16:07 -Lunes 7 Julio 2025
20.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 596

Aitana lanza nuevo single “En El Coche”

0

Tras un año 2021 plagado de éxitos, premios y reconocimientos, Aitana vuelve a la carga con un nuevo hit. Con tintes electrónicos de otro tiempo, es imposible resistirse a su poderosísimo estribillo que se nos quedará grabado en la mente desde la primera escucha. Candidata desde el primer momento a canción del verano, “En El Coche” va a convertirse en una canción imprescindible en cualquier pista de baile

Este nuevo single, compuesto por la propia Aitana junto a Mauricio Rengifo y Andrés Torres, nos muestra a una artista que cada día refuerza más su madurez, plasmando en sus letras situaciones que todos vivimos en nuestra juventud. Producido también por Mauricio y Andrés Torres, y con un espectacular videoclip de la mano de The Panda Bear Show, “En El Coche” apunta a ser todo un éxito global los próximos meses.

MIRA EL VIDEO HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

CONSIGUE AQUÍ TUS ENTRADAS

2021 fue un año lleno de logros para AITANA, la artista española más escuchada en Spotify, que ya acumula más de 100 millones de reproducciones globales y atesora prestigiosos galardones nacionales e internacionales a nivel discográfico y por su increíble directo.

11 RAZONES + TOUR  2022 llega como continuación de la exitosa gira “11 RAZONES TOUR”, posicionada en el TOP 100 del ranking de las mejores giras de 2021 según la publicación americana POLLSTAR y #7 en el ranking Europeo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo Sudamericano Sub-20 Femenino en Chile

0

Así como en 2006, Chile alojó las 10 selecciones Sub-20 de Conmebol en Viña del Mar y en Valparaíso, en 2022 vuelve a otra localidad de la misma V Región; es La Calera, cuyo estadio MUmnicipla “Nicolás Chahuán” recibirá los 46 partidos de clasificación de 2 equipos al Mundial que se mantuvo con Costa Rica como sede (la pandemia no permitió cumplirse en su año correspondiente: el 2020, donde Panamá iba a tener alguna serie de partidos).


El equipo chileno cuenta con jugadoras de experiencia en selecciones, inclusive en nóminas Adultas (como Isidora Olave, Michelle Olivares, Catalina Figueroa -clasificada al Mundial Sub-17-, Margarita Collinao -con 14 años, la más joven en una convocatoria adulta-, Elisa Durán -en el Mundial 2019-,…). Destaca la colombiana sin parentela chilena, Mary Valencia, con 8 años en Chile, que consiguió hace pocos días su nacionalización, y que nació en la Escuela de Fútbol Jorge Ormeño de Viña del Mar; una gran goleadora que anotó 4 de los siete goles ante Costa Rica en los Amistosos de Marzo.


Y Chile tuvo otro Amistoso victorioso con el equipo Adulto de River Plate, de Buenos Aires, el Miércoles 30 de Marzo en el Chahuán, con marcador 4×1.


Este clasificatorio “Conmebol Sub-20 Femenino” Chile 2022 arranca el MIÉRCOLES 06 DE ABRIL a las 16:00 horas con el partido de CHILE con ARGENTINA, sucediéndole Perú vs Venezuela a las 18:30 (Libre: Colombia). El Grupo B parte el Jueves 07, en idénticos horarios, con Brasil vs Uruguay, y Bolivia vs Ecuador (Libre: Paraguay).


2ªFecha> V.08: Argentina vs Colombia, y Chile vs Perú (L: Venezuela) / S.09: 18:00) Uruguay vs Paraguay, y 20:30) Bolivia vs Brasil (L: Ecuador)


3ªFecha> D.10: 18:00) Colombia vs Venezuela, y 20:30) Argentina vs Perú (L: Chile) / L.11: Paraguay vs Ecuador, y Uruguay vs Bolivia (L: Brasil)


4ªFecha> Ma.12: Colombia vs Perú, y Chile vs Venezuela (L: Argentina) / Mi.13: Paraguay vs Bolivia, y Ecuador vs Brasil (L: Uruguay)


5ªFecha> J.14: Venezuela vs Argentina, y Chile vs Colombia (L: Perú) / V.15: Ecuador vs Uruguay, y Brasil vs Paraguay (L: Bolivia)


La Liguilla será el Lunes 18 (clasificados cruzados), Jueves 21 (equipos del mismo grupo) y Domingo 24 de Abril (entre los segundos y entre los primeros).


FOTO: ANFP.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile ya Está en Argentina

0

Uno de los tantos partidos en que argentinas y chilenas se enfrentarán en esta serie adulta o absoluta se vivirán este JUEVES 07 y DOMINGO 10 DE ABRIL. siendo para el cuadro de las listas celestes y blancas una revancha luego de cuatro partidos seguidos sin poder derrotar a las chilenas, rojas que no caen desde la Final por la medalla de oro en los Juegos Suramericanos de la ODESUR “Santiago 2014” (1×2 en La Florida); tras eso, Chile ganó el siguiente enfrentamiento, empataron el subsiguiente y goleó en las dos últimas ocasiones: 5×0 en Amistoso y 4×0 cuando se obtuvo el subcampeonato del torneo y clasificación al Mundial “Francia 2019”.


Y para Chile también es una revancha, porque nunca ha ganado a Argentina en su propio país. La historia indica la seguidilla de un 1×1, 1×3, 0x8 (Sudamericano) y 1×1 en 2014, con lo que existe una supremacía hasta el momento del representativo argentino, que ha conformado una muy buena convocatoria de jugadoras para mantener esa racha ante un equipo que retomó su alto nivel, un poco declinado en la pandemia.


Los partidos son el Jueves 07 a las 20:30 hora local (19:30 HORA CHILENA) en el estadio “Mario Kempes” de Córdoba, y el Domingo 10 a las 16:00 local (15:00 CHILENA) en el estadio “Juan Funes” de San Luis.


El plantel chileno de 23 jugadoras (promedios de 27,1 años y 1,64 metro) es con Natalia Campos, Valeria Rojas y Gabriela Bórquez; Camila Sáez, Daniela Pardo, Geraldine Leyton, Fernanda Ramírez, Javiera Toro, la española Nayadet López, Fernanda Pinilla, y la clasificada al Mundial Sub-17 Monserrat Hernández; KAren Araya, Yesenia López, Yanara Aedo, Cristina Julio, Francisca Lara y Yastin Jiménez; María José Urrutia, Yenny acuña, María José Rojas, Isidora Hernández, Daniela Zamora y la debutante en selecciones Thiare Parraguez (21 años), gran goleadora de gran dominio de balón perteneciente a O’Higgins, al cual regresó luego de un fugaz paso por Liverpool de Cabildo.”


FOTO: ANFP

El retorno de Daniela Zamora a una convocatoria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier señala que hoy es momento de escuchar; pero escuchar y resolver: “Hay urgencias”

EL presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, respaldó el llamado al diálogo realizado éste fin de semana por el gobierno tras los incendios intencionales que afectaron a una decena de casas en Contulmo.

Tras estos hechos, el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, sentenció que “bajo amenaza y hechos de violencia no hay posibilidad ni de diálogo, ni acuerdo con el gobierno”. Expresiones que fueron respaldadas por Guillermo Teillier.

Guillermo Teillier dijo que hay muchos factores, incluso malas políticas públicas y mentiras ejecutadas en el gobierno anterior, que conspiran contra los diálogos y el camino para la solución del conflicto con las demandas sociales, que muchas veces se ven empañadas por el narcotráfico y delitos comunes.

Sobre los presos de la revuelta social y popular, y las discusiones que se llevan a cabo en el Senado, aseveró que la cámara alta no ha contribuido a la solución del tema, dilatando el mismo.

Dijo que el senado ha mantenido la función de dilatar la discusión, lo que calificó hasta de inhumano.

En otros ámbitos de la política, el Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que el gobierno de Gabriel Boric recibe el país en una situación crítica, tanto impulsada por factores externos, como así mismo, componentes internos no solucionados en el gobierno anterior.

Pero más allá de aquello, aseguró que están con altas expectativas esperando el anuncio del gobierno sobre el plan de reactivación económica inclusiva, que permitirá socorrer a las familias que están afectadas y que también apoyará fuertemente a las PYMES.

Sobre el apoyo a las PYMES y un quinto retiro de los fondos de las AFP, el dirigente político expresó su mirada. Sobre el quinto retiro, manifestó que hay personas que no tienen fondos y un quinto retiro podría incluso perjudicar la aplicación del programa presidencial.

Al concluir, Guillermo Teillier dijo que esperarán prontamente el informe del ministro de Hacienda sobre el plan de recuperación económica que presentará el gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Viña: Con demarcación de pasos peatones inclusivos vecinos de Achupallas – Santa Julia conmemoran el día mundial del autismo

Iniciativa de Vicente Moya, reúne a vecinos, vecinas y autoridades de Achupallas y Santa Julia en torno al  trastorno del espectro autista.

El dos de abril del 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el día mundial del Autismo. Con el fin de promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno Espectro Autista (TEA).

Para conmemorar dicha fecha, el sábado recién pasado se realizaron diversas actividades en distintos lugares de la región. Entre la que se destaca la marcha por la Ley de Autismo. Hecho que no sólo congregó a familiares y amigos de niños, niñas y adolescentes con TEA. También lo hicieron dirigentes vecinales, el concejal  Viñamarino Nicolás López Pimentel y el diputado Luís Cuello. Quienes se comprometieron a trabajar para que esta ley sea realidad y, a su vez, luchar por un Centro Popular de Autismo en la comuna de Viña del Mar.

Pero esta no fue la única instancia que conmemoró el día Mundial de la Conciencia sobre el Autismo, en las calles de Viña del Mar. Durante la tarde del sábado dos de abril, vecinos y vecinas de Achupallas y Santa Julia, se dieron cita para demarcar con pictogramas los pasos peatonales de plazas y colegios del sector. Con la intención de brindar seguridad y autonomía en las calles a las personas con esta condición.

Esta actividad tiene su origen en el proyecto escolar de Vicente Moya Barrera. Quien a sus catorce años, se percata de los problemas que tienen las personas con TEA al cruzar la calle. Y cuya solución consiste en utilizar un sistema de comunicación aumentativo y alternativo para demarcar los accesos peatonales con signos universales de detente, mira, autos detenidos y cruza.

Al respecto, Natalia Barrera, madre de Vicente, señala sentirse orgullosa porque esta iniciativa haya nacido de él. Y que lograra determinar una necesidad real y ser un pequeño aporte, pero significativo, para avanzar en una ciudad inclusiva que abrace el autismo y la neurodiversidad.

“Espero que la municipalidad de Viña del Mar pueda evaluar este plan piloto que hoy tuvo el apoyo de la Junta de Vecinos Caupolicán de Las Achupallas y el concejal Nicolás López Pimentel. Y Junto a las organizaciones del autismo, se pueda implementar, prontamente, a nivel local”. Agregó Natalia.

Es importante señalar, que esta iniciativa ya fue presentada en la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Viña del Mar, el pasado jueves 17 de marzo, por el concejal Nicolás López Pimentel. Quien destacó el valor social que tiene esta iniciativa para la comunidad viñamarina. Ya que no sólo potencia el concepto de un municipio de cuidados, también da lecciones de inclusión. Simplemente porque el autor, Vicente Moya, está dentro de los y las vecinas  de Viña con condición de espectro autista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto en educación analiza el Sistema de Admisión Escolar: “No ha logrado distribuir equitativamente a los estudiantes más vulnerables”

El investigador del Departamento de Educación y Humanidades de la Universidad de Magallanes (UMAG), Mario Garay, explica los nudos que tiene el SAE y propone algunas mejoras para este mecanismo de asignación de los niños a los colegios que reciben fondos públicos.

Si bien el nuevo Sistema de Admisión Escolar, establecido en la Ley 20.845, ha resultado ser eficiente en generar un nuevo entorno en donde los establecimientos ahora tienen bajísima capacidad para manipular la demanda estudiantil a su favor y quedarse con estudiantes con más estímulos académicos, o de otro tipo como la capacidad económica de los padres, no ha logrado mejorar la distribución de alumnos vulnerables en el sistema, pues esta es muy similar a la del mecanismo antiguo. Esto según planteó el investigador de la Universidad de Magallanes, Mario Garay, quien es director de Docencia de la casa de estudios.

El Doctor en Ciencias de la Educación, manifiesta que existe un elemento no óptimo en el mecanismo de asignación de alumnos a los colegios que hace que la segregación se mantenga, pero también, que existen otros factores que deben ser abordados: “Reducir la segregación social entre las escuelas y generar espacios educativos socialmente más heterogéneos es el mayor desafío, el que para ser alcanzado debe romper con patrones culturales históricos que intentan mantener las posiciones sociales, tal como se ha analizado en diversos estudios”.

Así, a cuatro años del comienzo del SAE, dice que “no se ha logrado distribuir equitativamente a los estudiantes más vulnerables”. Este sistema funciona como un mecanismo de asignación y a través de una plataforma web los apoderados establecen sus preferencias jerarquizadas y luego estas son compatibilizadas con las vacantes de los establecimientos para poder asignar la matrícula. Lo más polémico ocurre cuando hay más demanda que cupos en una escuela, pues ahí se aplica aleatoriedad para otorgar idéntica opción de quedar o no.

El Departamento de Educación y Humanidades de la UMAG, ha analizado este sistema desde 2017, cuando se aplicó de manera piloto en la Región de Magallanes, y desde 2020 en todo el país. Y Garay, quien es profesor de educación básica, académico e investigador de esta área ha sido parte de este trabajo.

De acuerdo con el docente, aunque más o menos la mitad de los postulantes queda en su primera preferencia, y el 75% queda en una de las tres primeras, se han generado muchas dudas y tensiones en los principales actores del sistema. “Por un lado, los apoderados sienten ansiedad porque ingresar en un establecimiento determinado ya ‘no depende de ellos. Profesores y directivos, por su parte, ahora perciben que arriban estudiantes sin haberles escogido y por ello, con bajo compromiso”, señala.

Ý si bien, explica, lo que sucede es parte de un problema previo al SAE, ya que la oferta pública que se considera de calidad es reducida y segregada y, por tanto, tiene una alta concentración de demanda en pocos establecimientos, “la implementación de esta política no ha tenido el impacto deseado y el sistema continúa segregado, es decir, continúan existiendo los establecimientos altamente deseados y aquellos que no convocan el interés de las familias. Añade, entonces, que el primer análisis es que no ha logrado distribuir equitativamente a colegios más deseables a los estudiantes más vulnerables, y la oferta pública de calidad tampoco ha mejorado en el tiempo”.

A juicio del investigador es relevante analizar los criterios que tiene el sistema para asignar estudiantes de forma aleatoria a los colegios. “Por ejemplo, si un establecimiento particular subvencionado tienen 10 vacantes, postulan 100 personas. En cambio, en los municipales si hay 100 vacantes, postulan 30 niños. Por eso, es que hay un grupo bastante significativo que queda muy descontento con el sistema que es la mayoría de los apoderados que postula a los establecimientos particulares subvencionados y no quedan, entonces ahí se produce la frustración. Y quedan dos opciones: el que tiene recursos, hace un esfuerzo y se va al particular, y el que no que se va al municipal”.

Mejoras al sistema

Garay sostiene que entre las medidas de ajuste que requiere el sistema está el incorporar en el algoritmo de selección aleatoria al factor geográfico, ampliar el concepto de hermano/a e incrementar el porcentaje de estudiantes vulnerables por curso, entre otros elementos que hay que analizar desde su implementación.

Y afirma que independiente de las correcciones que se puedan incorporar al SAE, hay un problema de fondo: “No ha habido una preocupación real del Estado para mejorar la educación pública. Esto hace, a la postre, que las escuelas municipales sean hoy día poco deseables para los padres y apoderados”.

El investigador advirtió otra realidad que merma las opciones de romper la segregación. “Es algo más complejo aún porque la segregación también está en la cultura de la comunidad. Vemos, en la práctica, por ejemplo, que la clase media es bastante segregadora, no quiere estar con los municipales y dependiendo del nivel socioeconómico de esa clase media tampoco quiere estar con la media o media baja, por eso es que emigran a los particulares. Está la autosegregación”, comentó.

En conclusión, el profesor manifiesta que “el SAE ha generado un entorno útil, justo y eficiente para poder dar un primer paso. Es un mecanismo además, que está sintonizado con la evidencia y la experiencia internacional, que recomienda eliminar prácticas discriminatorias e incentivar medidas que reduzcan la segregación social asociada a la elección de escuela”. Pero, pone énfasis en que “el SAE por sí solo es insuficiente y para fortalecer la totalidad de la oferta pública, y en tal sentido se requiere poner en marcha una multiplicidad de políticas públicas que involucren más inversión, incrementar infraestructura, autonomía para directivos y sostenedores, mejorar la formación inicial docente y la calidad del empleo para profesores, entre muchas otras. Tareas pendientes para avanzar hacia una educación de calidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karol Cariola y las 40 horas: Promover trabajo decente, dignidad y tiempo en familia

El proyecto de ley de las 40 horas laborales semanales es una exigencia ciudadana y con importantes avances para ser una realidad, lo que beneficiará a millones de familias, ya que cuenta con el total apoyo del gobierno de Gabriel Boric.

Una de las impulsoras de la iniciativa de ley, diputada Karol Cariola, manifestó que es imprescindible tener el tiempo de trabajo decente, sino además rescatar la dignidad del mismo al tener mayores espacios para las familias y los trabajadores.

La diputada Karol Cariola se refirió a las indicaciones y los posibles espacios de rechazo que podrían darse en la tramitación del proyecto de ley. Aclaró que el gobierno de Apruebo Dignidad tiene muy claro que las PYMES, y la gradualidad en la implementación de las 40 horas laborales semanales están claras y el proyecto por tanto, no afectará la productividad, ni a las PYMES.

La parlamentaria aseguró que la OIT ha manifestado de acuerdo a sus estudios y antecedentes que mayor hora de trabajo no es sinónimo de mayor productividad.

Otra de las medidas urgentes que el gobierno de Gabriel Boric debe tomar es el alza del salario mínimo, destacó Karol Cariola.

Esta iniciativa es acorde con el equilibrio de la macro economía, y los intereses de los trabajadores, señaló la congresista.

Al finalizar, Karol Cariola reiteró que las conversaciones con el gobierno de Gabriel Boric están muy bien encaminadas para tener éxito en el proyecto de ley, tanto de la reducción de la jornada laboral, como así mismo, el aumento del salario mínimo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisión del CPLT que ordenó a Tesorería entregar cifras sobre producción y comercialización de litio

Este 29 de marzo, la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió sobre el reclamo de ilegalidad (Rol N°53-2022) presentado por la Tesorería General de la República (TCR) en contra de una decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) – rol C7409-21-, que ordenó entregar información sobre el aporte fiscal generado por la producción y comercialización de litio en Chile.

En específico, la solicitud refiere a la entrega de información de diversos aportes fiscales considerados relevantes entre el año 1995 y 2020 de empresas que explotan y comercializan el compuesto de litio. Respecto del particular, la Tesorería aludió a la inexistencia de estos datos, sin la entrega de evidencia que permita demostrar que no cuenta con dichos antecedentes.

El tribunal subrayó que con su decisión el Consejo no está exigiendo que se elabore o se entregue información que no existe, sino que realice una búsqueda exhaustiva de lo solicitado y dé cuenta de las gestiones realizadas con este fin. Asimismo, en el caso de encontrarse estas cifras, debiera proporcionarlas al solicitante acorde a lo que se pidió.

Uno de los argumentos esgrimidos ante el CPLT, por el requirente fue la relevancia de conocer y entender materias fiscales relevantes como es el caso del litio y así “alcanzar una buena gobernanza de los recursos minerales, para lo cual a nivel internacional se han diseñado instrumentos de transparencia y rendición de cuentas como la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva”.

La TGR tiene plazo para interponer un recurso de queja ante la Corte Suprema hasta el lunes 4 de abril de 2022.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo