15:34 -Miércoles 9 Julio 2025
17.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 586

Juan A. Lagos señala que hay una situación económica y social que se agudiza; llamó a apoyar y profundizar medidas del gobierno

El periodista y analista político, Juan Andrés Lagos, emplazó a los partidos políticos, y especialmente al parlamento, a no entrabar las discusiones para un gran acuerdo nacional, tras señalar que Chile y el mundo viven una gran crisis social y económica.

Exigió transparentar la realidad social de crisis que vive el país, y llegar a un diagnóstico común para resolver los grandes temas nacionales, y una de las salidas es la constitución que desarrolla la convención constituyente. Pero agregó, que no es suficiente frente a los desafíos globales que afectan también a Chile.

En ese contexto, lamentó que las medidas de mitigación implementadas por el gobierno de Gabriel Boric, como el retiro acotado de las AFP, fueran rechazadas en el congreso nacional, porque son recursos que la población los necesita ahora, y no mañana.

Juan Andrés Lagos exigió al mundo político adelantarse frente a la crisis, y adelantarse en sus miradas, que junto con la reactivación permitan ahora ayudar a las cientos de familias que están afectadas.

El dirigente político destacó la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores que llamó a un acuerdo para crear una canasta básica protegida, frente a las indiscriminadas alzas de los precios de los alimentos.

Al mismo tiempo, solicitó al gobierno a escuchar más y acoger rápidamente éste tipo de soluciones, como la de la CUT, que emanan del mundo popular y social.

La gestión de políticas públicas es fundamental para avanzar en la salida de la crisis, aseguró, Juan Andrés Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto analiza mapas que muestran proyecciones de precipitaciones para los próximos días en la zona centro sur

Se trata de imágenes obtenidas del geoportal GEOOs del Centro San Ignacio de Huinay PUCV-ENEL.

El meteorólogo y académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Miguel Fernández, explicó que los modelos indican la aproximación de un sistema frontal frio que se desplazará este jueves y viernes por la zona sur, bloqueado por un gran anticiclón del Pacifico, el cual lo desvía hacia la zona de Puerto Montt. “Una vez tocando continente de desplazará lentamente en dirección al noreste, afectando principalmente la zona de Puerto Montt hasta aproximadamente Chillán, descolgándose actividad nubosa frontal por la cordillera hacia la zona central a contar de este 21 de abril y posteriormente debilitándose a contar del día 22 con lluvias débiles a moderadas”, afirmó.

Para el viernes por la noche, añadió, “un nuevo sistema frontal tocará continente a la altura de Puerto Montt y se desplazará de sur a norte hasta la Región de O’Higgins, nuevamente con probabilidad de lluvias moderadas desde Puerto Montt debilitándose hacia la zona norte y con mayor intensidad hacia la zona precordillerana. Todo esto debilitara el anticiclón en su borde Este, permitiendo que para el lunes 25 se aproxime un nuevo sistema frontal, esta vez con la esperanza que pueda desplazarse más hacia el norte, durante el próximo martes 26, proyección que se aleja muchísimo del periodo de confort para cualquier modelo meteorológico”.

“Realizar el primer pronóstico de lluvia para la zona central es un gran desafío, no sólo por la gran expectativa existente debido a la necesidad de precipitaciones por la extensa sequía, sino que se trata de un periodo de adaptación, un tránsito desde el periodo estival al invierno donde los fenómenos atmosféricos tienen un comportamiento más errático. Entre los meteorólogos se otorga simbólicamente el paraguas de oro a quien pronosticando lluvia, ésta no se produce, por lo tanto ya es una presión enorme que se tiene antes de decidir emitir un pronóstico de lluvias en esta época y aún más, la primera”, comentó el académico de la PUCV.

Afortunadamente, añadió, “los tiempos ha cambiado y ahora existen una serie de herramientas a disposición de los meteorólogos para ayudar a confeccionar los pronósticos. Si bien los modelos atmosféricos son un gran aporte, igualmente presenta dispersión entre ellos al momento de entregar sus resultados, por esa razón, sigue siendo tan importante y valorada la opinión del experto al momento de entrar al detalle en un pronóstico de mayor precisión”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documental “Violeta Existe” aterriza en salas

Tras una concurrida Avant Premiere, el aplaudido documental está disponible en salas a través de Miradoc, programa de distribución de cine documental chileno que este 2022 cumple 10 años.

“Violeta existe” presenta la grabación de Las Últimas Composiciones de Violeta Parra, reinterpretadas por los hermanos Ángel y Javiera Parra Orrego, junto a su padre Ángel Parra y una decena de destacados músicos nacionales como Alex Anwandter, Manuel García y Álvaro López.

La obra audiovisual fue galardonada como Mejor Documental Nacional en el Festival Internacional de Cine de Documental de Santiago In-Edit Chile 2021,  luego se exhibió en Estados Unidos en el Grammy Museum y desde este 21 de abril está disponible en salas.

“Es un documental emocionante para entender a Violeta y transmitir el mensaje de que todos podemos tocar y cantar su obra, y por otro lado es una despedida que se le hace a mi papá”, cuenta Javiera Parra sobre su experiencia en el documental.

Ficha técnica

Idea original: Ángel Parra Orrego y Javiera Parra.
Dirección: Rodrigo Avilés
Producción: Paloma Sánchez, Manuel Lagos
Productor ejecutivo: Manuel Lagos y Rodrigo Avilés
Guion: Rodrigo Avilés
Fotografía: Rodrigo Avilés
Montaje: Galut Alarcón
Sonido: Cristian Mascaró
Música original: Violeta Parra, Ángel Parra Orrego
Casas productoras: Evolución, La Positiva

Para más información y cartelera revisar Miradoc.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Mi país imaginario”, película de Patricio Guzmán sobre el estallido social, tendrá estreno mundial en Cannes

  • Formará parte de la Selección Oficial Seance Special en el festival que se llevará a cabo del 17 al 28 de mayo. 
  • El cineasta chileno regresará al certamen que lo premió en 2019 con “La cordillera de los sueños”

Toda la valiosa obra documental de Patricio Guzmán ha funcionado como un análisis profundo de Chile y su historia. Y también su presente. “Mi país imaginario” es la esperada mirada del cineasta de “La batalla de Chile” al estallido social de octubre de 2019 y las transformaciones que ha vivido el país desde entonces.

El documental -que recorre del estallido social hasta la Constituyente- tendrá su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Cannes que se celebrará del 17 al 28 de mayo. Formará parte de la Selección Oficial Seance Special. Así, el cineasta chileno regresará al certamen que lo premió en 2019 con “La cordillera de los sueños”, reconocido con el Golden Eye a Mejor Documental.

“Mi país imaginario” marca el regreso del director después de su trilogía poética sobre Chile. Es un filme sobre el Chile actual. Su trilogía terminó con un deseo: que Chile recupere su alegría. Ahora recurre exclusivamente a voces femeninas para escuchar los cambios de Chile desde el estallido social hasta la creación de la Convención Constituyente. Es por eso que el cineasta conversa con figuras fundamentales del quehacer político e intelectual de Chile como la periodista Mónica González, el colectivo feminista Las Tesis, la constituyente mapuche Elisa Loncón, la escritora y actriz Nona Fernández, la fotógrafa Nicole Kramm y la politóloga Claudia Heiss, entre otras.
“Esta es una película diferente porque es lo que vio Patricio al regresar a Chile: voces femeninas que hablaban con urgencia, nuevos liderazgos y un país totalmente distinto”, destaca Alexandra Galvis, productora de la película. “Él ha filmado los sucesos más importantes de nuestra historia durante 50 años. Es difícil olvidar que el mismo director que hizo ‘La Batalla de Chile’, es quien tiene ahora una visión particular sobre lo que está pasando”.
FICHA TÉCNICA

“Mi país imaginario”
Documental rodado en Chile.
Dirección y guion: Patricio Guzmán.
Producción: Renate Sachse, Alexandra Galvis. 
Dirección de foto: Samuel Lahu.
Montaje: Laurence Manheimer.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual destacó el significado democrático que el Estado garantice y promueva el derecho a un país libre de violencia de género

Siguen avanzando normas constitucionales que estarán en el borrador de la nueva Constitución Político que deberá ser plebiscitada el próximo 4 de septiembre.

Entre esas normas, aprobadas por dos tercios o más del Pleno, está el artículo 3, que establece el “derecho a una vida libre de violencia de género”.

“El Estado garantiza y promueve el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas a una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agentes del Estado”, señala el texto.

Al respecto, la senadora, Claudia Pascual, destacó el avance democrático que significa que el Estado garantice y promueva el derecho a un país libre de violencia de género.

También en el borrador del texto constitucional destacan los artículos 1 y 11 del informe, que consagran por primera en la historia constitucional de Chile a los adultos mayores y a niños, niñas y adolescentes como titulares de derecho, respectivamente.

“Las personas mayores Tienen derecho a envejecer con dignidad y a ejercer todos los derechos consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en igualdad de condiciones que el resto de la población”, dice el primer inciso del texto referido a la vejez.

Mientras, el artículo referente a la infancia sostiene que “las niñas, niños y adolescentes son titulares de todos los derechos y garantías establecidas en esta Constitución, en las leyes y tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile”.

La senadora Claudia Pascual señaló que la actual constitución no considera a las personas mayores y niños en sus derechos políticos, y esto permite miradas paternalistas, lo que no corresponde. Por tanto, dijo que es un avance muy bonito considerar a los mayores  niñas y niños y adolescentes como sujeto de derechos.

“El Estado tiene el deber prioritario de promover, respetar y garantizar, sin discriminación y en todo su actuar, los derechos de niñas, niños y adolescentes, resguardando su interés superior, su autonomía progresiva, su desarrollo integral y a ser escuchados y a participar e influir en todos los asuntos que les afecten en el grado que corresponda a su nivel de desarrollo en la vida familiar, comunitaria y social”, agrega la norma.

Al concluir, la senadora Claudia Pascual dijo que ella es una convencida para votar el próximo 4 de septiembre Apruebo, a la nueva constitución.

El próximo 4 de septiembre la ciudadanía y con voto obligatorio, deberá concurrir a las urnas para cambiar la constitución pinochetista, y excluyente que rige hasta hoy.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

U. de Magallanes ejecuta proyectos de investigación por más de $26 mil millones en áreas como ciencia antártica, energías y salud

Las iniciativas son de largo plazo y algunas de ellas se extenderán incluso hasta 2031. Se trata de más de 50 trabajos que cuentan con financiamiento público nacional y de tipo regional.

Desde el extremo sur del país se desarrollan importantes proyectos de investigación de alto impacto regional, nacional e internacional. Se trata de iniciativas científicas de la Universidad de Magallanes (UMAG) que ya tienen varios años de ejecución y otras, más recientes, con proyección incluso de 10 años como es la implementación del Centro Internacional Cabo de Hornos CHIC, recinto sub antártico ubicado en Puerto Williams, que ya se encuentra construido.  Este polo científico albergará además del trabajo de investigación, un proyecto de docencia que se desarrollará a contar del año 2023, a través de carreras técnicas que se impartirán en el centro.

En la Institución también se está trabajando, por ejemplo, en un prototipo de sistema de alerta para reducir el impacto de las inundaciones relacionadas con glaciares. Y en una iniciativa de mejoramiento de la calidad de vida pacientes por Parkinson y esclerosis múltiple. Asimismo en la estimación de la huella de carbono en ovinos de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Además, estudian el apego infantil y su relación con el bienestar psicológico y fisiológico.

Estas son solo algunas de las 50 iniciativas científicas que se están ejecutando en la Universidad de Magallanes con un financiamiento que supera los 26 mil millones de pesos, provenientes de entidades públicas nacionales y regionales.

Al respecto el vicerrector de Investigación y Postgrado de la UMAG, Andrés Mansilla, sostuvo que “la Universidad de Magallanes ha potenciado en los últimos años tato sus indicadores de productividad científica como de adjudicación de proyectos de investigación y eso es muy relevante para una institución de educación superior que se encuentra ubicada en un territorio y maritorio que es un verdadero laboratorio natural, de importancia mundial en estos momentos porque actúa como centinela de los efectos del cambio climático. Y eso nos da una gran oportunidad de generar proyectos de interés regional, nacional y mundial”.

Asimismo, subrayó que “estamos en una latitud donde todavía tenemos ecosistemas que presentan bajo impacto antrópico y por lo tanto se pueden hacer mediciones y evaluar qué es lo que está ocurriendo en escenarios de cambios climáticos”.

Por su parte, el director de Investigación de la Universidad, Sergio Radic, planteó que “nuestro trabajo de investigación se desarrolla en diversas áreas que abarcan la ciencia antártica y sub antártica, el desarrollo de energías limpias, como es el hidrógeno verde; las ciencias de la salud, donde se ha trabajado desde la medicina tradicional, pero también con biomedicina, bioinformática y apoyando los análisis de Covid-19 e investigaciones en esta área. En esta línea, la región presenta una excelente posibilidad de ejecutar estudios relacionados con enfermedades como el alzheimer y el parkinson debido a las altas tasas de longevidad”.

Recursos

El vicerrector Mansilla recordó que para la UMAG ha sido fundamental el apoyo del Gobierno Regional de Magallanes y del Ministerio de Ciencia y Tecnología en sentar las bases del trabajo de investigación científica en la Institución, dado que “al ser una Universidad estatal y regional ésta tiene un presupuesto general bastante bajo, por lo que la adjudicación de fondos externos son muy relevantes para el desarrollo de esta área de conocimiento. Esperamos que esto cambie en el tiempo, pero mientras eso sucede nuestra investigación en gran medida del financiamiento externo, y por lo tanto el contar con esta gran cantidad de proyectos y con importantes montos adjudicados en proyectos competitivos para nosotros es un reconocimiento a la pertinencia de la investigación que realizamos. Y en ese sentido agradecemos a los investigadores, investigadoras y estudiantes de pre y postgrado y a las instituciones que nos han aportado importantes recursos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano oficia a municipio de La Florida por contaminación en pozos áridos

Daniela Serrano Salazar (PC), diputada por el distrito 12, ofició al alcalde Rodolfo Carter por la situación actual de los pozos áridos ubicados en la intersección de Avenida canal troncal San Francisco con Bahía Catalina, de la comuna de La Florida.

La parlamentaria, acompañada por la concejala Marcela Abedrapo, realizó una visita de inspección a dicho sector luego del incendio ocurrido allí el pasado 17 de marzo. Este, además de tardar tres días en ser controlado, emitió humos y gases tóxicos durante 5 días, afectando la calidad de vida, bienestar, medio ambiente y salud de la comunidad de La Florida y Puente Alto.

“Las vecinas y vecinos explican que estos pozos funcionan hace más de 40 años en el sector y que luego se fueron construyendo viviendas alrededor de ellos. Han sido una constante la emanación y polución de gases que con el tiempo ha ido en aumento, lo que obliga a las comunidades a vivir en un ambiente tóxico perjudicial para su salud”, señala la diputada en el documento.

Al respecto, Serrano emitió un oficio dirigido a Carter, en el cual le hace presente que dentro sus facultades como alcalde está la de mandar a retirar de este tipo locales de almacenamiento cuando estos afectan el medioambiente y la calidad de vida de quienes habitan en el sector.

“Es necesario dar una pronta solución a este problema. El funcionamiento irregular de estos pozos areneros es un problema urbanístico y socioambiental que se arrastra hace años. Los incendios ocurridos son solo uno de los tantos problemas relacionados a este sector, pues por él la comunidad han tenido que convivir con ruido de machacadoras y camiones tolva día y noche, nubes de polvo, plagas y malos olores, peligro de explosión entre otros”, enfatizó la legisladora.

Oficio La Florida

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablo Zenteno, nuevo Director del Trabajo se reúne con la Cut en su primera actividad pública: Fortalecer las relaciones laborales

En su primer día al frente de la institución, el nuevo director del Trabajo, Pablo Zenteno, sostuvo un encuentro protocolar con el directorio nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). La directiva de la central sindical asistió a la cita encabezada por su presidente nacional, David Acuña.

Al cabo de la reunión, Pablo Zenteno afirmó que se trató de un encuentro “muy fructífero”, en el que se abordaron temas importantes, como “las relaciones laborales y la necesidad de fortalecer el diálogo social”, añadiendo que de parte de la CUT hay “algunas inquietudes, obviamente, sobre el proceso de transformación y cambio que vive el mundo del trabajo”, el que abre nuevos desafíos a la Dirección del Trabajo, institución a la que calificó como “muy importante para el fortalecimiento de las relaciones laborales en Chile”.

David Acuña, en tanto, agradeció la invitación a la dirección nacional de la DT, “la que esperamos vuelva a ser la casa de las y los trabajadores, el eslabón más débil de las relaciones laborales”. El dirigente añadió que en el encuentro le plantearon a la nueva autoridad fiscalizadora la necesidad de trabajar sobre la base de tres ejes relevantes de la DT: la tarea fiscalizadora, la emisión de pronunciamientos jurídicos o dictámenes y el fortalecimiento de las relaciones laborales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo