04:58 -Viernes 11 Julio 2025
9.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 581

Pablo Zenteno, Director del Trabajo, sobre los alcances del feriado irrenunciable este 1 de mayo

El 1° de mayo es uno de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, tal como el del 1° de enero, 18 y 19 de septiembre y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007. En todos los casos, el feriado comienza a las 21.00 horas del día anterior al festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios.

“Esta es una norma a favor de los trabajadores del comercio para que puedan descansar junto a sus familias y que ha tenido un satisfactorio cumplimiento en los últimos años, por lo que esperamos igual conducta en esta ocasión”, dijo el director del Trabajo, Pablo Zenteno. La autoridad recordó que las multas en este caso son consideradas gravísimas “y pueden superar el millón de pesos”, enfatizando que “los empleadores deben tener presente que no respetar el feriado es una infracción sancionada con multas aplicadas por cada trabajador sorprendido en infracción”.

Esta vez la DT fiscalizará dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador el 1° de mayo pasado. Esto último, en virtud de una norma vigente desde mayo de 2016 que permite este reposo alternado bianual para los dependientes del comercio exceptuados del feriado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública: Interpelación a los tres poderes del Estado

Las organizaciones de derechos humanos, de familiares de presos de la revuelta y organizaciones sociales firmantes de la presente declaración, interpelamos a los tres poderes del Estado a objeto que cada uno de ellos, en el marco de sus atribuciones, cumpla con sus obligaciones y enfrente debidamente la grave situación que afecta a los presos de la revuelta social y a los cientos de jóvenes formalizados que se encuentran a la espera de la dictación de una sentencia:
1° Al Poder Ejecutivo, demandamos que patrocine y renueve la urgencia al Proyecto de Ley sobre Indulto General que se encuentra aún en primer trámite constitucional en el Senado, (Boletín N° 13.941-17), y reponga a través de indicaciones, las normas originales del Proyecto que permitan que todos los formalizados y condenados sean beneficiarios del Indulto General, sin exclusiones ni discriminaciones arbitrarias.
Independientemente de aquello, junto con el retiro de todas las querellas interpuestas por el Gobierno, demandamos la pronta tramitación y otorgamiento definitivo de los indultos particulares a los presos de la revuelta que ya fueron condenados.
Cumplir con lo anterior, sería coherente con sendas declaraciones emanadas de autoridades del actual Gobierno, en el sentido de reconocer que la prisión fue utilizada por la administración anterior como una herramienta de castigo dentro de una política de persecución a la disidencia, con el firme propósito de desincentivar la protesta social.
2° Al Ministerio Público y al Poder Judicial, los interpelamos a acelerar las investigaciones y a dictar prontas sentencias.
Cabe recordar que muchos de ellos, llevan más de dos años en calidad de formalizados sin que se haya dictado sentencia en juicio.
En relación a aquellos formalizados que se encuentran desde el momento de su detención bajo la medida cautelar más gravosa que contempla nuestro ordenamiento jurídico, como es la prisión preventiva, debemos recordar que el Estado y sus distintos poderes están obligados a cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos en la materia, que establecen que toda persona tiene el derecho de no padecer un encarcelamiento arbitrario, lo que se sustenta en los principios in dubio pro libértate consagrado en el artículo 7.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos; en la garantía plasmada en el artículo 7.5 de la misma Convención, respecto a que toda persona que se encuentre en prisión preventiva tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o ser puesta en libertad sin perjuicio de que continúe el proceso; y en el principio de presunción de inocencia, establecido en el artículo 8.2 del mismo instrumento internacional.
En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Bayarri Vs. Argentina (Sentencia de 30 de octubre de 2008. Serie C No. 187) y Barreto Leiva Vs. Venezuela (Sentencia de 17 de noviembre de 2009. Serie C No. 206), ha establecido de manera contundente que el artículo 7.5 de la Convención Americana impone límites temporales a la duración de la prisión preventiva, y en consecuencia, faculta al Estado para proteger los fines del proceso mediante otro tipo de medidas cautelares, pues entiende que cuando el plazo de la prisión preventiva sobrepasa lo razonable, el Estado puede limitar la libertad del imputado con otras medidas menos lesivas que aseguren su comparecencia al juicio, distintas a la privación de su libertad mediante encarcelamiento.
Relacionado con lo anterior, manifestamos nuestra legítima preocupación por el incumplimiento de los estándares mínimos universalmente reconocidos en el tratamiento de personas que se encuentren privadas de libertad contenidos en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, denominadas “Reglas de Mandela”; pues nuestros familiares y amigos no han sido tratados de acuerdo a su valor y dignidad inherentes a su condición de seres humanos, ni se ha velado por su seguridad pues no se les ha protegido de actos de tortura.
3° Al Poder Legislativo, lo interpelamos a tramitar con celeridad el mencionado Proyecto de Ley sobre Indulto General, a votarlo favorablemente considerando el fundamento de derechos humanos en que se basó, y a tener especialmente en cuenta que el drama de cientos de familias chilenas no puede ser utilizado como “moneda de cambio” ni como elemento de negociación con el Gobierno por parte de sus opositores.
Además, condenamos lo ocurrido el pasado 19 de abril, cuando en sesión ordinaria de la Cámara de Diputadas y Diputados, se aprobó por 76 votos a favor, 47 en contra y 22 abstenciones, el Proyecto de Resolución N°19 en que esa Corporación expresa su preocupación y rechazo en relación con la suma urgencia hecha presente por el Ejecutivo, en la discusión del proyecto de ley que concede Indulto General. Con sorpresa advertimos que, si bien algunos diputados y diputadas rechazaron esta iniciativa impulsada por la Derecha, otros diputados y diputadas de la coalición de gobierno se abstuvieron, lo que evidentemente va en contra de lo expresado públicamente por el Presidente Boric en relación a su apoyo y preocupación con la causa de los presos políticos de la revuelta social.
4° Por último, queremos advertir que una actitud pasiva de los poderes del Estado ante lo que declaramos, significaría contribuir a la impunidad de las violaciones a los derechos humanos ocurridas a partir de octubre de 2019, que de acuerdo a la legislación penal nacional e internacional constituyen crímenes de lesa humanidad, respecto de los cuales existe un pronunciamiento pendiente de la Corte Penal Internacional; lo que, junto al injusto encarcelamiento de los presos de la revuelta, constituyen obstáculos insalvables para obtener la anhelada Paz a la que aspira legítimamente la inmensa mayoría de los habitantes de nuestro país.
Santiago, 28 de Abril de 2022.-
COMISION CHILENA DE DERECHOS HUMANOS
Mujeres por la Justicia y contra la Impunidad
Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta
Grupo de Iniciativas por la Libertad de los Presos Políticos de la Revuelta
Coordinadora de DDHH de la Federación de Colegios Profesionales
Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular
Agrupación de Víctimas de Violencia por parte de agentes del Estado (AVIDVAE)
Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile
Comando Unitario Ex Presos Políticos y Familiares
Coordinadora de Víctimas de Perdigones
Comisión Ética contra la Tortura
Red de Sitios de Memoria
Coordinadora Nacional de Familiares de la Memoria-Chile
Centro de Formación Memoria y Futuro (CFMF)
Corporación de Derechos Humanos Sebastián Acevedo
Agrupación de Mujeres Democráticas
Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre
CINTRAS, Centro de Salud Mental y Derechos Humanos
Escuela Permanente PRAIS
Fundación PIDEE
Colegio de Profesores
Colegio Metropolitano de Periodistas
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS)
CONFUSAM
Sindicato de Actores y Actrices de Chile (SIDARTE)
Tamara Muñoz Valenzuela, Consejera Nacional CUT, presidenta FETRACALL
Alvaro Ramis, Rector Universidad Academia Humanismo Cristiano
Chile Despertó Internacional Quebec-Canadá
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia en su cuenta pública planteó relevancia de la coordinación de normas e instituciones para enfrentar la corrupción

  • Gloria de la Fuente, titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), presentó los principales hitos de la gestión 2021.
  • Entre otros, los avances que se han evidenciado en materia normativa tras el anuncio del gobierno de empujar el proyecto de ley de transparencia actualmente en tramitación en el Congreso, y en el reconocimiento de principios clave para el quehacer de la institución, que pasarán al borrador del texto constitucional.

Con foco en procesos políticos relevantes como el trabajo de la Convención y en la centralidad del acceso a la información en momentos de crisis como fue la pandemia y el estallido social, presentó esta mañana Cuenta Pública Participativa del Consejo para la Transparencia correspondiente a la gestión 2021 (CPLT), la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente esta mañana.

En su discurso, De la Fuente destacó la relevancia del fortalecimiento de instituciones que combaten la corrupción y promueven la integridad funcionaria y la transparencia, y subrayó la relevancia de la colaboración, la sociedad civil y la ciudadanía las personas en una labor conjunta.

En una actividad híbrida, la titular del CPLT comentó también algunos hitos que se han sucedido en materia de transparencia en los últimos días. El viernes pasado, a partir de la aprobación de los principios de transparencia, probidad y acceso a la información por parte del pleno de la Convención Constitucional, sumado al reconocimiento constitucional del organismo; y el anuncio del gobierno ayer de empujar la tramitación del proyecto de ley actualmente en trámite que introduce adecuaciones a la normativa de transparencia, que este año conmemora más de 10 años años desde su promulgación.

La titular del organismo se refirió también a algunas cuestiones propias de la gestión del Consejo, como la reducción de plazos de respuesta ante amparos y reclamos, y la intensificación del rol fiscalizador del organismo, que lo llevó a iniciar cerca de 20 procesos sancionatorios en contra de instituciones públicas. Asimismo, apuntó al cambio que se introdujo en materia de fiscalización, orientada a poner en valor la relevancia del acceso a la información desde un punto de vista de utilidad e impacto en la vida cotidiana de las personas.

“No renunciamos a dos cuestiones centrales: la convicción de que teníamos que llegar a más personas de las que normalmente podíamos llegar –habíamos planteado particularmente acercarnos a grupos vulnerables y personas afectadas por la brecha digital-; y no retroceder en materia de defensa de la protección de derechos fundamentales, incluso en contextos de excepción constitucional”, dijo.

Sobre transparencia y la Convención, De la Fuente indicó que “la transparencia no era solo relevante en el proceso de discusión de la nueva constitución”, lo era igualmente en el resultado. Y explicó que “tempranamente decidimos que acompañar el proceso en distintas etapas implicaba también los contenidos, de manera de reforzar en la discusión pública el rol central que creemos deben tener temas como transparencia e integridad desde la perspectiva integral de un ecosistema de entidades y normas que actúan coordinadamente”.

Algunas cifras

De acuerdo a los datos del CPLT, durante el año 2021 se recibieron alrededor de 220 mil solicitudes de acceso a información pública, registrándose más de 1 millón 300 mil requerimientos entre 2013 y 2022. En tanto en 2021 se alcanzaron mas de 9 mil casos, subiendo de 8.572 amparos a 9.553 entre 2020 y el año pasado.

En 2021, las instituciones más reclamadas fueron principalmente las relacionadas con temas de salud y de orden público, lo que acorde a la institución podría atribuirse a un mayor interés por información relacionada al manejo de la pandemia y a las consecuencias del estallido social.

Durante el año pasado, los municipios del país recibieron casi 74.000 solicitudes de acceso a información por medio del Portal de Transparencia, uno de los organismos públicos que más requerimientos de este tipo recibe.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Jackson se comprometió a impulsar aprobación del proyecto de ley que moderniza la norma de transparencia en el primer semestre de 2022

  • El anuncio lo hizo en el marco del seminario internacional del Consejo para la Transparencia (CPLT), órgano encargado de velar por el derecho de acceso a la información pública y que esta semana conmemora un año más de la norma Nº 20.285, que no se ha perfeccionado desde hace más de una década.
  • El secretario de Estado destacó la aprobación por parte del pleno de la Convención Constitucional de los principios de probidad, transparencia y acceso a la información, que pasan al borrador de la Carta Fundamental, y valoró que el concepto de ecosistema de instituciones y normas sea incluido en la propuesta.

El primer semestre de este año fue el plazo que comprometió hoy el ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, para poder tramitar el proyecto de ley que perfecciona la norma de Acceso a la Información Pública, la que no ha sido modificada desde su promulgación hace más de una década.

“Como gobierno nos hemos hecho presentes y hemos asumido un compromiso tanto en materia de actos administrativos para favorecer la proactividad en el acceso a la información pública, como también en tener indicaciones al proyecto de ley 2.0 en las próximas semanas de tal forma de poder sacar este proyecto adelante y que se transforme en ley durante el primer semestre de este año. Es un compromiso que hemos hecho hoy”, dijo Jackson.

El secretario de Estado, que realizó este anuncio en representación del gobierno del presidente Gabriel Boric, valoró el esfuerzo del Consejo para la Transparencia en sus 13 años de existencia. “Es un honor comprometernos con una agenda que ustedes han empujado desde la sociedad civil y desde instituciones públicas como el Consejo para la Transparencia”.

En representación del CPLT, su titular, Gloria de la Fuente, comentó: “vamos a avanzar en una nueva norma de acceso a la información pública que logra, a lo menos, modernizar y poner los estándares que necesitamos a nuestra regulación de transparencia, que ha hecho una gran contribución durante más de una década”.

Jackson informó además que se empujarán otras iniciativas en materia de transparencia y probidad. “Estamos comprometidos desde el gobierno del presidente Gabriel Boric a tener avances que han estado esperando mucho tiempo y recogiendo las distintas observaciones que hiciera el Consejo para la Transparencia durante la tramitación de este proyecto para que tenga las mejoras necesarias para cumplir con los objetivos propuestos. Y, al mismo tiempo, también con el proyecto que está en la Comisión Mixta respecto a la protección a los denunciantes de corrupción, que es algo sumamente importante para poder revelar situaciones de injusticia”.

La presidenta del CPLT destacó la perspectiva integral del anuncio en materia legislativa, “nos parece clave en la lógica de pensar en un ecosistema de transparencia e integridad pública que tiene que ver con impulsar una serie de otros proyectos que están en la lógica de este ecosistema”. Esto dado que el gobierno promoverá también avances legislativos en iniciativas como beneficiario final yprotección al denunciante. Son acciones que consideró centrales para establecer “una mirada de la ciudadanía que permita el control social”.

Transparencia y probidad en el borrador

El ministro se refirió también al reconocimiento de los principios de acceso a la información, probidad y transparencia en el borrador de la nueva Carta Fundamental y destacó el que se haya consagrado constitucionalmente al Consejo para la Transparencia, lo que calificó de “muy buena noticia”.

Otros espacios de debate

Otro tema abordado en el marco de esta actividad fue la relevancia de consagrar la transparencia y el Derecho a Acceso a la Información como principio y como garantía fundamental, panel en el que participaron Blanca Lilia Ibarra, Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), México; Valeria Lubbert Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia MINSEGPRES; la Convencional Constituyente Patricia Politzer; y Juan Antonio Peribonio, presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Esta tarde continuarán las reflexiones para abordar materias vinculadas a Transparencia y protección de los derechos humanos, espacio moderado por el consejero del CPLT y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Bernardo Navarrete, y en el que participarán Haydée Oberreuter, subsecretaria de Derechos Humanos; María Gracia Andía, Titular Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Rodrigo Bustos, de Amnistía Internacional Chile y Juan Pablo Olmedo, abogado y ex pdte del Consejo para la Transparencia.

Le sigue un debate sobre Protección de la libertad de expresión, como base del Derecho de Acceso a la Información, moderado por el consejero del CPLT, Francisco Leturia y que contará con la presencia de Mauricio Weibel, periodista de investigación; Ricardo Rivas, periodista argentino y vicepresidente de la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (Socolac); María Jaraquemada, Directora Ejecutiva ChileTransparente; e Ivonne Ardón, Comisionada IAIP Honduras.

El seminario cierra con un panel sobre transparencia e industria extractiva, moderada por la directora de Estudios del CPLT, Daniela Moreno, que contará con la presencia de Mark Robinson Representante de EITI (iniciativa Internacional sobre transparencia en la Industria extractiva; el subsecretario de Minería, Willy Kracht; Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura; y Eduardo Luna, representante del Órgano garante del Perú

Premiación concurso de videos pro transparencia

En la actividad se reconocieron también a los ganadores del segundo concurso de videos escolares que impulsó el Consejo, dirigido a estudiantes de todo el país. Entre los ganadores estuvieron Colegio Ambrosio O’Higgins de Vallenar; del Colegio Rebeca Matte Bello de Concepción; de la Escuela “Nicolás Mladinic Dobronic”, de Puerto Natales; y del Colegio Subercaseaux College de San Miguel. Además se entregaron menciones honrosas a la Escuela Especial Juan Tachoire Moena de Machalí, Región de O’Higgins.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadores FRVS se reunieron con Presidente Boric presentando su propuesta “devolviendo la mano”

En la reunión plantearon dos de las temáticas de su propuesta “Devolviendo la Mano”, como son la urgencia de un plan de apoyo a la pequeña y mediana agricultura para la producción de alimentos y la necesidad de incentivos al cultiv;, además de solicitar patrocinio al proyecto de Royalty Minero como fuente de financiamiento de dichas medidas y otras del programa de gobierno.

Los senadores de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez, se reunieron con el Presidente de la República, Gabriel Boric, para analizar temáticas derivadas de su propuesta “Devolviendo la Mano”, principalmente en lo relativo a un Plan de Emergencia para la Producción de Alimentos y la pronta tramitación al proyecto de Royalty Minero. Además, como senadores – elegidos con primera mayoría – en las regiones con los principales yacimientos mineros, a saber, Chuquicamata y El Teniente, los parlamentarios aprovecharon la ocasión para plantear al mandatario una serie de preocupaciones respecto a Codelco.

Al respecto, la senadora Sepúlveda señaló que “hemos podido conversar problemas que son de carácter nacional, pero que tienen también una visión regional. Un tema que nos preocupa es Codelco, las transparencias en los procesos, en la información, e informar que además vamos a estar monitoreando desde nuestras regiones a esta empresa tan importante para Chile”.

“Hablamos del Royalty minero, el tema del impuesto a los superricos, hablamos de las complicaciones que existen en la agricultura, fundamentalmente este casi millón de hectáreas sin sembrar y las complicaciones en la pequeña agricultura y la alimentación para el país que es estratégico, sobre todo en estos minutos de pandemia y con las complicaciones que tenemos con la inflación. Así que fue una reunión muy productiva y yo creo que, a partir de esto, se va a generar, además, algunos grupos de trabajo para tocar temas específicos”.

Por su parte, el senador y jefe del Comité FRVS, Esteban Velásquez, destacó que “el Presidente por principio respalda el proyecto del Royalty Minero, porque hay un concepto para nosotros imprescindible que se entiende el Royalty Minero como un derecho que tiene el Estado de recibir compensación, distinto al impuesto específico a la minería. Entonces lo importante es que el Presidente lo ratifica y, además, indica que va a ser parte o de la reforma tributaria o de una discusión distinta, pero lo que va a buscar es que, a lo menos, recaude un punto del PIB y eso es importantísimo, porque nosotros como Regionalistas, lo que le hemos traído al Presidente es que la ciudadanía quiere este proyecto y, además sería una fuente de financiamiento para el listado de ideas que han llegado para ir en ayuda de los ciudadanos, primero, y segundo, la idea de que un porcentaje importante de eso debe quedarse en las regiones, porque eso es la compensación para que mañana cuando la vocación de la minería se acabe, también las regiones tengan una oportunidad distinta.”

“Hoy día lo que el proyecto de Royalty Minero que nosotros presentamos, y que el Presidente respalda, es que este royalty se cobre ad valorem, es decir, a las ventas del cobre. Después de Salvador Allende, el Presidente podría pasar a la historia si efectivamente consigue este Royalty Minero. En eso está el gobierno y en eso nosotros nos abrimos también a que incluso pueda darse dentro de una discusión en la reforma Tributaria, porque este proyecto lo presentamos junto con la senadora Alejandra Sepúlveda en la Cámara de Diputados, sabiendo que saliendo de allá se discutía en el Senado, donde yo diría se desmejoró, en razón de lo que nosotros queríamos, pero el Presidente pretende un 1% del PIB y eso ya es importante para nosotros, que ese sea el piso, de ahí para arriba, excelente”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Apruebo Dignidad enfrentará como coalición el plebiscito de salida por nueva Constitución

Tras una serie de reuniones entre las dirigencias de las diferentes organizaciones del conglomerado, se decidió unir fuerzas y trabajar sin duplicar esfuerzos de cara al cierre del proceso constituyente junto a la campaña por el Apruebo en el plebiscito de salida.

A mediados de esta semana, después de una serie de reuniones e intercambios entre las directivas de los partidos y movimientos de Apruebo Dignidad, se acordó iniciar la coordinación de un trabajo en conjunto para apoyar la etapa final de la Convención Constitucional y la posterior campaña para el plebiscito del 4 de septiembre.

Según señalan desde la coalición, la decisión de articularse se da entendiendo la urgencia de informar de manera confiable a la ciudadanía, que en esta próxima elección deberá votar obligatoriamente, combatiendo así la campaña de fake news y de desprestigio a la que se han visto enfrentados el proceso de escritura de la Nueva Constitución y la Convención Constitucional.

Con esta unión, los partidos y movimientos buscan dar a conocer la serie de normativas aprobadas que estarán en la propuesta de Nueva Constitución, que significan un gran avance en el camino de la instalación de derechos sociales y colectivos, así como de una efectiva descentralización para dar poder real a las regiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno pone sus fichas: Presidente Boric se la juega por diálogos sociales para la reforma previsional

  • La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que la iniciativa tiene por objetivo buscar un amplio acuerdo social para elaborar el proyecto de ley que será presentado al Congreso.

Destacando su carácter tripartito, el Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó el lanzamiento de los Diálogos Sociales para la Reforma Previsional. En la ceremonia, que tuvo lugar en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Mandatario estuvo acompañado de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, que ha impulsado esta instancia de conversación y debate, y del director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fabio Bertranou.

“Buscar acuerdos tripartitos para la construcción de un nuevo sistema de seguridad social no sólo es urgente, sino que imperativo en una sociedad que nos exige abordar con urgencia los problemas más apremiantes de la ciudadanía”, dijo el PresidenteBoric.

El Mandatario indicó, asimismo, que el problema de las pensiones “existe y no podemos seguir postergándolo. Me gustaría agregar que el diálogo, además de tripartito, ojalá se paritario, porque son justamente las mujeres las que hoy están más afectadas y tienen una brecha más grande en materia de seguridad social”.

El carácter tripartito de los Diálogos Sociales para la Reforma del Sistema de Pensiones está dado por la presencia del Gobierno junto a representantes de los trabajadores, a través de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y de los empleadores, mediante la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

La ministra Jeannette Jara destacó el “carácter histórico” de los Diálogos Sociales, que servirán de insumo para la construcción de un proyecto de ley que reforme el sistema de pensiones desde el modelo actual de capitalización individual a uno de seguridad social, con presencia del Estado y solidaridad.

Durante el hito de lanzamiento, Jara expuso que “la crisis del pacto social, y la demanda de una nueva institucionalidad y una manera distinta de relacionarnos, puso al centro el valor de la solidaridad y de los derechos que nos asisten como ciudadanos, en un nuevo pacto, con una nueva base, en un nuevo acuerdo civilizatorio. Ese acuerdo, en este momento transformador importante, es el que nos convoca a este proceso de diálogo social”.

Los diálogos se realizarán a lo largo de todo el país y se estima una participación de 1600 personas en 16 diálogos regionales (ver cronograma), de 100 personas cada uno. Se trabajará en cada región en 6 a 7 grupos de 15 personas en su desarrollo. Estos se iniciarán a las 09:30 horas y culminarán a las 13:30 horas.

El proceso será sistematizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, generándose reportes regionales y un informe nacional final.

Con todo, la iniciativa de los Diálogos Sociales “no sustituye la institucionalidad democrática, expresada en sede legislativa, ni tampoco el trabajo prelegislativo que, sin duda, llevaremos adelante. Pero sí aporta una legitimidad social más amplia para los cambios”, manifestó la Ministra Jara.

Añadió que la reforma de pensiones requiere de un “cambio cultural, donde compartamos una base común, que dice relación con que la auténtica seguridad social debe basarse en un abordaje colectivo de los riesgos del envejecimiento (…) Si no, volveremos a la lógica de soluciones individuales para problemas individuales; justo lo que entró en crisis en nuestro país, lo cual sería una contradicción incomprensible. Por eso, aspiramos a que la reforma previsional se ajuste a los principios de la seguridad social, que han sido definidos por la OIT”.

CUT, CPC y OIT

El diseño y metodología de los Diálogos Sociales para la Reforma del Sistema de Pensiones fue aprobado por el Consejo Superior Laboral, instancia que tiene a Silvia Silva (CUT) como presidenta y a Juan Sutil (CPC) como vicepresidente. El proceso contará con la asistencia técnica de la OIT.

El presidente de la CUT, David Acuña, señaló que “hoy, desde la casa del diálogo social, aquí en la OIT, hemos puesto la primera piedra en poder tener un sistema de seguridad social integrado. Vemos con buenos ojos avanzar, porque creemos que están las condiciones dadas tanto de parte de los trabajadores, de los empresarios y el Gobierno”. Por su parte, Juan Sutil, titular de la CPC, manifestó que “espero que logremos un amplio acuerdo prelegislativo desde la sociedad civil, para llevar adelante esta reforma de pensiones. Eso es lo que nos motiva como sector empleador y estamos comprometidos a hacer todo nuestro esfuerzo por lograr este objetivo”.

El Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou, sostuvo que “queremos destacar este espacio de diálogo, este compromiso para tener un proceso institucionalizado de diálogo tripartito. Esto puede garantizar la posibilidad de tener legitimidad social, legitimidad con los empleadores, con los trabajadores. Vamos a estar apoyando este proceso, generando este espacio de diálogo social y apoyando también a los actores sociales, a las organizaciones de empleadores y a las organizaciones de trabajadores que también deben tener su voz y su representación en todos estos procesos de materias tan importantes como las pensiones”.

Al hito de lanzamiento además asistieron los ministros de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y de Hacienda, Mario Marcel. Junto a ellos estuvieron los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, y los titulares de las comisiones de Trabajo de ambas cámaras, Luciano Cruz-Coke y Alberto Undurraga, respectivamente.

Consultas Técnicas y calendario

Respecto a la participación de organizaciones que no son parte de la estructura tripartita (CUT, CPC y Gobierno), cada una de las distintas seremías del Trabajo y Previsión Social, que contarán con un secretario técnico y un profesional de apoyo, atenderán un espacio denominado “Consultas Técnicas”, las cuales permitirán recibir, previo agendamiento, a distintas entidades que por su relevancia pueden querer estar presentes en esta consulta ciudadana.

Estas Consultas Técnicas serán bilaterales y los participantes podrán presentar un documento con su propuesta y/o hacer una presentación a la autoridad regional. Las jornadas serán registradas y este también será un insumo para su posterior sistematización.

En la Región de O´Higgins se realizará la primera cita, el 3 de mayo. La serie concluirá, en tanto, en la Región del Bío Bío, el 8 de junio. El cronograma completo, que se expone en siguiente página, contempla la presentación del Informe Final sistematizado para el 23 de junio.

Durante el lanzamiento de los diálogos se presentó el sitio web www.pensionesparaChile.cl, donde se concentrarán todos los productos e información del proceso. La inscripción puede efectuarse a través del correo electrónico pensionesparaChile@previsionsocial.gob.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores del comercio destacan acuerdo por ingreso mínimo y piden ser incorporados a las conversaciones con el gobierno

La Alianza de Trabajadores del Comercio, Atcomer, valoró el acuerdo alcanzado anoche entre la Cut y el gobierno, para mejorar el Ingreso Mínimo Mensual. A través de su vocero, Mauricio Acevedo, quien además es presidente de la Federación de Trabajadores de Farmacias de Chile, Fenatrafar, indicó que el anuncio se enmarca dentro de las promesas efectuadas anteriormente por el presidente y su equipo de trabajo, durante su campaña. *”Va en la linea de lo prometido y en el caso de los trabajadores de farmacias, significa un importante beneficio ya que su sueldo base es igual al sueldo mínimo; esto se da también en otros rubros del comercio y por eso es tan relevante”, destacó.*

Agregó que *su sector está disponible para defender esta y otras medidas, que requerirán el apoyo de los trabajadores y del Congreso.*

*”Aprovecho de solicitarle al gobierno que incorpore a representantes de todos los sectores; hay cientos de organizaciones sindicales, organizaciones de trabajadores, que deben participar de estas conversaciones que atañen a todos los chilenos”, expresó.*

El acuerdo se traducirá en un aumento del Ingreso Mínimo Mensual de un 14,3% y se trata del reajuste más alto en 25 años.

Incluye un reajuste del Ingreso Mínimo Mensual de $50 mil pesos durante el 2022; a contar del 1 de mayo llegará a $380 mil pesos y aumentará a $400 mil pesos a partir del 1 de agosto.

Además, incorporó una cláusula que establece que si la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de este año supera el 7%, el Ingreso Mínimo se reajustará a $410 mil pesos desde enero de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Municipalidad de Lo Espejo denunció a constructora ante Fiscalía por presunta falsificación de documento público

  • La Municipalidad identificó una irregularidad por parte de una empresa constructora que presentó certificados falsos, y que le permitieron obtener una licitación de $45.278.680 pesos para la reposición de un espacio deportivo en la comuna durante el 2020.
  • La alcaldesa de Lo Espejo tomó acciones para que se investiguen los hechos y se sancione a quienes resulten responsables.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, acudió este martes a la Fiscalía Metropolitana Sur para efectuar una denuncia en contra de una empresa constructora que habría presentado documentación falsa en relación al pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores. A través de esta irregularidad, la empresa se adjudicó una licitación de $45.278.680 pesos. El contrato apuntaba a la reposición de un espacio deportivo en la comuna.

En el contexto de un proceso licitatorio de 2020 para mejorar una multicancha, se descubrió  recientemente que los certificados de antecedentes laborales y previsionales presentados por la empresa oferente en ese momento estarían adulterados.

La Municipalidadcorroboró la documentación y descubrió que la empresa que se adjudicó el proyecto figuraba con deudas de $8.834.374 pesos y $388.328 pesos, correspondientes a la previsión de los trabajadores y a multas.

Frente a esta situación, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, tomó acciones inmediatas y realizó una denuncia en la Fiscalía Sur. La jefa comunal señaló que “es muy grave porque afecta aún más la desprestigiada imagen de todas las instituciones. Pero lo peor a mí parecer, es que devela una situación que existe y afecta a las personas de más esfuerzo, y es que las empresas vulneran los derechos de sus trabajadores en sus previsiones sociales y cotizaciones”.

La alcaldesa Reyes también agregó “a días de conmemorar un nuevo 1 de mayo, es importante recordar que es inaceptable esta vulneración a los derechos de los trabajadores. Es muy grave que esa situación se genere además en el contexto de utilización de fondos municipales”, enfatizó la alcaldesa Reyes.

Este tipo de  medidas se enmarcan en el trabajo de la nueva gestión de transparentar situaciones irregulares y de posibles fraudes que se arrastran durante años en la Municipalidad. “La denuncia se suma a otras acciones judiciales tomadas por nuestro nuevo gobierno municipal, pero de las que no

se puede hablar aún por razones investigativas. Queremos que nuestro sello sea tolerancia cero con la corrupción ysolo esperamos que llegue la Justicia”, finalizó la alcaldesa, Javiera Reyes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer es Resistir: “La furia de la lectura” de Joaquín Rodríguez

Junto a Jorge Salas, Koke Lector, semana a semana conocemos increíbles e imperdibles recomendaciones literarias.

En este Mes del Libro que ya finaliza, se comparten interesantes propuestas para visitar las últimas ferias, y también para conocer la obra del autor español Joaquín Rodríguez, quien en este título indaga en sus cerca de 20 ensayos sobre el valor, la moral y la esperanza en torno a la lectura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo