22:44 -Lunes 7 Julio 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 595

CPLT invita a participar en concurso de videos para promover una cultura de transparencia entre estudiantes de básica y media

Se trata de la segunda edición de este certamen, al que pueden postular niños, niñas y jóvenes de establecimientos de todo el país que cursen entre séptimo básico y cuarto medio hasta el 19 de abril, sólo deben organizarse en grupos y contar con el apoyo de un profesor guía.

Premiación se realizará en el marco de las actividades de la Semana de la Transparencia que organiza el Consejo para la Transparencia para la última semana de abril.

A 15 días de cumplirse el plazo de presentación de proyectos audiovisuales y con el afán de promover una cultura de la transparencia y el acceso a información para una ciudadanía activa, el Consejo para la Transparencia (CPLT) hizo un llamado a estudiantes de distintos niveles de básica y media y a sus profesores a participar en la segunda versión del concurso de videos escolares “Cuido Mi País: “Promovamos la Transparencia y el Buen Gobierno”.

La titular de Transparencia, Gloria de la Fuente, explicó que el organismo sumó a las actividades regulares de capacitación y colaboración focalizadas en la ciudadanía y profesionales de la educación, una segunda versión de esta iniciativa, que apunta al aprendizaje en grupos fundamentales para el trabajo del CPLT. “Hemos visto durante varios años que el trabajo en materia de formación ciudadana es clave para un cambio cultural en materia de transparencia, ética y probidad”, afirmó.

Destacó que esta acción está orientada al estudiantado de entre séptimo básico y cuarto medio de todos los establecimientos educacionales del país, y contempla premios en dinero para los equipos conformados por un mínimo de dos integrantes y guiados por un profesor.

El objetivo de la competencia, detalló, es difundir y alimentar el interés en temáticas relevantes para la calidad de la democracia “en una etapa importante del desarrollo” de los estudiantes y personas, asociado a conceptos propios de la política pública de transparencia, el conocimiento de los principios de la probidad en Chile y el buen gobierno en la administración pública.

“Desde el Consejo buscamos colaborar con la formación de niños, niñas y jóvenes, y así estimularlos a convertirse en ciudadanos activos, participativos, críticos y responsables”, afirmó De la Fuente. Apuntó también al incentivo del cuidado de lo público como algo que “debe importar a todos, sin distinción de edad”.  “Por eso creemos que a través de un proceso de creación, los alumnos y alumnas podrán entender conceptos fundamentales para la construcción de un mejor país en un momento de crisis de confianza”, finalizó.

En su primera versión, se adjudicaron los primeros lugares equipos del colegio San Miguel Arcángel de Linares; del Colegio Teresa Videla de González de La Serena y del Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.

Bases y plazos del concurso

Para conocer más detalles de esta iniciativa del CPLT te invitamos a revisar las bases en la página web del CPLT www.consejotransparencia.cl. En esta plataforma podrás acceder a las bases y los requisitos para la presentación de los videos, cuyo plazo vence el 19 de abril.

La premiación se realizará el 28 de abril, en el marco de las actividades de la Semana de la Transparencia que organiza el Consejo, en un formato híbrido.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Pop nacional de luces y sombras Pastora Bohemia presenta su nuevo single “Las Cosas que no Mueren”

Un fresco mix de Indie y Synth Pop, que sin recelo transita por sonidos luminosos y otros más oscuros, es la propuesta que Pastora Bohemia publica en plataformas digitales con su nuevo single “Las Cosas Que No Mueren”, una canción de fácil escucha, alegre, bailable y contagiosa, que contrasta con sus versos nostálgicos dedicados a aquellos detalles que superan la existencia humana. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Función Vermú: CODA, la gran ganadora en una ceremonia de pocas luces

Junto con revisar lo que dejó la 94va entrega de los Oscars 2022, Jose Parra y Richard Sandoval comentan la cinta que obtuvo la categoría de Mejor Película, una obra que trata sobre la cotianidad de una familia sorda cuya hija adolescente es la única oyente y practicante del lenguaje de señas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convencional Barraza develó grandes fortunas operando en la campaña por redes sociales y medios de comunicación en contra de los avances democráticos que se dan al calor de los debates

El Convencional Constituyente, Marcos Barraza, rechazó las declaraciones del senador Pedro Araya quien acusa una especie de golpe blanco de la Convención, calificándole como desafortunada, ya que ésta es un órgano de representación popular y mandatado por el pueblo de Chile con una gran votación y participación, aseguró.

Al mismo tiempo, el convencional develó las grandes fortunas y la campaña en redes sociales y medios de comunicación en contra de los avances democráticos que se dan al calor de los debates que sostienen los representantes populares.

Marcos Barraza denunció una campaña, incluso anónima, en contra de la nueva constitución cuando aún ésta recién comienza a perfilarse donde destacan las urgencias sociales que exige la crisis social.

Se requiere una campaña del Apruebo para el plebiscito de salida, ya que de lo contrario, de rechazarse la nueva constitución, se mantendría la democracia restrictiva, advirtió el convencional Marcos Barraza.

En estricto rigor, la Convención Constituyente nace de las exigencias de las movilizaciones sociales, y por tanto, no nace del buen juicio de las élites, enfatizó el convencional.

Un Estado democrático y social, y dejar atrás el Estado neoliberal. Ese es el mandato para obtener las garantías sociales, señaló Marcos Barraza.

Marcos Barraza dijo que los debates y la arquitectura que se está formando y materializando en la Convención Constituyente, podrá superar la crisis social encubada durante décadas. Por tanto se requiere un Estado orientado a las transformaciones sociales. Aclaró Marcos Barraza.

 Sobre las acusaciones que hace la derecha, y algunos senadores de la Concertación, que supuestamente no habría un contrapeso entre los poderes del Estado, Marcos Barraza aclaró el asunto, y señaló que no corresponde hablar de contrapeso al interior del congreso, los contrapesos se dan entre los poderes del Estado, enfatizó.

Al concluir, el Convencional Constituyente, Marcos Barraza, llamó una vez más a la ciudadanía a dialogar sobre los avances democráticos que lleva a cabo la convención, y a estar atentos a las campañas difamatorias que pretenden echar abajo un nuevo Estado social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Tur Blues”: Pau adelanta nuevo disco con colaboración junto a Diego Lorenzini.

Un dueto que promete un lugar en la memoria de la canción pop chilena. El artista chileno, que irrumpió en la escena musical latinoamericana con la frescura de su propuesta, vuelve al ruedo con el primer adelanto de lo que será su segundo largaduración.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comienza el Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu: Conocimiento y Comunidad / Abril 2022 con charlas y talleres gratuitos

Una encuentro excepcional que reúne a cultores del arte textil ancestral de diferentes países latinoamericanos se darán cita en Santiago y Chiloé entre el 2 y 13 de abril, donde el público podrá participar de charlas y talleres magistrales gratuitos.

En conversación con la artista Mapuche y fundadora de la Escuela Textil Adllallin, Loreto Millalen, se abordan las particularidades del “Segundo Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu: Conocimientos y Comunidad” que en esta ocasión está dedicado a la ngerenkafe Amalia Quilapi y a la poeta Gabriela Mistral, artistas autodidactas que en su legado han hecho e hicieron especialmente visibles sus territorios y raíces.

Para Loreto Millalen, la nueva versión del Encuentro Textil “será nuevamente una fuente de experiencias aclaratorias e inmensamente inspiradoras a la hora de sostener nuestras entrelazadas y entretejidas comunidades en profunda transformación, enganchar nuestros sueño-visión, tejerlo y sostenerlo a través de los Hilos y la Palabra desde los territorios ancestrales e históricos”.

Durante las dos primeras semanas de abril, las actividades se realizarán en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Museo Chileno de Arte Precolombino, y otras locaciones más dentro de Santiago Warria y Chilwé, Willimapu, Gulumapu.

El encuentro incluirá la charla y enseñanza de maravillosas expresiones del arte del textil prehispánico como lo son la hilatura y tejido andino Aymara, el telar de cintura y brocado Nahua, la randa de aguja Zapoteca -ambos en México–, los textiles bordados o Molas del pueblo Guna Dule de Panamá, así como el Xarikán Mapuche, tinturas prehispánicas y el telar Kelwo Williche, entre otras.

Dentro de la delegación de artistas invitados participará nuevamente Elvira Espejo, investigadora Aymara, artista plástica, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia MUSEF e importante referente en el estudio, sistematización y descolonización de la ciencia de las mujeres.

Desde Panamá asistirán Argénida Arango y Dimitri Díaz, artistas y comunicadores Gunas, mientras que de México lo harán Nereo Pérez Francisco, artista y poeta de Zapotitlán de Méndez, Puebla, y también los creadores textiles Tamara Rivas y Alfonso González que vendrán desde Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.

La participación de artistas textiles Mapuche contará con la voz y la obra de Amalia y Domínica Quilapi, quienes compartirán el preciado arte del Xaricán Mapuche, al igual que con la aportación de Osvaldo Güineo, Tejedor Williche en Telar Kelwo, y de la creadora y gestora del Encuentro, Loreto Millalen, que realizará una demostración de teñido prehispánico.

Las actividades artísticas del encuentro comenzarán con la inauguración de la exposición temporal en el Museo de Bellas Artes titulada “Abyayala en Wallmapu” y que a partir del 2 de abril ofrecerá una muestra de diferentes piezas textiles ejemplares de las técnicas prehispánicas. Ese mismo día además se realizará el recital poético y musical, “Palabra Hilo del Alma” a las 19:00 horas en el Museo precolombino.

Dentro de los siguientes días se llevarán a cabo talleres presenciales y online con la guía de los mismos cultores participantes en diferentes centros educativos y culturales de Santiago y Chiloé, que tendrán una duración de dos días y medio, y a los cuales el público se podrá sumar tras previa inscripción en adllallin_aw@gmail.com

Más información:

http://www.adllallin.cl/ 

Facebook: @escueladllallin @adllallinenwallmapu_2022 

Instagram: adllallin

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Mueva: Dani B lanza su segundo sencillo “Olvidé olvidar” 

A mediados de marzo apareció “Olvidé Olvidar” en todas las plataformas digitales.

“Algo cambió, ahora olvidé olvidarte yo, y el amor se marchó”, canta con una poderosa voz la cantante y youtuber Chilena de tan solo 16 años Dani B (Daniela Bustamante) en su nuevo sencillo, siendo el segundo de su álbum debut.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Masivo y exitoso regreso de festival Womad 2022

En una inédita versión realizada en el mes de abril, el Festival de Músicas del Mundo ofreció durante tres jornadas celebradas en la Plaza La Paz de Recoleta, una fiesta excepcional, superando todas las expectativas de los organizadores.

Talleres agotados, escenarios con público diverso y rotativo entre los que destacaron familias completas con niños, adultos mayores y jóvenes, fueron los protagonistas del evento musical al esperar las actuaciones de destacados artistas internacionales y locales como LaTaty, Newen Afrobeat y Chico Trujillo, todos encargados de llenar de música el último de los días que el Festival WOMAD dispuso para su público.

“¡Nos vemos el 2023!”, así se despidió el evento musical de world music más importante de nuestro país con ambiente festivo y furor desde una nueva versión del festival que este 2022 cumplió 40 años en el mundo y 7 en Chile.

Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile, evaluó positivamente la versión 2022 del festival: “Sabíamos que había mucha expectativa en torno al festival de Músicas del Mundo y estamos realmente felices de haber podido volver a reunir familias, vecinas, vecinos, público y jóvenes en torno a un espíritu de celebración que nos deja gratamente sorprendidos. Queremos agradecer sinceramente al público que colmó todos los espacios, pero sobre todo porque tuvo un comportamiento -como siempre- ejemplar frente el autocuidado y el respeto con las y los artistas, talleristas, innovadores y todo el despliegue que ofrece WOMAD que está pensado por y para el encuentro entre las personas y las culturas”. Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó el regreso del festival como un éxito rotundo: “A pesar de todos los contratiempos y dificultad que ha significado retomar WOMAD en un marco de pandemia y de crisis internacional, logramos traer artistas al extremo sur del mundo y hemos hecho un festival no solo maravilloso, sino que en sus dos días de conciertos, logró tener el récord de visitas y presencia de estos 7 años de historia. Creo que este festival definitivamente se ha consolidado y forma parte de esa parrilla cultural que la gente espera. Se nota que la gente extrañaba mucho WOMAD y que estaba muy deseosa de conocer y seguir descubriendo el mundo desde Recoleta”.

En la foto: Carnavalito WOMAD ©Equipo audiovisual Womad 2022

ÚLTIMO DÍA, TODAS LAS FICHAS

La memorable jornada comenzó con el cierre de los talleres y terapias alternativas que convocó a toda la comunidad WOMAD en torno a la Acupuntura, Huertos Medicinales, Meditación, Reiki, además de participación en actividades guiadas como Libera tu voz e Introducción al cuenta cuentos y Ludoteca Ludoactivo, entre otros. Al caer la tarde, también dijeron adiós los recorridos, caminatas y exposiciones patrimoniales que acompañaron la programación del festival durante el viernes, sábado y domingo.Una de las actividades más esperadas en la historia del festival es Carnavalito WOMAD, cuya procesión dejó al público asistente en una verdadera fiesta del color, la alegría y la música. El tradicional pasacalle dio paso a una antesala de conciertos que se encargaron de dar vida y disfrute al programa musical del festival que, luego de dos años de ausencia, confirmó su vigencia con un récord de asistentes que bordeó las 70 mil personas en las tres jornadas que esta versión 2022 tuvo lugar en nuestro país.

En los escenarios, el jolgorio de volver al mundo, llevó a bandas nacionales como LaTaty, Chico Trujillo, Newen Afrobeat, el dúo Reptila, DJ Fat Pablo y Foex & Paulopulus, a ofrecer a un público de todas las edades, espectáculos para todos los gustos e intereses musicales. Los tres escenarios dispuestos dentro del recinto fueron testigo de la presentación de una diversa paleta de géneros que conquistó a un público transversal.Entre las apuestas internacionales, cerraron la última jornada del festival, la brasileña Bia Ferreira, los portugueses Virgem Suta y los italianos La Orchestra Popolare La Notte della Taranta.

En la foto: LaTaty © Equipo audiovisual Womad 2022

En la foto: Bia Ferreira © Equipo audiovisual Womad 2022

En la foto: Virgem Suta © Equipo audiovisual Womad 2022

En tanto, el primer escenario inmersivo, INMERZONE, también despidió su debut con el live set de Tomás Novoa, Rubio y el DJ set de Kamila Govorčin.

En la foto: Orchestra Popolare La Notte Della Taranta © Equipo audiovisual Womad 2022

En la foto: Reptila © Equipo audiovisual Womad 2022

RECOLETA LIMPIA, FESTIVAL ECOLÓGICO

Este año, nuevamente la comuna anfitriona de WOMAD Chile, convocó a sus vecinas y vecinos a través de Innova Recoleta para hacer realidad el informe verde que, desde los inicios del festival, se lleva a cabo mostrando los resultados de un trabajo de sostenibilidad que incluye reciclaje y movilidad sostenible, entre otros.

Al término de las tres jornadas, fueron 1200 kilos de residuos los que se reciclaron, entre latas, plásticos, vidrios y cartón, lo que se traduce en sacar de circulación el equivalente a 780 autos durante todo el fin de semana, los que a su vez, significan la disminución de 320 kilos de emisiones de gases efecto invernaderos.

Otra medida que ayudó a disminuir la huella de carbono fueron las más de 600 personas que llegaron en bicicleta al recinto ubicado en Plaza La Paz de Recoleta en esta séptima edición de WOMAD Chile.

Así, WOMAD Chile se despide de su fiel público para anunciar que vuelve el 2023 con todo su carnaval y fiesta musical a encender de alegría el espíritu que le caracteriza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comenzaron los talleres de “LA CHIMBA AYER Y HOY: Territorio, desigualdad e Identidad” de la Escuela Popular Marta Ugarte”

A mediados de marzo ya se dió inicio al ciclo de talleres del proyecto “La Chimba: Ayer y Hoy” que presenta la Escuela Popular Marta Ugarte en el sector norte de Santiago equivalente al barrio patrimonial de la Chimba.

En conversación con el integrante de la Escuela y docente, Leonardo Cisternas, conocemos sobre el proyecto que busca ampliar y profundizar los vínculos entre territorio y comunidades.

En esos términos, la EPMU ha organizado una serie de talleres que se llevarán a cabo hasta el mes de abril y que contempla distintas actividades como mapeos, salidas a terreno, conversatorios y mucho más.

La Escuela Marta Ugarte EPMU es un espacio educativo contrahegemónico, anticapitalista, anticolonialista y antipatriarcal, que trabaja por implementar prácticas pedagógicas que se desarrollen desde la educación popular, fomentando del pensamiento crítico y la horizontalidad.

Asentada en el sector norte del casco antiguo de la ciudad y en los barrios de Recoleta e Independencia, la EPMU ha impulsado estos talleres que acentúan también en las desigualdades que han primado en el sector, así como develar la relación de los espacios urbanos, humanos y arquitectónicos con la historia.

La chimba que en quechua significa “la otra orilla” ha sido reconocida como un sector periférico dentro de la urbanización de la ciudad capital a lo largo del tiempo, y también por su riqueza multicultural que se puede apreciar en sus diversos barrios.

Dentro de la apuesta de la Escuela EMPU, es relevante la participación de las comunidades en la generación y gestión del patrimonio, a partir del conocimiento directo del barrio, de sus monumentos, haciendo reflexión y crítica de conceptos fundadores como el de “ La ciudad higiénica”.

Es por ese motivo que invitan al público a participar de sus talleres que prontamente continúan con la construcción de nuevas rutas patrimoniales, el acercamiento a espacios emblemáticos como el Cementerio General, creación de relatos y mucho más.

Más información en:

https://www.facebook.com/epmartaugarte

https://www.instagram.com/epmartaugarte/

epmartaugarte@odontologia.uchile.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inaugura la nueva Farmacia Popular de Pudahuel con importante inversión

La nueva farmacia incorpora nuevas prestaciones y servicios para los vecinos y vecinas de la comuna. En la ceremonia de inauguración el alcalde Ítalo Bravo destacó la importante inversión que la Alcaldía Popular ha realizado en materia de salud, con más de mil millones de pesos, que se traducen en nuevos proyectos de infraestructura y mejoras en el acceso de salud.

La ceremonia, realizada en dependencias de la nueva farmacia, en calle Los Ediles, dentro del espacio Municipal, contó con la presencia del director del Instituto de Salud Pública, Heriberto García, los alcaldes de Recoleta, Daniel Jadue, y Cerro Navia, Mauro Tamayo, junto a los concejales y concejalas, directores/as de los centros de salud de Pudahuel, dirigentes/as, vecinos y vecinas de la comuna.

Para la directora de Salud de la Corporación Municipal de Pudahuel, Tamara Ahumada, la puesta en marcha de esta nueva dependencia tiene un significado muy importante, “porque recibimos una farmacia que funcionaba dentro del municipio, con horarios y espacios muy limitados. Incorporamos nuevos servicios, cinco módulos de atención, un módulo de atención preferente, una sala de espera más amplia, tótems para consultar disponibilidad de medicamentos y se amplía la oferta de medicamentos y otros tipo de productos”, señaló.

Por su parte, el alcalde Bravo recalcó que para poner en marcha la nueva farmacia debieron asignarse importantes recursos. “Tomamos un proyecto con múltiples fallas de diseño y un abandono de dos años. Y gracias a una firme determinación política retomamos este proyecto, con un presupuesto adicional de 150 millones de pesos y 22 nuevos proyectos pudimos corregir sus errores, logrando su puesta a punto”. La autoridad comunal destacó la importante inversión que en área de la salud ha impulsado la Alcaldía Popular. “hemos dispuesto en estos nueve meses más de mil millones de pesos para el área de la salud, tanto para proyectos de infraestructura y mejoras para el acceso y calidad de la salud”. Agregó que pronto esperan poner en funcionamiento la nueva Farmacia Popular de Pudahuel Sur y una Farmacia Móvil para el sector rural de la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo