09:56 -Miércoles 9 Julio 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 589

Carolina Videla: “La campaña por el rechazo a la nueva Constitución es llevada a cabo con grandes recursos en donde los dueños del capital impulsan el desprestigio al trabajo realizado”

La Convencional Constituyente, Carolina Videla, rechazó las campañas que enlodan el trabajo que lleva a cabo la convención y que tienen un único fin: El rechazo a una democrática y nueva Constitución Política para el país.

Carolina Videla demostró que la campaña para el rechazo de la nueva Constitución ha sido llevada a cabo con grandes recursos en donde los dueños del capital han estado impulsando el desprestigio del trabajo constitucional.

La derecha está desesperada frente al fin del neoliberalismo que se avizora en la nueva constitución, aseveró la convencional Carolina Videla. Así mismo, dijo que la nueva constitución dejará atrás la constitución pinochetista y mostrará un país distinto.

Consultada sobre el cambio del senado por una cámara regional, la convencional destacó que el senado hasta ahora ha sido una piedra de tope para las grandes transformaciones que el país requiere y exige.

C

Carolina Videla se refirió al Estado Plurinacional, lo que termina con la destrucción de las identidades y culturales que habitan en el territorio. Al mismo tiempo destacó que Chile es un Estado Social y democrático de derechos, plurinacional, intercultural y ecológico.

Al concluir, la Convencional Constituyente, Carolina Videla, destacó los tremendos avances democráticos que han propuestos los convencionales y llamó a la ciudadanía a aprobar la nueva constitución que el día 4 de septiembre deberá ser ratificada por todos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisión del CPLT y ordena a Gendarmería entregar identidades de internos en Punta Peuco condenados por crímenes de lesa humanidad

Esto a partir del rechazo de un reclamo de ilegalidad presentado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en representación de la entidad penitenciaria.

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) al ordenar a Gendarmería de Chile la entrega de las identidades de internos del Centro Penal Punta de Peuco en cuyos fallos judiciales se explicite que han sido condenados por “delitos de lesa humanidad”.

El caso fue presentado ante el Consejo (amparo rol C887-21) tras la respuesta de la institución penitenciaria derivando la solicitud al Poder Judicial, argumentando falta de competencia en la materia e indicando que era dicha entidad la competente para dar respuesta al requerimiento por tener detalle de las sentencias y poder así determinar la calificación de “delitos de lesa humanidad”.

El CPLT estableció en este caso que al tratarse de antecedentes relativos a condenas penales, actualmente en cumplimiento, tanto la Constitución como la ley establecen su calidad de públicos, agregando que en cada centro penitenciario se debe tener un registro con esta información.

El órgano reclamado aún puede recurrir de queja ante la Corte Suprema hasta este jueves 14 de abril.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mireya Baltra: Con tu ejemplo, mil veces venceremos. Más homenajes a la histórica dirigenta

Mireya Baltra Moreno es y será parte sustantiva de la historia y de las luchas de los pueblos de Chile y de nuestro continente. Muere físicamente, pero su legado se queda intacto, porque es necesario para seguir caminando hacia el futuro.

Suplementera,   sindicalista,        Ministra     del Trabajo del gobierno de la Unidad Popular del Presidente Salvador Allende, Diputada, Reina de la Primavera en su juventud, reportera, regidora, estudiante universitaria ya en la tercera edad, y profesional. Constructora de Partido, y como militante, integrante del Comité Central y de la Comisión Política.

Internacionalista plena, cultivó la solidaridad con Cuba y el amor por ese Pueblo, su Revolución, su Partido y sus conductores. Solidaria con los procesos emancipadores, especialmente de Nicaragua y de El Salvador.  Mantuvo posiciones de principios cuando se produce la caída de los socialismos reales, y el capitalismo salvaje se enseñorea en casi todo el mundo, como también en Chile.

Mujer trasgresora, de convicciones y sentimientos intensos y fuertes. Con su ejemplo, ayudó a abrir las puertas al reconocimiento de los derechos de las mujeres y de las disidencias, dentro, y fuera del Partido.

Mireya fue siempre sencilla y postulaba la necesidad del colectivo; fue una compañera expresiva, llena de pasiones por causas nobles, con una personalidad inundaba espacios, pero no avasallaba.

Amiga entrañable de Gladys, de Julieta, de muchas compañeras y compañeros con quienes cultivó la amistad sincera y profunda.

Querida hermana y compañera Mireya, con tu ejemplo, mil veces venceremos.

Por: Juan Andrés Lagos.

Integrante de la Comisión Política – Miembro del Comité Central del PC Chile.

*************************

La Izquierda Cristiana:

mireya.baltra

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Profundas muestras de pesar y valoración de su legado político ante fallecimiento de Mireya Baltra

Este domingo, su familia y el Partido Comunista comunicaron el sensible fallecimiento de su militante Mireya Baltra Moreno, quien fue una reconocida dirigenta, socióloga, suplementera, reportera y ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno del Presidente Salvador Allende.

Es así que a la edad de 90 años falleció la destacada dirigenta, quien fuera suplementera y reportera, Mireya Baltra Moreno, militante del Partido Comunista, diputada de la República, socióloga y ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno del Presidente Salvador Allende.

La noticia fue comunicada por su hija en redes sociales, expresando que “acaba de fallecer mi madre Mireya Baltra Moreno. Mujer de luchas incansables”.

Por su parte, el Partido Comunista de Chile expresó  a los pocos minutos que “comunicamos con mucho pesar el sensible fallecimiento de nuestra querida compañera Mireya Baltra, exministra del gobierno del Presidente Salvador Allende. Dirigenta social y exdiputada. Entregamos nuestras condolencias y afectos a su familia como Partido Comunista de Chile”.

Baltra Moreno nació en Santiago el 25 de febrero de 1932 y desde muy joven se destacó por su labor sindicalista, promoviendo el derecho de las mujeres dentro del rubro de los suplementeros al cual pertenecían sus padres.

De acuerdo a su biografía, en 1963 fue elegida regidora por Santiago, ejerciendo hasta 1967. Ese mismo año asume la presidencia del Comando Nacional de Jardines Infantiles, que años más tarde daría origen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Dos años después, en 1969, asumió como miembro del Comité Central del Partido Comunista.

Además, se desempeñó como ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno del Presidente Salvador Allende entre el 17 de junio y 2 de noviembre de 1972, para posteriormente convertirse en Diputada de la República hasta 1973, cuando la dictadura de Pinochet eliminó el Congreso.

A contar de las 16.30 horas de este domingo, será velada Mireya Baltra Moreno en Catedral 1158, Santiago,  ingreso al Salón de Honor del Congreso Nacional. Este lunes 18 de abril, a partir de las 9 horas, se abrirán las puertas del Salón de Honor del Congreso en Santiago, para quienes no alcanzaron el domingo y deseen asistir y dar un último adiós a la exdiputada y dirigenta social del Partido Comunista Mireya Baltra Moreno, quien falleciera en las últimas horas, a la edad de 90 años.
El velatorio de la exparlamentaria se prologará hasta las 14.00 hrs., momento en el cual sus restos serán conducidos al Cementerio Parque del Recuerdo Cordillera, en Puente Alto, en donde a las 16 horas se realizarán sus funerales.

El fallecimiento de Mireya Baltra produjo muchas reacciones en las redes sociales. A continuación una muestra del impacto de su partida:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual: “Que el plebiscito de este 4 de septiembre sea un proceso masivo y popular, donde triunfe el gran anhelo ciudadano de una nueva Constitución para Chile”

Durante la discusión en sala del proyecto que privilegia la cercanía de locales de votación con el domicilio de electores para el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual, fue enfática en señalar que no puede ser en vano la lucha que dio el pueblo movilizado por empujar este proceso, y, por ende, es necesario promover la más amplia participación ciudadana, con miras a una nueva Constitución.

“Es muy necesario generar todas las medidas administrativas que permitan el mejor transporte, la mejor información para la participación. Y por, sobre todo, poder avanzar de verdad en un camino que implique que no haya sido en vano los costos en vidas humanas, en traumas oculares, en vejaciones sexuales, en detenidos y en detenidas, en presos y en presas, que ocurrió en el marco del estallido y de la revuelta en nuestro país”, afirmó la parlamentaria.

Pascual remarcó que “este no puede ser un proceso en vano. Por eso es que creo que este plebiscito no sólo es histórico, no sólo es relevante, es que tiene que ser de una profunda responsabilidad para no volver a tener que tener la Constitución que actualmente nos rige, que es una Constitución a la cual la gente de verdad está tremendamente agotada, de encontrar que tiene un frontón, una pared de cemento con la cual chocan sus anhelos, sus sueños y sus demandas”.

Por último, la senadora por la Región Metropolitana se mostró expectante de que el plebiscito de este 4 de septiembre sea un proceso masivo y popular, donde triunfe el gran anhelo ciudadano de una nueva Constitución para Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expertas en Salud Pública y nuevas medidas sobre uso de mascarillas: “Se debe mantener el monitoreo epidemiológico”

Las investigadoras del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), María Soledad Burrone y María Teresa Solís-Soto plantearon que están de acuerdo con flexibilizar el uso de estos elementos, pero manteniendo los cuidados en espacios cerrados como el transporte público
Desde hoy se relaja el uso de mascarillas en espacios abiertos, tras un largo período de utilización obligatoria de estos elementos de protección personal para prevenir contagios de Coronavirus. A juicio de la médica, Magíster en Salud Pública y Doctora en Medicina, María Soledad Burrone, “es muy importante que nosotros como comunidad nos sigamos cuidando y que mantengamos todas las medidas de protección y de cuidado que hemos aprendido a lo largo de estos 2 años. Y que, por supuesto, estemos alerta en la utilización adecuada de las mascarillas en función de lo que las autoridades sanitarias nos vayan indicando”.
También dijo que es importante tomar en cuenta el contexto internacional de la pandemia “porque ya sabemos que las enfermedades viajan rápidamente y no respetan fronteras”.
En tal sentido, recordó que, por ejemplo, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha sugerido relajar algunas medidas y también varios países apuntan a flexibilizar el uso de mascarillas en espacios abiertos y al aire libre. “Pero, en muchos lugares han mantenido el uso obligatorio de estos elementos de protección personal en el transporte público y otras instancias de espacios cerrados o de aglomeraciones”, afirmó Burrone, quien es directora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).
En este contexto, Burrone, planteó que “estamos de acuerdo en la medida de flexibilizar el uso de las mascarillas en espacios abiertos manteniendo siempre los cuidados en espacios como transportes públicos y aglomeraciones; y con una activa vigilancia epidemiológica”, afirmación en la que coincide la médica y epidemióloga María Teresa Solís-Soto, también PhD en Investigación Médica y Salud Internacional.
“Es importante tener en cuenta que paralelamente en China, por ejemplo, han extendido las cuarentenas en todo Shanghái por el aumento de casos de COVID detectados recientemente. Y estos escenarios tan distintos muestran la gran incertidumbre en la que se ha trabajado durante toda la pandemia y que efectivamente no hay una única receta que sirva a todos simultáneamente, sino que debemos mantener la alerta y estar en función de nuestros contextos locales”, comentó Burrone.
La investigadora agregó que en Chile las autoridades sanitarias están conscientes de los riesgos que implica una decisión como la que se está tomando, y también resaltó que por ello será muy relevante la vigilancia epidemiológica: “Si hubiese un brote o una nueva ola de COVID por una cepa ya conocida o una nueva, el riesgo es que se pueda dispersar rápidamente, aumentando el número de casos de COVID si es que no hay una utilización de mascarillas adecuado. Por eso, es muy importante que tengamos en cuenta una vigilancia epidemiológica exhaustiva, estar siempre bien pendientes y revisando las medidas momento a momento en función de las decisiones sanitarias a nivel local”.
Por otra parte, Solís, también académica del Instituto de Ciencias de la Salud, enfatizó que “las personas deben ser responsables con su salud y la de los demás, y en caso de ser necesario, deben practicar las medidas de seguridad que sugieran las autoridades sanitarias y que sabemos que sirven para evitar los contagios”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Apelaciones de Santiago: Nuevas condenas por violaciones a DD.HH. en dictadura civil – militar

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a 29 agentes del denominado Comando Conjunto por su responsabilidad en los delitos de secuestro simple y homicidio calificado de Ignacio Orlando González Espinoza y Juan René Orellana Catalán; y en los secuestros calificados de Ricardo Manuel Weibel Navarrete, Luis Desiderio Moraga Cruz y Luis Emilio Gerardo Maturana García. Ilícitos perpetrados entre noviembre de 1975 y junio de 1976, en la Región Metropolitana.

En fallo unánime (causa rol 1.237-2020), la Quinta Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Fernando Carreño, Ricardo Soto y la ministra Lidia Poza– confirmó la sentencia impugnada, dictada por el ministro en visita extraordinaria Miguel Vásquez Plaza, que condenó a Juan Francisco Saavedra Loyola y Manuel Agustín Muñoz Gamboa a las penas de 18 años de presidio, en calidad de coautores de los delitos de homicidio calificado de González Espinoza y Orellana Catalán; 13 años de presidio como coautores de secuestro calificado de Moraga Cruz, Weibel Navarrete y Maturana González; más 3 años de reclusión como coautores de los delitos de secuestro simple de González Espinoza y Orellana Catalán.

En tanto, el exagente Daniel Luis Enrique Guimpert Corvalán fue condenado a 18 años de presidio, como coautor del homicidio calificado de González Espinoza y Orellana Catalán; 12 años de presidio como coautor de los delitos de secuestro calificado de Moraga Cruz y Maturana González; y 3 años de presidio como coautor de los delitos de secuestro simple de González Espinoza y Orellana Catalán.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carta pública de las pobladoras y los pobladores de Chile a la Convención Constitucional

Estimados y estimadas convencionales:

Nuestro país vive la crisis habitacional más grande de los últimos treinta años. Somos cientos de miles las familias que vivimos en los patios de atrás de las casas de nuestras poblaciones, hacinados en blocks, pagando arriendos usureros o haciendo patria en los campamentos. Familias que formamos un movimiento social decidido a recuperar el derecho a la vida digna para nuestras futuras generaciones, fuimos protagonistas del estallido social y nos hemos preparado para terminar con la Constitución Política de Augusto Pinochet. Cientos de miles de familias que hoy les pedimos que consigan aprobar por más de dos tercios el Derecho a la Vivienda Digna.

Tras un proceso de reflexión y debate entre agrupaciones de todo el país, arquitectos, arquitectas, dirigencias sociales y constituyentes, creamos la iniciativa popular de norma “Pobladoras y Pobladores por el Derecho a la Vivienda Digna”, la cual fue respaldada por 22 mil firmas, y que establece tres ejes que consideramos fundamentales: I. El derecho universal a la vivienda digna garantizado por el Estado; II. La función social y ecológica de la propiedad del suelo; III. La producción social del hábitat.

En el marco de la discusión de la Comisión de Derechos Fundamentales esta Iniciativa Popular de Norma generó un gran consenso, que nos permite hoy solicitarles rediscutir y reincorporar las facultades que permiten impedir la especulación en materia de suelo, como las expropiaciones. Advertimos que esta es una herramienta necesaria para el adecuado funcionamiento de la política habitacional en el futuro y para la atención de la presente crisis habitacional.

La incorporación del Derecho a la Vivienda Digna en la Nueva Constitución es motivo de esperanza para nuestro pueblo sin casa, que, sin duda, está dispuesto a organizarse y desplegarse para la aprobación de esta nueva Constitución. Dicho esto, consideramos fundamental que logre un acuerdo político y social transversal que de una señal potente: vamos a terminar con el déficit habitacional en Chile. Para ello, pedimos a la Convención estar a la altura del momento histórico, construir este consenso en los días previos y aprobar con más de dos tercios esta iniciativa en el pleno del martes 19 de abril.

Organizaciones sociales que adhieren a esta carta: Tomas en Resistencia Bellavista – Holanda de San Antonio UKAMAU

Pintana Solidaria

Movimiento Solidario Vida Digna

Comité de Vivienda Coordinadora Feminista 8 de Marzo Agrupación de Comités de Vivienda Comité Unidos Santa Julia Asociación de Comités de Allegados (Metropolitana) Los Sin Tierra

Asociación de Comités de Allegados La Tierra Es Nuestra (El Bosque) Agrupación por la Vivienda Luchadores de Lo Hermida

Movimiento de Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno Movimiento de Pobladores y Pobladoras Vivienda Digna Movimiento de Pobladores y Pobladoras en Lucha (MPL) Movimiento Nacional de Líderes de Vivienda

Campamento Aurora Esperanza de Antofagasta Consejo Vecinal de Placilla de Pañuelas, Valparaíso

Comite Oestre Unidos Toma Un Nuevo Amanecer de Cerrillos Campamento Esfuerzos Unidos de Vicuña Mackenna, Concepción Unión de Allegados Nuestra Casa, Nuestro Derecho I, II y III Comité Ampliación Pichi Cautin de Temuco

FECOP La Florida TEJER

Comité de Vivienda Juvencio Valle, San Bernardo Comité de Vivienda Weichan Mapu de San Bernardo Cooperativa de Vivienda Suyay, San Bernardo FENAPO San Bernardo

Carta de Pobladores y Pobladoras de Chile a la Convención

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo