Profundas muestras de pesar y valoración de su legado político ante fallecimiento de Mireya Baltra
Este domingo, su familia y el Partido Comunista comunicaron el sensible fallecimiento de su militante Mireya Baltra Moreno, quien fue una reconocida dirigenta, socióloga, suplementera, reportera y ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno del Presidente Salvador Allende.
Es así que a la edad de 90 años falleció la destacada dirigenta, quien fuera suplementera y reportera, Mireya Baltra Moreno, militante del Partido Comunista, diputada de la República, socióloga y ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno del Presidente Salvador Allende.
La noticia fue comunicada por su hija en redes sociales, expresando que “acaba de fallecer mi madre Mireya Baltra Moreno. Mujer de luchas incansables”.
Por su parte, el Partido Comunista de Chile expresó a los pocos minutos que “comunicamos con mucho pesar el sensible fallecimiento de nuestra querida compañera Mireya Baltra, exministra del gobierno del Presidente Salvador Allende. Dirigenta social y exdiputada. Entregamos nuestras condolencias y afectos a su familia como Partido Comunista de Chile”.
Baltra Moreno nació en Santiago el 25 de febrero de 1932 y desde muy joven se destacó por su labor sindicalista, promoviendo el derecho de las mujeres dentro del rubro de los suplementeros al cual pertenecían sus padres.
Acaba de fallecer mi madre Mireya Baltra Moreno. Mujer de luchas incansables. @AbogadosPC @PCdeChile @camila_vallejo
— Romanina Morales Baltra (@romachile) April 17, 2022
De acuerdo a su biografía, en 1963 fue elegida regidora por Santiago, ejerciendo hasta 1967. Ese mismo año asume la presidencia del Comando Nacional de Jardines Infantiles, que años más tarde daría origen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Dos años después, en 1969, asumió como miembro del Comité Central del Partido Comunista.
Además, se desempeñó como ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno del Presidente Salvador Allende entre el 17 de junio y 2 de noviembre de 1972, para posteriormente convertirse en Diputada de la República hasta 1973, cuando la dictadura de Pinochet eliminó el Congreso.
A contar de las 16.30 horas de este domingo, será velada Mireya Baltra Moreno en Catedral 1158, Santiago, ingreso al Salón de Honor del Congreso Nacional. Este lunes 18 de abril, a partir de las 9 horas, se abrirán las puertas del Salón de Honor del Congreso en Santiago, para quienes no alcanzaron el domingo y deseen asistir y dar un último adiós a la exdiputada y dirigenta social del Partido Comunista Mireya Baltra Moreno, quien falleciera en las últimas horas, a la edad de 90 años.
El velatorio de la exparlamentaria se prologará hasta las 14.00 hrs., momento en el cual sus restos serán conducidos al Cementerio Parque del Recuerdo Cordillera, en Puente Alto, en donde a las 16 horas se realizarán sus funerales.
El fallecimiento de Mireya Baltra produjo muchas reacciones en las redes sociales. A continuación una muestra del impacto de su partida:
⚫️Comunicamos con mucho pesar el sensible fallecimiento de nuestra querida compañera Mireya Baltra, exministra del gobierno del Presidente Salvador Allende.
Dirigenta social y exdiputada. Entregamos nuestras condolencias y afectos a su familia como Partido Comunista de Chile.— Partido Comunista de Chile (@PCdeChile) April 17, 2022
Todo mi respeto y admiración para Mireya Baltra, que nos ha dejado.
Una mujer sabia, de fuertes convicciones, cariñosa, ministra del Trabajo en el Gobierno de Salvador Allende y que me acompañó en mi camino al parlamento.
Mis cariños y condolencias a su familia
¡Honor y gloria! https://t.co/Fs4haCBmtm— Camila Vallejo Dowling (@camila_vallejo) April 17, 2022
Nuestras sentidas condolencias a la compañera @romachile y familia por la partida de su madre, Mireya Baltra Moreno, destacada y reconocida ministra del Presidente Allende, diputada, ejemplo de consecuencia e incansable luchadora por los derechos de trabajadoras y trabajadores. https://t.co/fCghQsLABK pic.twitter.com/mijUN9ZSy0
— Partido Socialista de Chile (@PSChile) April 17, 2022
Un gran abrazo a las compañeras del @PCdeChile por la pérdida de la gran Mireya Baltra, Ministra del Trabajo en el gobierno de Salvador Allende. Una luchadora por la justicia social ❤️
— Lorena Fries (@lorenafriesm) April 17, 2022
Condolencias a su familia, amigos y a su partido @PCdeChile 🌹🌹🌹 Mireya Baltra una mujer pionera y vanguardista, que abrió caminos para miles después QEPD https://t.co/YnmIFMQyYu
— Marcela Rios Tobar 💚🌳💜 (@mriost) April 17, 2022
Expresamos formalmente nuestras condolencias a la familia de la histórica compañera Mireya Baltra y al Partido Comunista de Chile. https://t.co/oaC7mcvzJN
— Partido Igualdad (@IgualdadPartido) April 17, 2022
Hoy ha muerto Mireya Baltra, ejemplo del temple, la dignidad y el esfuerzo de la mujer chilena. Fue Ministra del Trabajo y Diputada de la República cuando la igualdad de género no tenía cabida. Hoy las banderas de Chile y de Huechuraba se inclinan para rendirte el justo homenaje. pic.twitter.com/8cxK84pM73
— Carlos Cuadrado Prats (@CuadradoPrats) April 17, 2022
Senadora Pascual: “Que el plebiscito de este 4 de septiembre sea un proceso masivo y popular, donde triunfe el gran anhelo ciudadano de una nueva Constitución para Chile”
Durante la discusión en sala del proyecto que privilegia la cercanía de locales de votación con el domicilio de electores para el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual, fue enfática en señalar que no puede ser en vano la lucha que dio el pueblo movilizado por empujar este proceso, y, por ende, es necesario promover la más amplia participación ciudadana, con miras a una nueva Constitución.
“Es muy necesario generar todas las medidas administrativas que permitan el mejor transporte, la mejor información para la participación. Y por, sobre todo, poder avanzar de verdad en un camino que implique que no haya sido en vano los costos en vidas humanas, en traumas oculares, en vejaciones sexuales, en detenidos y en detenidas, en presos y en presas, que ocurrió en el marco del estallido y de la revuelta en nuestro país”, afirmó la parlamentaria.
Pascual remarcó que “este no puede ser un proceso en vano. Por eso es que creo que este plebiscito no sólo es histórico, no sólo es relevante, es que tiene que ser de una profunda responsabilidad para no volver a tener que tener la Constitución que actualmente nos rige, que es una Constitución a la cual la gente de verdad está tremendamente agotada, de encontrar que tiene un frontón, una pared de cemento con la cual chocan sus anhelos, sus sueños y sus demandas”.
Por último, la senadora por la Región Metropolitana se mostró expectante de que el plebiscito de este 4 de septiembre sea un proceso masivo y popular, donde triunfe el gran anhelo ciudadano de una nueva Constitución para Chile.
Expertas en Salud Pública y nuevas medidas sobre uso de mascarillas: “Se debe mantener el monitoreo epidemiológico”
Corte de Apelaciones de Santiago: Nuevas condenas por violaciones a DD.HH. en dictadura civil – militar
La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a 29 agentes del denominado Comando Conjunto por su responsabilidad en los delitos de secuestro simple y homicidio calificado de Ignacio Orlando González Espinoza y Juan René Orellana Catalán; y en los secuestros calificados de Ricardo Manuel Weibel Navarrete, Luis Desiderio Moraga Cruz y Luis Emilio Gerardo Maturana García. Ilícitos perpetrados entre noviembre de 1975 y junio de 1976, en la Región Metropolitana.
En fallo unánime (causa rol 1.237-2020), la Quinta Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Fernando Carreño, Ricardo Soto y la ministra Lidia Poza– confirmó la sentencia impugnada, dictada por el ministro en visita extraordinaria Miguel Vásquez Plaza, que condenó a Juan Francisco Saavedra Loyola y Manuel Agustín Muñoz Gamboa a las penas de 18 años de presidio, en calidad de coautores de los delitos de homicidio calificado de González Espinoza y Orellana Catalán; 13 años de presidio como coautores de secuestro calificado de Moraga Cruz, Weibel Navarrete y Maturana González; más 3 años de reclusión como coautores de los delitos de secuestro simple de González Espinoza y Orellana Catalán.
En tanto, el exagente Daniel Luis Enrique Guimpert Corvalán fue condenado a 18 años de presidio, como coautor del homicidio calificado de González Espinoza y Orellana Catalán; 12 años de presidio como coautor de los delitos de secuestro calificado de Moraga Cruz y Maturana González; y 3 años de presidio como coautor de los delitos de secuestro simple de González Espinoza y Orellana Catalán.
Carta pública de las pobladoras y los pobladores de Chile a la Convención Constitucional
Estimados y estimadas convencionales:
Nuestro país vive la crisis habitacional más grande de los últimos treinta años. Somos cientos de miles las familias que vivimos en los patios de atrás de las casas de nuestras poblaciones, hacinados en blocks, pagando arriendos usureros o haciendo patria en los campamentos. Familias que formamos un movimiento social decidido a recuperar el derecho a la vida digna para nuestras futuras generaciones, fuimos protagonistas del estallido social y nos hemos preparado para terminar con la Constitución Política de Augusto Pinochet. Cientos de miles de familias que hoy les pedimos que consigan aprobar por más de dos tercios el Derecho a la Vivienda Digna.
Tras un proceso de reflexión y debate entre agrupaciones de todo el país, arquitectos, arquitectas, dirigencias sociales y constituyentes, creamos la iniciativa popular de norma “Pobladoras y Pobladores por el Derecho a la Vivienda Digna”, la cual fue respaldada por 22 mil firmas, y que establece tres ejes que consideramos fundamentales: I. El derecho universal a la vivienda digna garantizado por el Estado; II. La función social y ecológica de la propiedad del suelo; III. La producción social del hábitat.
En el marco de la discusión de la Comisión de Derechos Fundamentales esta Iniciativa Popular de Norma generó un gran consenso, que nos permite hoy solicitarles rediscutir y reincorporar las facultades que permiten impedir la especulación en materia de suelo, como las expropiaciones. Advertimos que esta es una herramienta necesaria para el adecuado funcionamiento de la política habitacional en el futuro y para la atención de la presente crisis habitacional.
La incorporación del Derecho a la Vivienda Digna en la Nueva Constitución es motivo de esperanza para nuestro pueblo sin casa, que, sin duda, está dispuesto a organizarse y desplegarse para la aprobación de esta nueva Constitución. Dicho esto, consideramos fundamental que logre un acuerdo político y social transversal que de una señal potente: vamos a terminar con el déficit habitacional en Chile. Para ello, pedimos a la Convención estar a la altura del momento histórico, construir este consenso en los días previos y aprobar con más de dos tercios esta iniciativa en el pleno del martes 19 de abril.
Organizaciones sociales que adhieren a esta carta: Tomas en Resistencia Bellavista – Holanda de San Antonio UKAMAU
Pintana Solidaria
Movimiento Solidario Vida Digna
Comité de Vivienda Coordinadora Feminista 8 de Marzo Agrupación de Comités de Vivienda Comité Unidos Santa Julia Asociación de Comités de Allegados (Metropolitana) Los Sin Tierra
Asociación de Comités de Allegados La Tierra Es Nuestra (El Bosque) Agrupación por la Vivienda Luchadores de Lo Hermida
Movimiento de Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno Movimiento de Pobladores y Pobladoras Vivienda Digna Movimiento de Pobladores y Pobladoras en Lucha (MPL) Movimiento Nacional de Líderes de Vivienda
Campamento Aurora Esperanza de Antofagasta Consejo Vecinal de Placilla de Pañuelas, Valparaíso
Comite Oestre Unidos Toma Un Nuevo Amanecer de Cerrillos Campamento Esfuerzos Unidos de Vicuña Mackenna, Concepción Unión de Allegados Nuestra Casa, Nuestro Derecho I, II y III Comité Ampliación Pichi Cautin de Temuco
FECOP La Florida TEJER
Comité de Vivienda Juvencio Valle, San Bernardo Comité de Vivienda Weichan Mapu de San Bernardo Cooperativa de Vivienda Suyay, San Bernardo FENAPO San Bernardo
Diputado Luis Cuello pide incorporar a los deudores de arriendo de casa habitación dentro del proyecto de retiro de 10% del gobierno
El diputado Luis Cuello (PC) insistió en incorporar a los deudores de arriendo de casa habitación dentro del proyecto de retiro de 10% del gobierno, lo cual recibió un apoyo transversal en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
El apoyo habría sido expresado por el presidente de la comisión, Alberto Undurraga (PDC) además de la diputada Ximena Ossandón (RN) y el diputado Héctor Ulloa (PPD) quienes mostraron su interés por incorporar la indicación a la Ley, algo que no habría sido descartado por el ministro Mario Marcel.
Al respecto el diputado Cuello expuso su iniciativa e indicación.
Por otra parte, consultado sobre la dificultad de comprobación de la deuda de arrendamiento el diputado explicó: “Hay posibilidades de poder determinarlo porque cuando hablamos de causas que están judicializadas perfectamente se puede obtener información y, por lo tanto, se puede acotar el universo, cosa de tener certeza sobre cuales son las personas que adeudan casa habitación”.
Finalmente, Cuello expresó: “Cuando una familia está en peligro de perder un derecho tan esencial de vivir bajo un techo creo que es importante que esto sea considerado y tengo la expectativa de que el Gobierno pueda acoger esta propuesta”.
“Solo comprar mariscos en lugares establecidos”: Investigador de la UMAG entrega recomendaciones para evitar intoxicaciones por marea roja
La principal es adquirir productos en lugares que cuenten con la revisión sanitaria donde se certifique que están libres de toxinas.
Las mareas rojas son eventos naturales cuya principal explicación es el crecimiento explosivo o florecimiento de microalgas de las cuales se alimentan los mariscos y que cuando estas proliferaciones son causadas por microalgas que producen toxinas, pueden provocar intoxicaciones que incluso pueden causar la muerte en el ser humano. Por ello, tomar los resguardos resulta fundamental, sobre todo en esta época de Semana Santa donde aumenta el consumo de productos del mar.
Máximo Frangopulos, Doctor en Biología de Organismos y Ecosistemas e Investigador del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes (UMAG) e investigador asociado del Centro basal CHIC e Instituto Milenio BASE, indicó que la principal recomendación es que las personas solamente compren estos mariscos en lugares autorizados y establecidos, y que cuenten con la certificación sanitaria correspondiente que entrega la SEREMI de Salud, que garantice que están libres de cualquier tipo de toxinas, “jamás se deben consumir mariscos si no sabemos cuál es su fuente de origen”, advirtió.
“Al consumir mariscos que no se sabe dónde fueron extraídos y que se desconoce si están o no afectados por algún tipo de toxina marina, nos vamos a exponer a un potencial riesgo de intoxicación en caso de que provengan de una zona donde haya presencia de toxinas. Y si uno se intoxica puede haber un riesgo importante incluso de muerte, como lamentablemente ocurrió hace un par de semanas en la región de los Lagos”, indicó el investigador.
En general, agregó Frangopulos, lo que se ve más afectado es el sistema nervioso, “las toxinas paralizantes son neurotoxinas que actúan a nivel celular, inhibiendo el impulso nervioso y la contracción muscular. Además, ocasionan síndromes asociados a trastornos gastrointestinales, es decir, hay toda una sintomatología inicial que se caracteriza por dolor abdominal, mareos, diarreas, náuseas, vómitos, entre otros y dependiendo de la concentración de toxina que tenga el marisco consumido, estos pueden ser más graves, pudiendo observarse incluso parestesia (sensación de hormigueo), vértigo, ataxia (no hay coordinación de los movimientos) y alteración de la sensibilidad térmica, entre otros. Por ello, los pacientes cuando consumen mariscos contaminados con toxinas paralizantes y se intoxican severamente, tienen que ser conectados a un respirador artificial porque no pueden respirar de manera voluntaria”. “No esta comprobado que las toxinas paralizantes dejen secuelas en el ser humano una vez que son eliminadas de forma natural del organismo”, indicó el investigador.