20:13 -Miércoles 9 Julio 2025
11.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 585

Parque Cultural de Valparaíso se perfila como conjunto patrimonial y sitio de memoria regional

Con más de doscientos años y pasando de almacén de explosivos a recinto penitenciario, la posibilidad de que la multifacética historia del Parque Cultural de Valparaíso pueda ser recreada in situ es hoy cierta, gracias a su trabajo en alianza con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Gobierno Regional.

Una cartera de 38 iniciativas de inversión, cuyo monto total asciende a los 27 mil millones, aprobó el Consejo Regional de Valparaíso en su última sesión plenaria. Dentro de dicha cartera, se destacó el proyecto “Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso”, desarrollado por el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) en alianza con la Unidad de Gestión de Proyectos Patrimoniales de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT).

Comprendiendo que este es un espacio donde confluyen nuestra historia colonial tardía y la historia social del largo siglo XX y, que actualmente se encuentra en un estado crítico de conservación, lo cual hacía urgente contar con fuentes de financiamiento para su puesta en valor. En este sentido, el año 2019 se publicó en el Diario Oficial la declaratoria de Monumentos Nacionales, en la categoría de Monumentos Históricos, de la Casa de Pólvora de Valparaíso (1808) y de la ex Cárcel Pública de Valparaíso (1846) y, a inicios del mes de abril del presente año, la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, resolvió asignar el comodato del bien sobre el cuál funciona facilitando su gestión.

Para dar cuenta sobre este importante momento, el Presidente del Consejo Regional (CORE) y Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, señaló que “logramos aprobar en el Pleno del CORE un proyecto que significa y habilita el sitio de memoria del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Para nosotros, este proyecto es muy importante porque efectivamente logra poner en la centralidad de la Región de Valparaíso la importancia que tiene el patrimonio, y particularmente, el patrimonio asociado a las memorias y derechos humanos de nuestros territorios y sus comunidades. Estamos muy contentos con esta aprobación que proyecta este sitio desde donde esperamos seguir habilitando nuevos sitios de memoria; espacios tan importantes y tan necesarios para nuestra sociedad, donde la memoria y la formación ciudadana nos ayudan a garantizar una reparación integral y la no repetición, imposibilitando cometer los errores del pasado”.

Por su parte, la CORE y Jefa de Bancada, Tania Valenzuela, señaló que “cómo Consejera conozco la importancia que tiene en nuestra región el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, no sólo como un espacio de desarrollo para las artes y culturas; sino también como un emblemático conjunto patrimonial y sitio de memoria. En el contexto actual y de la mano con las nuevas autoridades, he querido propiciar una relación de mayor vinculación entre el CORE y el quehacer del Parque, instando a fortalecer su trabajo en el territorio, descentralizar la agenda programática para llegar a distintas provincias y focalizar nuestra inversión como una forma de colaborar en la puesta en valor de su patrimonio cultural e histórico. Es una gran señal que hoy sea parte de la agenda pública elementos tan vitales como el patrimonio entendido como un bien común, con sus memorias y la defensa de nuestros derechos humanos”.

En tanto Sergio Torres, Director Regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural indicó que “como Servicio estamos muy contentos por cuanto esta iniciativa de inversión es fruto del Convenio de Colaboración que firmamos hace justo un año con el Parque Cultural de Valparaíso, que nos brindó un marco de acción estratégica para la gestión y conservación del patrimonio cultural de la Región, lo cual, sin duda, es demostrativo que las alianzas estratégicas son capaces de crear valor público, que va en directo beneficio de la comunidad y su patrimonio. Asimismo, ser la contraparte técnica del Servicio nos impone el desafío de lograr la correcta puesta en valor del conjunto del Parque, que cuenta con el reconocimiento de Monumentos Nacionales en la categoría de monumentos históricos y sitio de memoria. Por último, agradecer el decisivo apoyo del CORE y el GORE de Valparaíso, quienes han priorizado los recursos necesarios para concretar el diseño de este emblemático proyecto de inversión regional”.

Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso señaló que “este es un proyecto con alcances tremendamente significativos para nuestro país por lo que su aprobación es una señal rotunda de qué estamos haciendo lo que tenemos que hacer y lo estamos haciendo bien”, añadiendo que “la restauración integral y puesta en valor del conjunto urbano-histórico y sitio de memoria que nuestra Asociación gestiona será una inversión pública emblemática para el desarrollo regional para los próximos años sin duda alguna”. En ese sentido, reflexiona que esta es “una iniciativa de inversión inédita tras una década de operación de nuestra institución, buscando proyectar valor y un futuro más sostenible al conjunto que hace parte el Parque Cultural de Valparaíso, significando un beneficio directo para las comunidades donde generará indudables beneficios por la alta valoración sociocultural del conjunto urbano-histórico y las vocaciones asociadas su ámbito memorial, comunitario y artístico-cultural”, agregó la Directora Ejecutiva.

Finalmente, indicó que “este proyecto comienza a desarrollarse por un monto de $183.306.000 millones para su Etapa de Diseño (Año 1), en donde completaremos todos los estudios técnicos de especialidad requeridos para significar y rehabilitar la otrora Casa de Pólvora y ex Cárcel Pública de Valparaíso como el principal conjunto patrimonial, de memorias y promoción de derechos humanos de la región de Valparaíso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio concluye un copamiento de ataques en redes sociales contra el Presidente Gabriel Boric y ministr@s

A un mes de asumido el gobierno, la Fundación Interpreta reveló una campaña de “copamiento” en Twitter contra el Presidente Gabriel Boric y parte de su gabinete.

Patricio Durán, periodista y analista de Fundación Interpreta, profundiza acerca de cómo ciertos algoritmos en las redes sociales funcionan para producir tales efectos. También apuntó a combatir la desinformación enterándose de las noticias por medio de canales oficiales, leyendo lo que se va difundir, evitando las cuentas que funcionan exclusivamente como caja de resonancia y aquellas que son derechamente bots. Pase y escuche podcast.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Continúan las acciones por el indulto a joven Felipe Santana, preso político de la revuelta social

El abogado de Felipe Santana, Fernando Leal, se refiere a la solicitud de indulto presidencial en favor del joven preso político de la revuelta social quien fue sentenciado a 7 años de presidio en Puerto Montt.

En su relato, el representante señala que durante el proceso judicial se eliminaron imágenes en el control de detención, ha existido participación de testigos no presenciales, y se ha aplicado la pena mayor por incendio en lugar habitado, pese a que la iglesia no se encontraba en funcionamiento al momento de ocurridos los hechos.

El abogado invoca el sentido de justicia ante la solicitud de indulto particular para Santana, chico vulnerable, con intachable conducta anterior, que presenta dificultad cognitiva y que ha salido adelante de manera honrada, expresó Leal.

En esa línea sostuvo que el Presidente Gabriel Boric en materia de derechos humanos “tiene muy buenos asesores  creemos que esta especial sensibilidad va hacer que los antecedentes se den de manera pormenorizada”, indicó el abogado en conversación con radio Nuevo Mundo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

1 de mayo: “Por el derecho al trabajo decente y el fin de las alzas…Todos y todas a las calles”

La CUT invitó a conmemorar el 1 de mayo “Por el Derecho al Trabajo Decente y el fin de las alzas…Todos y todas a las calles” , señala la declaración.

En el marco de la conmemoración del día del trabajador y la trabajadora, la CUT convoca a todos los trabajadores, a copar las calles y plazas de Chile este 1º de mayo.

Estamos frente a una inflación inédita en los últimos 30 años, que condena a la clase trabajadora a la pérdida de poder adquisitivo y al aumento del costo de vida, todo esto luego de una pandemia que se ha cargado sobre los hombros de la clase trabajadora, señala en declaración la central. Como contrapunto los grandes capitales nacionales han visto crecer sus ganancias y capital, mientras nosotros y nosotras hemos tenido que recurrir a nuestros propios fondos de pensiones y de cesantía para costear esta crisis, sumado a un incremento desmedido del desempleo.

Desde el 18 de octubre de 2019, el país transita por un camino transformador, contrario a los designios del neoliberalismo que ha prevalecido por casi 50 años. Es el pueblo trabajador movilizado y los movimientos sociales quienes han liderado este proceso, poniendo al centro la demanda por una nueva Constitución que garantice un Estado Social de Derecho. Por ello, es que este primero de mayo, hacemos el llamado a manifestarnos masivamente para defender la nueva Constitución y la Convención Constitucional, para que de una vez por todas, se termine de sepultar el legado de Pinochet.

En donde la desigualdad se acrecienta día a día y en que la riqueza se concentra en las manos de unos pocos, solo la valoración del trabajo de hombres y mujeres; su desempeño en condiciones estables, seguras y adecuadamente remuneradas, con salarios justos y pensiones dignas, podrá darnos las condiciones de vida que tanto nos merecemos como clase trabajadora. De esta manera demandaremos en las calles la urgencia de una reforma tributaria, que obligue a los súper-ricos a dejar de acumular riquezas y privilegios como lo han venido haciendo hasta ahora, a costa del pueblo. Medida que se instala como prioridad, ya que el costo social también, debe ser asumido por parte del gran empresariado.

Por esto y mucho más, hacemos un llamado a desplegarnos en las calles este 1º de mayo, en lo que será la conmemoración del pueblo trabajador post pandemia. Si bien, no hemos cesado la lucha en estos últimos años, el próximo desafío será desbordar las calles de Chile demandando: “El Derecho al trabajo decente, el fin de las alzas y un cambio constitucional”.

CONVOCATORIA 1º de mayo2022 (2) (1)

instructivo 1 de mayo 2022

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Promotor de la ciencia subantártica recibió el premio “Luis Oyarzún” que otorga la U. Austral de Chile

El ecólogo, filósofo y académico de las universidades de Magallanes y de North Texas, Ricardo Rozzi, obtuvo el galardón, que se entrega cada dos años. Rozzi ha sido impulsor de la filosofía ambiental de campo y la conservación biocultural.

El rector de la UACH destacó los esfuerzos de coordinación realizados por el reconocido investigador en términos de investigación y conservación de enormes superficies de terreno en la región subantártica con más de 20 millones de hectáreas.

En el año 2000 forjó el concepto de la conservación biocultural, que se proyecta en el bienestar de las comunidades humanas y el de las demás especies biológicas, y este viernes 22 de abril, en el Día de la Tierra, el filósofo y ecólogo Ricardo Rozzi Marin recibió el Premio “Luis Oyarzún”, otorgado por la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.

El impulsor de la integración de las ciencias y una “ética biocultural” fue reconocido por su triple condición de científico, divulgador y líder de importantes proyectos nacionales e internacionales que contribuyen especialmente a la defensa y protección de la biodiversidad, especialmente en la región subantártica y en el sur de Chile. El rector de la UACH, Hans Richter señaló que el Dr. Rozzi tiene una preeminencia en el mundo de las ciencias, de la filosofía y la cultura que es de gran envergadura: “Lo que queremos hacer con este premio es reconocer una vez más estos aportes que a lo largo de los años lo ha llevado a esfuerzos de coordinación en términos de investigación y conservación de enormes superficies de terreno en la región subantártica con más de 20 millones de hectáreas. Esto es algo notable y esfuerzo que requiere compromiso”.

Richter, le entregó el galardón que se confiere desde 1996, cada dos años, a quienes a través del arte, la ciencia o las humanidades o hayan hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza, particularmente con nuevos conceptos, metodologías educativas y enfoques de conservación que superen la polarización entre preservación y explotación y contribuyan en cambio a una sustentabilidad social, económica y ambiental.

Rozzi, quien es doctor en Ecología, dirige el Centro Internacional Cabo de Hornos y es profesor titular de la Universidad de Magallanes y de la Universidad de North Texas, Estados Unidos. Y durante su intervenir en la ceremonia destacó que Luis Oyarzún legó un nuevo mirar de descubrirnos en medio de multitud de diversos seres humanos y otros seres vivos. “Oyarzún escribió ‘¿No debemos ser todos custodios del chagual y de la araucaria, siervos franciscanos de la centáurea silvestre, cuidadores del maitén, protectores del coigüe y del alerce? Solo así podremos ser dignos de este reino de belleza y de vida que echamos a perder todos los días.”

El académico de la UMAG enfatizó que este texto es consistente con el origen de la palabra ética que proviene del griego “ethos” que significa madriguera, es decir un ‘hábitat protegido’ que requiere hábitos de cuidado. “El hábitat está compartido con una comunidad de cohabitantes como las araucarias. Estas son las ‘3Hs’ de la ética biocultural: hábitats, hábitos y co-habitantes. Esto se expresa en saberes y conceptos ancestrales como “pewenche” gente (che) del pewen (araucaria), o ‘humanos’ gente del humus (la tierra más fértil). Las cosmovisiones de pueblos originarios y de los orígenes de la civilización occidental albergan la comprensión de ser cohabitantes y el imperativo ético de cuidar a esta diversa comunidad de vida. Luis Oyarzún y la ética biocultural nos exhortan a honrar estos conceptos, y de este modo ser más integralmente humanos con un sentido de solidaridad y cuidado de la diversidad biocultural que conlleva bienestar para los seres humanos y el conjunto de seres vivos con que cohabitamos ecosistemas como ríos, bosques, mares y montañas que son parte integral de nuestro país y el planeta”, afirmó.

El vicerrector de Investigación y Post Grado de la Universidad de Magallanes, Andrés Mansilla, abordó algunos detalles de la trayectoria del galardonado académico, ex alumno de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, quien dijo que Luis Oyarzún fue un imprescindible en la construcción de una visión integradora de la ética y la estética en la ecología, así como en la posibilidad de una ciencia desde la inmersión, recogida en diarios y numerosos artículos de divulgación. “Su legado representa un tronco fundamental del árbol que hoy el biólogo y filósofo chileno Ricardo Rozzi Marín, riega con abundantes aportes éticos y ecológicos. Ambos son pensadores ecológicos, unidos desde la metafísica hasta la política, atravesados por la certeza de que el pensamiento antropocéntrico está amenazando al planeta, y que el biocentrismo es lo que, ética y estéticamente, corresponde defender”, afirmó.

Trayectoria de Rozzi

Rozzi ha tenido un destacado rol en la ciencia en general y en especial en la creación y mantención del Parque Etnobotánico Omora, en Puerto Williams, Provincia Antártica Chilena. Es director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y profesor titular de la Universidad de Magallanes y de la University of North Texas. Junto a su trabajo teórico, Rozzi ha colaborado con el Ministerio de Educación de Chile en los programas de Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE), y ha participado en la creación de la Fundación y Estación Biológica “Senda Darwin”, la Red Latinoamericana de Jardines Etnobotánicos Hermanos y la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos (2005), con el fin de incorporar la ética ambiental en las prácticas de conservación y educación en Latinoamérica.

En el pasado recibieron  este galardón en el pasado figuran el poeta Nicanor Parra (1997), el doctor Claudio Donoso (1999), Douglas Tompkins (2001), Adriana Hoffmann (2003), monseñor Juan Luis Ysern (2005), la ecologista Sara Larraín (2007), Elicura Chihuailaf (2016) y la conservacionista Kristine McDivitt (2018).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se revisará nuevamente la solicitud de condena mixta para Francisco Hernández, preso y primer imputado de la revuelta

Lorenzo Morales, abogado defensor de Francisco Hernández, se refiere al plazo recientemente otorgado en el cual se espera conocer un nuevo informe que permita solicitar el beneficio penitenciario para el joven encarcelado desde diciembre del 2019.

Junto con las acciones judiciales que su familia y abogado han seguido en objeción al documento elaborado por gendarmería, cuya dilación y conclusiones impidieron a Francisco acceder al beneficio, también han llevado el caso del joven preso político de la revuelta hasta la Corte Interamericana de DDHH.

A su detención irregular efectuada por personal de Carabineros correspondiente al grupo de Intramarchas, se suman las pésimas condiciones carcelarias que han afectado su salud e integridad y que lo mantienen recluido en Colina 1, una de las cárceles más peligrosas de Chile y América Latina.

Respecto al clima político en torno a la demanda por la libertad de los presos de la revuelta, el abogado Lorenzo Morales manifestó que existe una desazón en relación a las acciones seguidas por el gobierno en donde el retiro de las querellas por Ley de Seguridad del Estado beneficiaron solamente a una persona, el proyecto de Amnistía no tenía viabilidad de tramitación y si bien hay indultos en tramitación aún no se acoge ninguno, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

José Ignacio Núñez sobre plebiscito de salida: resalta conocer el texto final para votar libre e informadamente

La Convención Constitucional enfrenta sus últimas semanas de deliberación antes de la etapa de armonización. En recientes jornadas donde han existido importantes e históricos avances en materia de derechos sociales, conversamos con el  profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Central e Investigador del Observatorio Nueva Constitución, José Ignacio Núñez

Frente a las encuestas y sondeos que estiman un aumento en la opción del rechazo para el plebiscito de salida, el académico apuntó a la dificultad de adoptar una decisión sin el texto definitivo, sobre lo cual destacó la importancia de conocer el producto para luego votar libre e informadamente.

Acerca de los avances en materia de derechos sociales, el coordinador del Observatorio Nueva Constitución indicó que tal progreso no ha significado la derogación ni la exclusión de determinados derechos como ocurrió con la Constitución del 80.

Por otra parte, en relación a la definición del Estado como democrático y social de derecho, explicó que éste sobre los bienes transados en el mercado y que son indispensables, tiene un rol protagónico respecto a su provisión, lo que es un éxito y un gran avance, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Axel Callís: “Aumento en la desaprobación de la Convención dificulta asegurar una nueva Constitución; normas deben empezar hacer sentido en el pueblo”

Conversando sobre el incremento en las encuestas de la opción “rechazo” dentro del plebiscito de salida para una nueva Constitución, el cientista político y director de TúInfluyes, Axel Callís, se refiere a las estrategias de esta alternativa representativa de la derecha que como fuerza política supera el 40% en el país.

Para el analista el rechazo puede convertirse en una mayoría en tanto la nueva Carta no le haga sentido al gran pueblo de Chile, pese a que sí lo tenga para muchas causas y grupos, expresó.

En ese sentido el especialista observó que en esta etapa final de la Convención, es importante que se encuentren mecanismos que logren entregar certezas de lo que son los derechos sociales combinando propiedad con pertenencia al colectivo, lo que no deja de ser un complicado juego en términos de legislación, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo