11:13 -Jueves 18 Septiembre 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 594

“La historia de cómo Andrónico Luksic llegó a ser Presidente” de Germán Silva

  Quizás no nos damos cuenta de todo el proceso histórico que hemos vivido como chilenas y chilenos desde octubre de 2019. Leer el día a día las noticias nos hace estar conectadas y conectados con el acontecer nacional, sobre todo en estos tiempos – pero quitándole quizás la perspectiva histórica- que tenemos al presidente más joven en la historia de nuestro país. 

 La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente de Germán Silva Cuadra.Sumemos a ello que atravesamos una pandemia y que tuvimos a un gobierno de derecha que manejó la crisis sanitaria con una tabla de Excel. Y ahora agreguemos a ello poder adentrarnos en los vericuetos del poder e intentar dilucidar cómo piensan quienes toman las grandes decisiones políticas en el país. Es ese ejercicio ficticio, mezclado con mucha crónica de sucesos reales, lo que realiza el columnista y psicólogo Germán Silva Cuadra a través de este libro. 

Jorge Salas, @kokelector

 Nos sumerge de manera entretenida en el acontecer nacional, tomando los principales hechos políticos que comenzaron a ocurrir una vez iniciado el estallido social en octubre de 2019. Transitan por su pluma y sus páginas, las principales figuras políticas de ese entonces y de la actualidad, imaginando cómo fueron sus diálogos, los mensajes de textos, la reuniones en distintas instancias, para ir desmenuzando que cada decisión o hecho noticioso que nosotras y nosotros vimos a través de la televisión y diarios, tuvieron su génesis en distintas ocurrencias. 

Es un libro que nos lleva a revivir toda la memoria de un proceso que será estudiado en el futuro como la antesala de los cambios que nuestro país sí o sí necesita. El hecho de que juegue con un personaje como Andrónico Luksic (alejándose así de la crónica y entrando en el terreno de la ficción), como quien obtuviere la presidencia del país para el año 2022, lo hace a sabiendas de que las instituciones políticas están en un franco deterioro y que la construcción de confianza pasa por un outsider del poder político. 

Pero ello no resta mérito en absoluto al encontrar también en sus páginas, un repaso necesario para entender en qué parte del proceso nos encontramos hoy en día -sobre todo con el voto del plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre-. Una lectura muy ágil que se hace agotadora en algunos momentos al estar inundada de datos periodísticos reales que nos lleva a leer sobre esas conversaciones que siempre hemos querido saber: saltando desde la sede de la UDI hasta el balcón de una de las personeras del Frente Amplio para decidir quién será el próximo candidato presidencial. O de cómo generar alianzas para sumar fuerzas y/o restarlas al candidato o candidata contraria.

Podrás encontrar en sus páginas una excelente forma de ponerte al día si te encuentras algo desorientada o desorientado con todo lo que viene ocurriendo, e incluso para poder enfrentar las famosas fake news. 

Leer este libro es un ayuda memoria en toda su regla y además un entretenido panorama para comprender por qué es tan necesaria la imaginación y la literatura en la vida real. 

“La historia de cómo Andrónico Luksic llegó a ser Presidente”

Editorial Forja

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convención aprobó acuerdos de la comisión de armonización y quedó definido el nuevo texto constitucional

El Pleno de la Convención Constitucional realizó hoy su última votación, donde se aprobó el informe final de la comisión de Armonización del órgano redactor. La próxima sesión será el próximo lunes 4 de julio para la entrega de la propuesta final de Constitución al Presidente Gabriel Boric.

La presidenta de la instancia, María Elisa Quinteros, celebró el hito señalando “¡¡Lo logramos!! Con gran satisfacción, podemos decir, ahora sí, que definitivamente terminamos de votar la #NuevaConstitución que le vamos a proponer a las y los chilenos”, escribió en su cuenta de Twitter. “A falta sólo de la ceremonia final que se realizará el próximo 4 de julio, vamos cerrando una fase para iniciar otra: La etapa en que cada uno de las y los ciudadanos deberá decidir, en conciencia, y en forma informada, si tendremos una #NuevaConstitución más #JustaParaChile”, agregó.

Los convencionales deliberaron y votaron el informe de la comisión de Armonización, última comitiva que se encontraba trabajando en la corrección final del borrador de nueva Constitución.

Durante la jornada se aprobó casi la totalidad del informe de la referida Comisión para los diversos capítulos de la propuesta de nueva Constitución que tendría 388 artículos permanentes.

Tras esta votación, se quedó establecido que la Carta Magna esté compuesta por 11 capítulos:

En concreto, la Carta Fundamental estará compuesta por los siguientes capítulos:

– Principios y Disposiciones Generales

– Derechos Fundamentales y Garantías

– Naturaleza y Medioambiente

-Participación Democrática

– Buen Gobierno y Función Pública;

– Estado Regional y Organización Territorial

– Poder Legislativo

– Poder Ejecutivo

– Sistemas de Justicia

– Órganos Autónomos Constitucionales

– Reforma y Reemplazo de la Constitución

– Normas Transitorias

https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/06/GUIA_PRACTICA_BORRADORNC_SECOMCC_compressed-2.pdf

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública parque cultural de Valparaíso ante nueva vandalización de memorial por los DD.HH.

Como el principal sitio de memoria, centro cultural y espacio público de la Región de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel condena un nuevo atentado realizado en horas de esta madrugada al memorial que recuerda a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la dictadura cívico-militar en nuestra región.

Lea declaración completa:

Declaración Pública PCdV_29.06.2022
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza reitera que con el nuevo texto constitucional se abren las posibilidades de mejoras para la calidad de vida de las y los chilenos

Como uno de los debates trascendentales para la nueva Constitución calificó el convencional constituyente, Marcos Barraza, el rol que debería tener el Estado en materias medioambientales y solvencia económica, y donde el énfasis y denuncia del modelo político-económico actual, extractivista, causa severos perjuicios a la ciudadanía.

Por tanto, y dada la desprotección de las familias y de su sustento, la nueva carta magna presenta artículos que amplían la protección y desarrollo económico de la gente, dejando atrás el modelo depredador extractivista, aseguró el convencional.

Marcos Barraza señaló que se le entregan al Estado atribuciones en materias económicas, medio ambientales, de generación de industria nacional, que la actual constitución pinochetista desconoce.

En el punto específico de la minería y la nueva Constitución, Marcos Barraza, dijo que bajo ningún punto de vista la nueva Constitución prohíbe la participación de empresas privadas para la explotación de los recursos mineros, como señalan las noticias falsas.

Recordó la discusión que se dio al interior de la convención sobre el dominio público del cobre y su explotación.

Para despejar dudas que mediante las noticias falsas han confundido a la población de los pirquineros, y pequeña industria minera, el convencional Marcos Barraza, aseguró que la nueva constitución mantiene los regímenes los derechos de explotación.

En estos términos, el convencional dijo que con el nuevo texto constitucional, se abren las posibilidades de mejoras para la calidad de vida de la población.

Según un análisis realizado por el PNUD, 28 normativas que fueron aprobadas en la convención, hubiesen sido rechazadas de contar sólo con un 35% de mujeres en la convención, tal cual que la cámara de diputados. Lideran Medio Ambiente y modelo de desarrollo; Género; y Descentralización y Forma de Estado, sistema político, entre otros.

De tal manera, Marcos Barraza detalló las grandes reformas en estos artículos.

La nueva constitución viene a subsanar una tremenda deuda que se tiene con las mujeres, sobre todo, en los derechos de la mujer y cuidado con los niños y adultos mayores, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enami iniciará tramitación ambiental para nueva fundición en Atacama

La Empresa Nacional de Minería (Enami) confirmó que este año iniciará la tramitación ambiental para construir una nueva fundición en Paipote, Región de Atacama, en medio de la controversia por el cese de operaciones para la división Ventanas de Codelco.

Según El vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, la inversión para la planta superaría los mil millones de dólares y el directorio de la estatal autorizó a retomar el proyecto de una nueva fundición.

En ese lugar ya se realizaron inversiones pequeñas, y apuestan porque la solución definitiva en la zona sea con un salto tecnológico y pidieron que el proyecto se desarrolle con los máximos estándares mundiales.

Además, pedirán un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) para entrar de lleno en dicha industria en asociación con privados.

Para que el cierre definitivo de la división Ventanas sea efectivo primero se tiene que modificar la Ley 19.993, que obliga a Codelco a fundir el material de Enami en ese lugar, cambio legal que debe ser tramitado en el Congreso.

Dicho proyecto aún no es enviado desde el Ejecutivo; según fuentes del Ministerio de Minería, se está trabajando para ello a la espera de los avances que se alcancen en los diálogos con los trabajadores del cobre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Psicología y medioambiente: Cómo los comportamientos influyen en el planeta

El psicólogo Gonzalo Palomo, académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) será uno de los expositores en el primero de este ciclo de seminarios sobre psicología, cambio climático y sustentabilidad.

Cuando se habla de cambio climático y sus consecuencias, muchas veces no observamos más allá de las secuelas visibles en nuestro planeta. Nos cuesta comprender que los comportamientos humanos, de los que somos parte, están insertos en esa matriz e inciden –cada día- en el resultado final.

De allí que la psicología se ha hecho parte del estudio de estos fenómenos que influyen en lo ambiental con el objetivo de ayudar a la sociedad a entender y a adaptarse al crecimiento de las amenazas del cambio climático.

En ese contexto se da el seminario “La Psicología frente a las Transformaciones Medioambientales en el Antropoceno”, el próximo 14 de julio, que es parte de un ciclo de seminarios de psicología, cambio climático y sustentabilidad, y que en esta oportunidad contará con la presencia del académico ICSO-UOH, Gonzalo Palomo, acompañado por los investigadores Gonzalo Bacigalupe y Laís Pinto De Carvalho.

En la jornada se espera abordar en profundidad la relación entre la psicología, el cambio climático y la sustentabilidad. “Muchos comportamientos tienen impacto ambiental y la psicología, como ciencia que estudia el comportamiento, puede ayudar con herramientas, metodologías y marcos teóricos a generar y mantener patrones conductuales asociados a una menor huella de carbono”, explica el Dr. Gonzalo Palomo.

El investigador de la Universidad de O’Higgins señala que algunos de los factores más comentados del cambio climático derivan de conductas humanas, como viajes en avión, hábitos alimentarios (industria de la carne), sobreconsumo, aceptabilidad de energías renovables, entre otras. “De hecho, tal es la importancia de la perspectiva psicológica en temas ambientales y de sustentabilidad, que se ha creado una sub-disciplina específica para tratar estos temas: la psicología ambiental”, puntualiza el académico.

Desde la psicología ambiental y social aplicada, se han planteado distintas perspectivas teóricas que buscan explicar y comprender los factores individuales (valores, creencias, actitudes), sociales (normas, estatus) e institucionales (confianza social, justicia distributiva) a la base del comportamiento ambiental y la sustentabilidad.

“Creo que si bien la psicología ambiental y otras disciplinas afines han avanzado mucho en la formulación de modelos teóricos que permiten entender conductas que tienen consecuencias medioambientales, muchas de sus aplicaciones se han enfocado en modificar comportamientos, cuyo impacto medioambiental es relativamente bajo. Si bien creo que fomentar conductas sustentables como reciclar, es importante, nuestra disciplina debe avanzar en la investigación sobre cómo modificar comportamientos con más impacto medioambiental, como el consumo de carne o el uso de combustibles fósiles para la generación energética”, indica el investigador UOH.

Sobre el seminario que se realizará este 14 de julio, el Dr. Gonzalo Palomo explica que la idea es generar una instancia para conversar y discutir sobre el rol de la psicología en el afrontamiento de problemas ambientales. “Creemos que esta instancia permite abrir espacio para discutir estos temas desde Latinoamérica. La psicología ambiental como disciplina es joven y en Latinoamérica aún puede ser vista como una sub-disciplina ‘emergente’. De hecho, salvo algunas pocas instancias formales en Colombia, Brasil y México, no existe -hasta donde sé- un grupo de psicología ambiental propiamente tal en la región. Así, la idea es generar este espacio, y para ello la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) nos ha ayudado con parte de la logística”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal acoge postura de municipalidad de Pudahuel para recuperar aguas del estero Lampa

El municipio solicitó la reapertura de la causa por la construcción irregular de un dique, debido a que no se cumplió a cabalidad con la destrucción de la obra, a partir de una orden emanada del Primer Juzgado de Garantía de Santiago.

El municipio respondió de esta manera a la solicitud de suspensión condicional del procedimiento realizada ante tribunales por el particular que construyó el dique y que fuera obligado por el Primer Juzgado de Garantía de Santiago a destruir la obra no autorizada y a restituir sus condiciones iniciales. Cabe señalar que la construcción irregular del dique en el Estero Lampa, por parte de un particular, dañó gravemente este curso de agua en el sector de El Noviciado, afectando con ello especies naturales y a la comunidad circundante.

Sin embargo, el responsable de la intervención no acató la orden judicial, destruyendo parcialmente el dique y sin los resguardos necesarios para evitar desbordes, inundaciones y el deposito el material en lugar seguro y fuera del cauce, como indica la primera resolución judicial.

Cabe recordar que la Municipalidad de Pudahuel recurrió a los Tribunales de Justicia, con una denuncia ante el Ministerio Público, para que se investigara y se establecieran responsabilidades frente a la acción del empresario que levantó la obra sin permisos ni autorizaciones ambientales en este importante cauce natural en su paso por la comuna.

Ante ello, la Municipalidad de Pudahuel, a través de su Dirección Jurídica, ha solicitado la reapertura de la causa, dado que el cumplimiento parcial, de las condiciones establecidas para la suspensión condicional del procedimiento, junto con  vulnerar diversas normativas, profundizó los riesgos socioambientales del sector, dado que durante cinco años, han aumentado los efectos adversos para la biodiversidad y los asentamientos humanos colindantes.

En cuanto a los efectos ambientales de la construcción del dique, el municipio está evaluando interponer una acción ante los tribunales ambientales.

Con todo lo anterior, el equipo de profesionales de asesoría urbana del municipio ha podido constatar que la destrucción parcial del dique que ha generado un efecto ambiental positivo, que es que han vuelto a aparecer gazas en el estero, que es una especie de ave que habita humedales y que solo permanece en lugares donde el agua corre y no se encuentra estancada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra María Begoña Yarza explica alerta sanitaria ante Viruela del Mono

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, se refirió a la implementación de la alerta sanitaria por la viruela del mono, tras conocerse que en nuestro país hay seis casos confirmados de la enfermedad. También se refirió a la quinta dósis contra el Covid-19 y las vacaciones de invierno adelantadas.
Alerta sanitaria por Viruela del Mono. 
“La alerta sanitaria nos permite tener más oportunidad, más capacidad de tomar decisiones, pero también nos permite declarar aislamientos de las personas y habilitar las residencias sanitarias, que es muy necesario. Lo que nos da la alerta sanitaria es la capacidad del sistema sanitario de poder aislar a esa persona y cuidarla de forma más rápida y oportuna”.
Aislamiento
“Los más de 3500 pacientes que se han diagnosticado en el mundo están en su mayoría en muy buenas condiciones y no requieren hospitalización, sino que más bien aislamiento. No estamos promoviendo el aislamiento en domicilios”.
Vías de transmisión
“Tenemos que seguir estudiando su forma de transmisión. Hasta ahora es transmisión cutánea, vesículas, contacto piel a piel. El contacto es muy estrecho, tienes que vivir con alguien, dormir con alguien y si hay relaciones sexuales ese es un contacto más estrecho”.
“No tenemos el 100% de seguridad que no se transmita por vía respiratoria, porque sabemos con harta fuerza que es cutánea, pero no lo podemos descartar. Por tanto, el uso de mascarilla, pero el alcohol gel y el lavado de manos aquí es crucial. Es algo que debería permanecer en el tiempo”.
Síntomas
“Lo que ha pasado en estos más de 3500 casos y 42 países reportados de la viruela símica ha tenido una expresión atípica. No se presenta parecido a lo que ocurría en África. Lo que más está apareciendo es la erupción cutánea en la zona perigenital, sin fiebre previa. Los otros elementos como fiebre o mialgia no se han presentado como la expresión más frecuente”.
Ministra Yarza y quinta dosis por Covid: “Lo más relevante es que la decisión que tomemos tenga que ver con la respuesta inmune de las personas”
La cuestión de si se aplicará una quinta dosis de vacunación contra el Covid también fue explicada por la ministra de Salud en TVN. Según dijo, están a la espera de la opiniones del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) y de expertos, además de evaluar -a fin de mes- el nivel de respuesta de las personas vacunadas con cuarta dosis.
“El 15 de junio hicimos la última evaluación de reporte, y ese 15 de junio cuando miramos, la respuesta que tenemos de vacunados con cuarta dosis es muy buena”, comentó. “Entonces, lo que tenemos que hacer ahora, la opinión del CAVEI, los expertos y hacer un corte nuevo ahora que estamos a finales de junio para ver qué ha pasado con nuestra población en observación para tomar una decisión”, agregó.
Yarza destacó que “la cuarta dosis nos deja muy bien preparados y por más tiempo, al parecer”. En el caso de que hubiese que aplicar quinta dosis, aseguró que “estamos preparadísimos, nos preparamos para todos los escenarios”. Y que “tenemos vacunas para poder vacunar universalmente. Pero lo más relevante es que la decisión que tomemos tenga que ver con la respuesta inmune de las personas”.
La ministra insistió en el llamado a vacunarse porque “nos queda un millón y medio de personas que no se ha puesto la cuarta dosis. Tenemos un 70% de la población con refuerzo, nos queda ese 30%. Con la cuarta de verdad tenemos una excelente respuesta”.
Y sobre la variante BA.5 del virus que se ha registrado en el norte del país, comentó que “hay poco todavía. Lo que se ha visto es que la vacuna que tenemos, actúa bien sobre el Omicron y también sobre el BA.5”

Adelanto de vacaciones y aumento de enfermedades respiratorias
“Adelantar cinco días las vacaciones tiene que ver con el aumento de las enfermedades respiratorias no Covid. Hoy conviven los virus y retrovirus respiratorios sinciciales con el Covid, y eso tensa al sistema sanitario. Por tanto, tenemos que tener una buena cantidad de camas de adultos, para responder a las demandas de Covid y otros problemas de salud, pero a su vez, tener una buena capacidad de respuesta para nuestros NNA”, explicó la ministra.
La secretaria de Estado afirmó que “la magnitud de la epidemia del virus respiratorio sincicial, no tiene relación ni con la de 2019, 2018 o 2017. Quizás es la más grande que hemos visto en Chile, porque la población infantil no tenía capacidad de respuesta, es un terreno amplio y fértil para diseminar el virus”.
“Solo en una situación extraordinaria en que esté puesta la vida de los niños, es que uno puede tomar una decisión así. Si no hubiese sido así, no la habríamos tomado. Son cinco días antes que adelantamos las vacaciones para quebrar la curva de transmisibilidad, esa medida sanitaria ojalá sea siempre tan excepcional como fue en esta ocasión”, concluyó la autoridad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo