, refuerzo de la planta de profesores, entre otros, y que requiere urgentemente la universidad.

Al respecto se refirió la doctora en lingüística, y candidata a rectora Margarita Makuc, quien es apoyada por estudiantes y profesores para llevar adelante y resolver los temas pendientes.

Margarita Makuc dijo que  la Universidad de Magallanes debe pensarse como una institución del siglo 21, y con las complejidades del conocimiento, del mundo estudiantil y del académico.

La ex seremi de Educación, Margarita Makuc, dijo que uno de los objetivos será recuperar la identidad histórica de nuestra universidad centrada en su rol social y en la generación de oportunidades equitativas de desarrollo para los magallánicos.

En estos términos, la académica dijo que la universidad pública como la UMAG está en sintonía con la sociedad, y especialmente con los cambios sociales que estamos viviendo.

Otras metas propuestas son cautela y transparencia en los gastos institucionales, priorización de necesidades, focalización de esfuerzos en inversiones estratégicas, y optimización de recursos humanos y materiales. Finalmente, manifestó que en su gestión como rectora, se erradicará y sancionará cualquier manifestación de violencia de género en todas las instancias de convivencia universitaria y en todas sus formas. Asimismo,  dijo Margarita Makuc, que se trabajará en el sentido de Ciudad Universitaria.

El día 23 de junio se llevarán a cabo las elecciones para elegir a las nuevas autoridades de la Universidad de Magallanes, en el que están habilitados 243 académicos y académicas  para emitir su sufragio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Teoría del polen” de Victoria Ramírez.

Por Jorge Salas @kokelector

  A veces se nos va la mirada hacia las hojas de las plantas que nos acompañan en nuestro quehacer cotidiano. Cuando caminamos por las calles y nos topamos con árboles que nos guarnecen del calor, y a veces, del frío. En nuestros hogares y lugares de trabajo (que con la pandemia quizás es uno solo), la compañía verde de estas otras formas de expresión de la vida nos ayudan en el devenir de las horas.

No nos detenemos muchas veces a pensar en ellas más que en el recordatorio de si les hemos dado agua para que no perezcan. Esta invitación de lectura es para que te detengas de vez en cuando a intentar ver la vida verde que puede existir a tú alrededor.

Victoria Ramírez puso una pausa, ganó una beca y escribió sobre las plantas y su relación con todas nuestras emociones y el mundo. Pero no sólo se quedó en la subjetividad de esos hechos que pasan ante sus ojos, sino que también agregó de manera concisa y precisa, elementos de conocimiento histórico para entender mejor el porqué de la devoción de algunas personas -por ejemplo- hacia las plantas.

Entonces no es un poemario cualquiera, sino que podemos encontrar información histórica, botánica y biológica y saber qué es aplicada a una emoción, a un sentimiento o a una expresión en directa relación con el ser, el ser humana o humano. Un poemario que se construye en torno a lo que no sabemos y a las pocas veces que tenemos certezas. Desde ahí nos invita a leer sus versos esta poeta.

Un trabajo hermoso, que nos llega desde las regiones (Limache en este caso), en donde se vive – según una teoría personal y colectiva- de manera más pausada para permitirse el brote de otros sentimientos ajenos a la locura de quienes en la ciudad sólo perseguimos sombras. Una gran forma de comenzar a pensar este invierno, para añorar la primavera y sus brotes.

Es también, un descubrimiento maravilloso saber que esta poeta tiene dos poemarios más: magnolios (Overol, 2019) y Alud (Amistad, 2018) en donde la naturaleza sigue teniendo un rol preponderante. Encontrarse con la poesía de manera tan directa como lo hace ella, nos permite como lectoras y lectores reencontrarnos con la pasividad que significa el acto de leer.

Si bien puedes leerlo de manera muy ágil, te recomiendo que vayas sopesando cada poema y “anécdota” como si de un libro de recetas se tratara, de esa forma podrás conseguir un acercamiento más profundo, como a veces nos solicita la poesía. Porque los tres momentos que nos presenta: infloresencia, polinización y fecundación son la alegoría perfecta de nuestro tránsito también.

Un descubrimiento personal ha sido esta autora, y no quería que quedara sólo para mis lecturas, porque al igual que muchas especies de plantas y árboles, necesito que su “polen” fecunde otras mentes lectoras. Mi favorito de poesía de lo que va este año. Espero que si te animas, también sea el tuyo.

AUTORA: RAMIREZ, VICTORIA

CATEGORIA: POESIA

EDITORIAL: PROVINCIANO

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Autoridades regionales entregan carta a la Armada para concretar retiro de estatua del ex Almirante Merino del Museo Marítimo.

El Diputado de la región de Valparaíso, Luis Cuello junto a las concejalas de la ciudad puerto, Alicia Zúñiga y Camila Nieto llegaron a la Comandancia en Jefe de la Armada con el fin de entregar una carta al Almirante Juan Andrés De La Maza, en la cual solicitan la no apelación al dictamen de la Corte de Apelaciones de Santiago que ordena el retiro de la estatua del ex Almirante José Toribio Merino del Museo Marítimo de Valparaíso.

En la misiva se señala que la no apelación vendría a ser “un gesto de respeto a los principios del Derecho Internacional de los DD.HH. relativos a la garantía de reparación, no repetición y a la dignidad de las personas” por lo cual se espera que la Armada “disponga el cumplimiento del retiro de la estatua del ex almirante Merino en el plazo establecido por la I. Corte de Apelaciones de Santiago”.

Para el diputado Cuello que la Armada no apele a este fallo vendría a ser un “gesto” que vendría a demostrar el “respeto y compromiso con los derechos humanos” y también la “reparación simbólica a las víctimas y a la sociedad chilena” a lo que agregó: “En el mismo sentido, yo creo que hoy día tenemos que plantearnos una meta como país y sociedad. El próximo año se cumplen 50 años de golpe de Estado, creo que un desafío importante sería que el próximo año, ningún edificio de las Fuerzas Armadas albergara un monumento, un cuadro o algo que reivindique a los integrantes la Junta Militar, ni tampoco a ningún otro genocida. Creemos que no es posible que la Historia les tienda la mano a los genocidas en nuestro país”.

Por su parte, la concejala y victima de la dictadura, Alicia Zúñiga expresó que el fallo significa “reparar el agravio constante que ha significado el que se mantenga la estatua de Merino en el Museo Naval”, ya que para la edil “la Armada debe ser un órgano no deliberante, porque efectivamente se debe cumplir con el Plan Nacional de Derechos Humanos que implica la garantía de no repetición de los brutales crímenes de la de la dictadura y de tener realmente una cultura del nunca más en nuestro país y, por eso, que para nosotros constituye un paso importante de qué efectivamente se pueda dar cumplimiento a este fallo de la justicia”.

Finalmente, Félix Quesada integrante de la Comisión de Derechos Humanos de Quillota también valoró el fallo y señaló sobre el ex Almirante: “Merino no es un buen ejemplo ni para los futuros oficiales de la armada y ni es un buen ejemplo para la sociedad democrática. Él fue un usurpador del mando de la Armado, fue una persona que fue desleal incluso con el propio Almirante titular Raúl Montero Cornejo al que, ocurrido el golpe Estado, sometió a brutales vejámenes”.

Carta Armada
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Algunas claves de los resultados presidenciales de Colombia

(Vía agencias)
1. Ganó Gustavo Petro con el 50,44%. Son 11.281.013 de votos. Es un crecimiento de 2.753.245 votos respecto a la primera vuelta.

2. Una diferencia mayor a la esperada. La diferencia respecto a Rodolfo Hernández fue de 3,13 puntos porcentuales, el equivalente a 700.601 votos.

3. El presidente con mayor cantidad de votos de la historia. Haber superado la barrera de los 11 millones lo convierte en el presidente con la mayor cantidad de votos de la historia. El anterior había sido Iván Duque con 10.398.689 votos.

4. Una elección histórica. Petro también será el primer presidente de izquierda y el primero que proviene de la costa. Por su parte, Francia Márquez será la primera vicepresidenta afrodescendiente de la historia de Colombia.

5. La participación más alta del siglo. Votó más del 58% del padrón electoral. Es el porcentaje de participación más alto de los últimos años. De la primera a la segunda vuelta se sumaron 1.240.063 votantes.

6. La participación aumentó significativamente en los territorios favorables. Petro logró movilizar el voto en los departamentos que le habían sido más favorables en la primera vuelta, como Nariño (+9), Cauca (+8) y Córdoba (+8).

7. Mientras que, la participación se mantuvo igual en los territorios adversos. La participación en Antioquia y en los departamentos del Eje Cafetero fue prácticamente la misma que en la primera vuelta. Y en los Llanos y en el Centro y Oriente del país —los bastiones de Hernández—, se aumentó un promedio de 2,6 puntos de participación.

8. El mapa político de Colombia. El mapa de la elección vuelve a mostrar dos Colombias: un interior conservador y una periferia progresista. Petro ganó en la costa Caribe, en el Pacífico, en los departamentos del sur del país y en Bogotá. Hernández ganó en el centro, en el oriente, en Antioquia y en el exterior.

9. Petro sumó en todos los departamentos. Petro ganó votos en todo el país, incluso en los territorios más disputados, como Antioquia (+10) y los departamentos del Eje Cafetero (+11). En las regiones más favorables, como Caribe y Pacífico, sumó una media de 10 puntos.

10. Donde ganó, arrasó. En Nariño, Cauca, Putumayo y Chocó estuvo alrededor del 80%. En Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y La Guajira estuvo por encima del 60%.

11. La conquista de las grandes ciudades. Petro ganó en 4 de las 5 ciudades más grandes del país. Solo en Bogotá sacó 2.253.997 votos (equivalente al 58,59%). Y en Medellín, Petro ganó casi 100 mil votos; es cierto que Hernández sumó más de 500 mil, pero se quedó 60 mil votos por debajo de la suma de su techo (FG y RH).

12. Su primer discurso como presidente electo. En un discurso moderado, Petro invitó a Hernández a dialogar y habló de la necesidad de dejar los sectarismos atrás para unir Colombia. También anticipó que el «Gobierno de la Vida» tendrá tres grandes prioridades: la paz, la justicia social y la justicia ambiental. Respecto a lo último, dijo que espera que Colombia tenga un importante rol diplomático en la lucha contra el cambio climático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo