08:24 -Viernes 11 Julio 2025
10.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 580

Colectivo Interesante Material se presenta en vivo en el Centro Arte Alameda

Los creadores de “La cumbia comunacha” y ”Borismanía” se presentan en vivo en el Centro Arte Alameda este miércoles 4 de mayo a las 20:00 horas en la sala CEINA, Arturo Prat #33, Santiago.

El innovador conjunto artístico compuesto por un colectivo de músicos, actrices y actores de gran trayectoria, desde inicios del 2020 musicalizan un programa de cultura, humor y política, en diversos estilos musicales para hablar de la realidad nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

banda franco-chilena estrena “Nakba”, sencillo que alude a las injusticias y crímenes cometidos contra el pueblo palestino.

Con una ecléctica mezcla de sonoridades orientales y latinoamericanas, la banda binacional Ajimsa comparte “Nakba”, canción cuyo título significa catástrofe en árabe palestino

El sencillo habla del momento en el que se creó el Estado de Israel el 14 de mayo 1948 y que marcó el comienzo del desplazamiento masivo del pueblo palestino de sus tierras. La letra es una denuncia de las atrocidades que han ocurrido en contra de este pueblo desde la fecha hasta el día de hoy.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados Luis Cuello y Karol Cariola presentan denuncia penal por filtración de datos personales desde Servel

El diputado Luis Cuello y la diputada Karol Cariola presentaron en la Fiscalía Nacional una denuncia penal por el delito de “revelación maliciosa de datos contenidos en un sistema de información” frente al caso de filtración de datos electorales del SERVEL.

El caso, que fue revelado el día jueves recién pasado, constituye un delito grave para ambos en la medida que se vulnera la privacidad de los ciudadanos y ciudadanas “con un acceso a información sensible que es inédito para este tipo de estadísticas en el país”, siendo apuntada la querella a “quienes resulten responsables”.

Sobre la denuncia el diputado Cuello comentó: “Hemos presentado ante el Fiscal Nacional una denuncia por delitos informáticos por la filtración de datos de millones de ciudadanos y ciudadanas desde Servel. Es indispensable que el Ministerio Público identifique a los responsables, quienes accedieron y que uso se le puede dar a la información sensible. Acá lo importante no es sólo que se filtro, sino también, frenar su uso por empresas para fines comerciales o electorales, más aún en contexto del plebiscito”.

Por su parte, la diputada Karol Cariola destacó: “Es extremadamente grave que se filtren datos personales de una institución pública que tiene como función principal resguardarlos, además de asegurar los procesos democráticos; es urgente investigar las responsabilidades administrativas, políticas y penales de lo que acaba de ocurrir”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

951.019 personas solicitaron actualizar su domicilio electoral

Este domingo 1 de mayo venció el plazo para quienes solicitaron su cambio de domicilio electoral pensando el próximo Plebiscito Constitucional.

Desde este 1 de enero y hasta el 1 de mayo recién pasado fueron 951.019 los electores y electoras que realizaron este trámite. Durante las últimas 24 horas de vigencia del trámite (el día de ayer), se recibieron 103.634 solicitudes.

Un 96,5% de estas solicitudes fueron realizadas vía web, con Clave Única. El trámite también pudo solicitarse de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel.

Para acercar el trámite al electorado, el Servel tuvo un amplio despliegue en terreno, con salidas de las Direcciones Regionales y  jornadas de atención virtual para los chilenos en el extranjero, realizadas por la Unidad Internacional. El trámite también se pudo realizar en el Registro Civil, al pedir o renovar la cédula de identidad o el pasaporte, y en las oficinas de Chile Atiende.

Igualmente, para informar a la ciudadanía se desplegó una campaña informativa que contó con publicaciones en medios de todo el país, a la vez de frases radiales, spots de televisión, información en la vía pública, medios escritos y difusión masiva en redes sociales, previendo el mayor alcance posible a los electores en Chile y el extranjero.

Este trámite es importante por dos razones: la primera es que el voto en el próximo Plebiscito Constitucional será obligatorio, y el elector deberá acudir a sufragar al lugar donde se le asigne de acuerdo al domicilio electoral que registró. Y la segunda es que la aprobación de la ley que acerca al elector al local más cercano de su domicilio se aplicará este 4 de septiembre en el Plebiscito, por lo tanto, el tener el domicilio actualizado significa que la persona va a ser asignada al local de votación más cercano a éste.

Al ser un Plebiscito con voto obligatorio, el no sufragar podría significar una multa de hasta 3 UTM, dependiendo de lo que decida el juez de policía local en cada caso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Metro para Lo Espejo”: Alcaldesa Reyes lanza campaña para que el tren subterráneo llegue a la comuna

  • La alcaldesa Javiera Reyes lanzó la campaña “Metro para Lo Espejo” al final de la cuenta pública realizada durante la noche del jueves. La propuesta fue recibida con gran apoyo por parte de los asistentes, quienes en minutos sumaron 250 firmas.

Luego de la salida de Louis de Grange de la presidencia del directorio de Metro, en entrevista con medios, señaló que “tengo confianza que la nueva administración y el gobierno sigan avanzando y empujando nuevos proyectos, sobre todo en aquellas comunas con peor conectividad”, refiriéndose a la comuna de Lo Espejo. Esto se suma a la demanda que desde hace meses la alcaldesa de la comuna, Javiera Reyes, ha estado sosteniendo en el marco de la Justicia Territorial, en la cual se pide mejorar la conectividad.

Al finalizar la cuenta pública de la comuna, Reyes lanzó la campaña “Metro para Lo Espejo” e invitó a los vecinos y vecinas que asistieron al evento a apoyar la iniciativa porque en palabras de la alcaldesa “no estamos lejos del centro y no somos pocos. Por lo tanto, no es justo que tengamos que tardar 2 horas en promedio en cada viaje para llegar a cualquier parte. Y eso sin contar la vuelta”. La iniciativa sumó 250 adhesiones en su lanzamiento.

Javiera Reyes para cerrar la cuenta pública señaló “qué lindo es pensar en una estación Lo Espejo. Porque todo el tiempo que perdemos viajando son momentos valiosos en los que podríamos estar junto a nuestras familias. Terminar con esta segregación es un imperativo para nosotros como gestión, por eso los invito a sumarse a esta campaña de Metro para Lo Espejo”.

A la cuenta pública de Lo Espejo asistió Héctor Barros, fiscal regional Metropolitano Sur; Jaime Fuentes, seremi de Justicia de la región Metropolitana; Jaime Gajardo, subsecretario de Justicia; Gael Yeomans, diputada por el Distrito 13; además de las autoridades locales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Autoridades detallan las medidas que aplicarán en la RM para enfrentar episodios críticos de contaminación del aire

  • El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Santiago establece que todos los años, en la época de mala ventilación atmosférica, se apliquen acciones para contrarrestar los episodios críticos, como la restricción vehicular, la prohibición del uso de calefactores a leña en toda la región o la paralización de industrias que no cumplan con su plan de reducción de emisiones.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y la Delegada Presidencial RM, Constanza Martínez, anunciaron el comienzo de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) para la Región Metropolitana, que se extenderá entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, y que permite tomar medidas como la restricción vehicular, la prohibición de calefactores a leña en toda la región o la paralización de industrias que no cumplan con su plan de reducción de emisiones, para reducir la contaminación atmosférica ante pronósticos de mala ventilación.

La GEC forma parte del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana de Santiago, cuyo objetivo es dar cumplimiento a las Normas Primarias de Calidad Ambiental de Aire vigentes, asociadas a los contaminantes de Material Particulado Respirable MP10, Material Particulado Fino Respirable MP2,5, Ozono (O3) y Monóxido de Carbono (CO).

La ministra Maisa Rojas comentó que “la aplicación de los planes de descontaminación son una política de Estado que, en el caso de la Región Metropolitana, ha permitido disminuir el material particulado 2,5 -el más dañino para la salud de las personas- en un 70% desde la década de los 90 a la fecha. En este invierno, con una situación meteorológica desafiante, todos los actores debemos esforzarnos por cumplir las medidas que nos permitirán respirar un aire más limpio”.

Por su parte, el ministro Juan Carlos Muñoz explicó que “vivir en un ambiente libre de contaminación es la base para esa calidad de vida que queremos darle a todos los chilenos y la Restricción Vehicular es una de las herramientas que tenemos para ello. Si hacemos una proyección de los datos que ha publicado el INE, diariamente con esta prohibición salen de las calles unos 100 mil automóviles. Esta no es una cifra menor si consideramos que estamos hablando de los automóviles más contaminantes de todo el parque automotriz de la cuenca de Santiago. Por eso la restricción sigue siendo una herramienta eficiente, que nos permite bajar las emisiones durante el período de ventilación más crítico del año y con eso evitar que niños y adultos mayores puedan enfermarse”.

La delegada Constanza Martínez recalcó que “dentro del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago que tenemos dentro de este período, hay una medida muy importante y es que -a partir de este año- los Grandes Establecimientos Industriales que no estén cumpliendo las metas a las cuales se comprometieron deberán paralizar sus actividades desde la medianoche que se declare el episodio crítico de contaminación. Se realizará un proceso de fiscalización muy exhaustivo por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente, y aquellos titulares que no cumplan se arriesgan al pago de altas multas”.

Las principales fuentes de emisiones de contaminantes en la RM, en un año normal, son el Transporte (39%) (que se divide en maquinaria 20% y automóviles 19%), Leña (38%) e Industria (15%), por ello el PPDA considera medidas estructurales y de largo plazo para estas fuentes, y de corto plazo a través de la GEC para prevenir la exposición innecesaria de la población a altos niveles de Material Particulado Fino, durante los 4 meses en que las condiciones de ventilación son las más adversas en la cuenca de Santiago.

Las Medidas

Durante el período GEC se establecen medidas permanentes para toda la RM. Se trata de la prohibición de circulación dentro del anillo de Américo Vespucio para vehículos con sello verde, y la prohibición de entrada al anillo Américo Vespucio a todo vehículo sin sello verde.

Desde el Ministerio de Transportes se informó que el calendario 2022 de la Restricción Vehicular establece que la medida comenzará a aplicarse el lunes 2 de mayo con los dígitos 0 y 1, seguirá el martes con 2 y 3, miércoles 4 y 5, jueves 6 y 7 y viernes 8 y 9. El horario de prohibición es desde las 07:30 hasta las 9 de la noche.

La medida se extenderá entre los meses de mayo y agosto y prohíbe la circulación diaria de vehículos motorizados, dependiendo de su año de fabricación y tipo. En caso de decretarse episodios altos de contaminación ambiental -como Alerta Ambiental, Premergencia Ambiental y Emergencia Ambiental– se sumarán dígitos a la prohibición de circular.

Otras medidas permanentes son la prohibición de Quemas Agrícolas entre el 15 de marzo y el 15 de septiembre y el uso de calefactores a leña en toda la Provincia de Santiago además de las comunas de San Bernardo y Puente, exceptuando las que usan pellets.

Esta medida -que fiscalizan la Seremi de Salud y los municipios que cuentan con ordenanzas de leña- abarca un universo aproximado de un millón de hogares. Por eso hago un llamado a la responsabilidad de los y las vecinas, y que los hogares que puedan adquirir una calefacción más sustentable que hagan ese esfuerzo, ya que la calidad del aire es una responsabilidad compartida, más allá que los infractores se exponen a multas entre las 0,1 a mil UTM“, sostuvo la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Packe.

Cuando se decreta algún episodio crítico -que puede ser Alerta, Preemergencia o Emergencia– se suman medidas como el reforzamiento del Plan de Aspirado y Lavado de calles, la intensificación de las fiscalizaciones al transporte, calefactores a leña e industrias, y se hacen sugerencias para modificar las clases de Educación Física en los Establecimientos Educacionales.

Asimismo, en episodio de Alerta se extiende la prohibición del uso de calefactores a leña a toda la Región Metropolitana, excepto pellets. En Preemergencia, la prohibición de uso de calefactores a leña en toda la RM incluye los pellets, además aumentan los dígitos de Restricción Vehicular y paralizan las fuentes industriales correspondientes a Grandes Establecimientos que no cumplan con la reducción de sus metas anuales.

Hasta el período GEC 2021, las fuentes estacionarias industriales eran fiscalizadas por la SEREMI de Salud RM y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), pero a contar de este 2022, al cumplirse los plazos establecidos por el PPDA para el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de material particulado para los denominados “Grandes Establecimientos”, le corresponderá la fiscalización a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Las Multas por incumplimiento oscilan entre 1 Unidad Tributaria Anual (UTA) y 10.000 UTA. El valor de 1 UTA al mes de abril es de $668.448.

En caso de Emergencia, se refuerzan las medidas de Preemergencia, ampliándose los números de la Restricción Vehicular.

Para más información sobre estas medidas visite: https://airerm.mma.gob.cl/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conupia tras reunión con presidente Boric: “Primera vez en la historia que las Pymes fueron parte de un acuerdo tan trascendental como el aumento del salario mínimo”

El Presidente Gabriel Boric junto al ministro de Economía, Nicolás Grau, se reunieron con las principales organizaciones gremiales de las MIPYMES, para conversar sobre el reciente acuerdo relativo al subsidio para las empresas de menor tamaño y a su agenda para aumentar la productividad y acceso al mercado

Tras la cita el presidente donde Conupia Roberto Rojas se refirió a los puntos abordados en la reunión con el mandatario  destacando el pago a  30 % , los créditos Fogape y la participación de las pymes en el mercado de Chile compras y otros. Valorando además un acuerdo que calificó como histórico y el cual, a su juicio, espera sea respetado por los parlamentarios en su debate en el Congreso.

Roberto Rojas valoró que “ primera vez en la historia que el gremio de las pymes fue parte incumbente” y dialogante en un acuerdo tan trascendental como el aumento del salario mínimo.

El dirigente pymes manifestó que esta medida en torno al incremento del salario mínimo incorpora al 90 % de las pequeñas y medianas empresas, siendo la primera vez que han sido objeto de un subsidio por parte del Estado.

Presidente de Conupia valora acuerdo de Mipymes con el gobierno

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (CONUPIA), Roberto Rojas, hizo un positivo balance del acuerdo suscrito entre los gremios de la Micro, Pequeña y Medianas Empresa (Mipyme) con el Ministerio de Economía, liderado por el titular de la cartera, Nicolás Grau, y la subsecretaria Javiera Petersen.

El también coordinador y vocero de Convergencia Pymes destacó que el subsidio a las Mipyme es muy superior al monto ofrecido en su primer acercamiento con el Gobierno, y se ajusta a lo que ellos demandaban.

Roberto Rojas manifestó su conformidad frente a lo acordado, toda vez que garantiza un subsidio de 22 mil pesos durante todos los meses que esté vigente el alza del salario, y en enero, añadió, si se concreta un IPC superior al 7,5 por ciento, automáticamente se definiría un reajuste a dicho monto.

El coordinador de Convergencia Pymes sostuvo que el acuerdo alcanzado con el ministro de Economía también incluye el compromiso del Gobierno a impulsar un proyecto de ley que reforma la actual Ley de Pago a 30 días, además de revisar la Reforma a la Ley de Compras Públicas, entre otras medidas.

Roberto Rojas detalló que el subsidio para Mipymes será realizado por el Servicio de Impuestos Internos a través de transferencia directa a cada empleador que lo solicite, de acuerdo al número de trabajadores con salario mínimo.

Finalmente, el presidente de Conupia remarcó que este subsidio irá en beneficio de alrededor de 250 mil Pymes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival de la Memoria comparte videos de sus conciertos

Revive los conciertos de Dangelo Guerra, Dúo Pajarito, La Algarrobina y Camila y Silvio en canal de Youtube de Festival de la Memoria

Una panorámica actual de cultores nacionales que crean, investigan e interpretan música de raíz latinoamericana. Eso es lo que ofrece Festival de la Memoria con su estreno de los conciertos desarrollados hace unas semanas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.  

Una invitación a todo el territorio nacional que podrá disfrutar del arte del payador y guitarronero Dángelo Guerra, el encanto de la música criolla peruana que trae  Dúo Pajarito, o conectar con una muestra del cultivo de diversos estilos musicales tradicionales de Latinoamérica con la animada presentación de La Algarrobina y con un dúo que se ha especializado en la investigación de las músicas de las regiones andinas: Camila y Silvio. Todos exponentes nacionales que se han adentrado en la riqueza sonora y poética de las culturas que se dan en nuestro continente, y que pudieron presentarse en una jornada de conciertos y talleres gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El encuentro organizado por la gestora cultural Paula Bañados reflejó las diversas expresiones de músicas que conmueven y que forman parte de la identidad latinoamericana en la pasada primera versión del Festival de la Memoria.
No te pierdas las presentaciones del Festival de la Memoria en su canal de YouTube disponible en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCksMlmEF3PNNaJXb1sGkqBw

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo