22:46 -Domingo 21 Septiembre 2025
11.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 551

Roberto Rojas presidente de Conupia y dirigente pyme, sobre TPP11: “No favorece en nada a nuestro sector”

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile, se refirió a la posible ratificación del tratado que se discute actualmente en la Cámara Alta. Si bien no se opone a su ratificación, advierte que no ve «beneficios concretos » para su gremio, añadiendo que «aún hay muchas interrogantes sobre el impacto real en las naciones en vías de desarrollo ».

El mundo de las micro y medianas empresas también ingresa al debate sobre la conveniencia o no, de que Chile ratifique el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), cuyo trámite hoy está radicado en el Senado.

Nulos beneficios directos para las pymes, afectación a la soberanía nacional y una serie de elementos que complejizan su puesta en práctica, son los principales argumentos que hacen que un sector que encierra más del 60% de la empleabilidad del Chile, miren con distancia el advenimiento de este polémico instrumento internacional.

Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Roberto Rojas, reconoció que el TPP11 tiene para las pymes un efecto «neutro», toda vez que no implica ningún beneficio específico, ya que el tratado «está pensado en una globalización a la medida de las grandes transnacionales con el grado de afección que hay naturalmente para los intereses de nuestro país», sostuvo.

«Este tratado respecto al tema de las pymes, trae solo 2 páginas que son bastantes escuetas, poco comprensibles que no aportan nada al desarrollo de nuestro sector», señaló el dirigente, agregando que, «uno de los elementos sensibles es la creación de nuevas plataformas para seguir recabando datos, medida que a todas luces es obsoleta pues hasta la propia Cepal lo ha hecho, y el otro punto es crear un comité que no tiene ninguna forma y no es determinante para las pymes», enfatizó.

El también vicepresidente de Convergencia pyme, señaló que en medio de esta discusión existen varias interrogantes no resueltas sobre los verdaderos efectos del TPP11 para los países del denominado “Tercer Mundo”.

«Cabe preguntarse si en el marco político económico en que se  inserta esta globalización, los países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo inmersos en este tratado han sido beneficiados, o si ha existido menos intromisión en los asuntos internos desde el punto de vista político o si ha permitido que a las economías locales agregarle valor a los productos de naciones como Chile, y las respuestas no son siempre las que nosotros quisiéramos escuchar», cuestionó el dirigente.

Roberto Rojas si bien admite que como pymes «no se oponen a la suscripción de este tratado”, advirtió que , «debe existir una discusión mucho más transversal, que permita incorporar opiniones de los distintos sectores sociales y económicos, en función de que las condiciones en que se adhiera a este tratado sean las más beneficiosas para el país y en especial para el sector de la pequeña y mediana empresa, favoreciendo su participación en el proceso exportador».

Finalmente  el timonel de Conupia consideró que para las industrias de menor tamaño es primordial «potenciar el comercio exterior con los países de la región y que son fronterizos como Perú, Argentina, Bolivia, y más remotamente con Uruguay y Colombia».

«Esa es la política exterior que las pymes necesitan realmente por muchas razones, porque los costos se abaratan en transporte y porque son similares a nuestras economías y, por lo tanto, el TPP11 no tiene un sentido de mayor urgencia para nosotros. Por lo que de aprobarse tiene que haber correcciones profundas en lo que tiene que ver con las controversias entre los Estados y las empresas, porque su actual redacción es absolutamente lesiva para nuestro país. Por ello no tenemos ningún apuro pues no favorece de manera directa a las mipymes , ni a Chile tampoco, entre paréntesis», concluyó Roberto Rojas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona valoró gira de presidente Boric y su discurso en la ONU donde puso énfasis en la crueldad del modelo neoliberal

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó el discurso del presidente Gabriel Boric en la Asamblea de Naciones Unidas.  

El dirigente político subrayó varios de los temas abordados por el mandatario, pero hizo énfasis en el valor de Gabriel Boric al develar la crueldad del modelo neoliberal y las desigualdades que éste produce en la población de Chile y el mundo.  

Al mismo tiempo, recalcó la templanza del mandatario cuando reconoce la violación a los derechos humanos por parte del Estado tras el estallido social de octubre de 2019.  

Lautaro Carmona señaló que el presidente Boric destacó cómo las movilizaciones sociales concluyeron con sus exigencias y la decisión del pueblo de una nueva Constitución.  

En su viaje por Nueva York, el presidente Gabriel Boric ha destacado la figura, como estadista, del presidente Salvador Allende, deferencia que a la derecha le ha molestado de sobre manera.  

Al respecto, Lautaro Carmona manifestó que a 50 años de un discurso notable de Allende en la ONU, merece ese respeto que otorga Boric a la memoria histórica.  

Al concluir, Lautaro Carmona dijo que se destaque en la ONU las tremendas desigualdades que produce el neoliberalismo, y lo realice el presidente Boric, permiten vislumbrar nuevos sistemas que centren al ser humano al centro y no al mercado, concluyó.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jugadores de la Copa Mundial de la FIFA 2022™ tendrán acceso a datos y estadísticas individuales a través de una aplicación

Los jugadores de la Copa Mundial de la FIFA 2022™ tendrán acceso a datos y estadísticas individuales a través de una aplicación

  • La aplicación estará disponible para todos los jugadores de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™
  • Los jugadores tendrán acceso inmediato a estadísticas gracias a los datos individuales que recopilará la FIFA
  • La aplicación se ha desarrollado a partir de las recomendaciones de FIFPRO y con arreglo a la Carta de Derechos sobre los Datos del Jugador

La FIFA anunció que los jugadores de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ podrán obtener información acerca de su rendimiento sobre el terreno de juego a través de la aplicación FIFA Player. El anuncio se enmarca en el objetivo de aprovechar la tecnología en beneficio del fútbol, reflejado en la Visión 2020-2023 del presidente de la FIFA.

La aplicación FIFA Player se ha desarrollado a partir de las recomendaciones de futbolistas profesionales y en colaboración con FIFPRO, la organización que los representa en todo el mundo,y se utilizará por primera vez en una Copa Mundial de la FIFA™ en la edición de Catar. A juzgar por la encuesta y las entrevistas realizadas, los jugadores muestran gran interés por los datos sobre su rendimiento y desean tener la opción de acceder fácilmente a esta información. La aplicación FIFA Player ofrecerá a cada jugador la oportunidad de obtener datos individuales sobre su rendimiento poco después de cada partido. Los datos recopilados incluyen la siguiente información:

  • Parámetros de datos futbolísticos optimizados: se calculan a partir de datos optimizados del partido, que capta un equipo de analistas del rendimiento sumamente cualificados de la FIFA, y se combinan con datos de seguimiento; por ejemplo, si un jugador se ofrece o realiza un movimiento para recibir, rompe las líneas rivales mediante la distribución del balón, o bien presiona a un contrincante en posesión de la pelota. Todos los parámetros se recopilan con relación a las definiciones incluidas en el Lenguaje del fútbol de la FIFA .
  • Parámetros del rendimiento físico: se recopilan mediante un sistema de seguimiento en el estadio. Este sistema es sumamente preciso y consta de varias cámaras colocadas en torno al terreno de juego para maximizar la cobertura de los jugadores. Estos parámetros, que incluyen la distancia recorrida según varios umbrales de velocidad, el número de acciones a más de 25km/h y la máxima velocidad alcanzada, se muestran en mapas de acción por posición.
  • Parámetros de inteligencia futbolística optimizados : creados por el equipo de Análisis y conocimientos del rendimiento futbolístico de la FIFA, mediante el desarrollo de una serie de algoritmos y modelos que trabajan en tiempo real para integrar datos del partido y de seguimiento. Los nuevos parámetros ofrecen formas innovadoras y apasionantes de analizar lo que sucede en el campo, como la fase de juego, la superación de líneas, los puntos donde se recibe el balón y la presión que se ejerce sobre el jugador que tiene la posesión.

Posteriormente, estos datos se sincronizan con las imágenes del partido, de modo que los jugadores puedan ver en detalle todos los momentos clave de su actuación desde diferentes ángulos de cámara.

Asimismo, los jugadores tendrán a su disposición varias fotografías de acciones tomadas durante momentos clave de cada partido de la Copa Mundial de la FIFA™, que podrán guardar o compartir en las redes sociales, junto con su estadística favorita del partido, directamente desde la aplicación.

Los jugadores podrán acceder a la aplicación FIFA Player a su llegada a Catar para disputar el Mundial.

La aplicación se probó con éxito con futbolistas de diferentes selecciones durante la Copa Árabe de la FIFA 2021™ y se presentó a los combinados participantes en la Copa Mundial de la FIFA™ durante la reciente reunión informativa celebrada en Doha.

Johannes Holzmüller, director de la Subdivisión de Innovación Tecnológica del Fútbol, ha declarado lo siguiente: «Por primera vez en un Mundial, no solo las selecciones participantes, sino también todos los jugadores, tendrán la oportunidad de acceder directamente a datos sobre su rendimiento y a las secuencias de vídeo correspondientes después de cada partido. El desarrollo de esta aplicación centrada en los jugadores se basa en la aportación directa de los propios futbolistas y constituye otro excelente ejemplo de cómo la FIFA aprovecha al máximo la tecnología mediante la mejora de la experiencia de los principales protagonistas sobre el terreno de juego».

Esta innovación es el primer resultado visible de la colaboración entre la FIFA y FIFPRO para la fijación de estándares y buenas prácticas en la recopilación, protección y uso de los datos personales sobre el rendimiento de jugadores. Ambas organizaciones vienen trabajando estrechamente en la elaboración de una Carta de Derechos sobre los Datos del Jugador, con el objetivo de desarrollar estos estándares y brindar información transparente a los futbolistas acerca de sus derechos a la privacidad con arreglo a la legislación vigente, como el Reglamento general de protección de datos europeo (RGPD).

Simon Colosimo, secretario general adjunto de FIFPRO, afirmó lo siguiente: «Los jugadores nos han expresado de forma clara que desean disponer de un mayor acceso a los datos que se recopilan sobre su persona y sacarles provecho. Junto con la Carta de Derechos sobre los Datos del Jugador anunciada a principios de semana, la aplicación FIFA Player es una herramienta útil que impulsará los derechos sobre los datos personales y ofrecerá un nuevo recurso a los jugadores que participen en el Mundial de Catar. Esperamos que la colaboración entre la FIFA y FIFPRO en el ámbito de los datos sobre los jugadores siga reportando beneficios a los y las futbolistas en un amplio abanico de áreas, incluidos la salud y el rendimiento, la tecnología utilizada durante los encuentros y el disfrute y las vivencias en los días de partido».

Uno de los objetivos de la Visión 2020-2023 de la FIFA es aprovechar la tecnología para servir mejor al fútbol y los jugadores, lo que incluye la forma de tratar sus datos personales. La FIFA se enorgullece de que los jugadores nos confíen el cuidado de sus datos, y su equipo trabaja sin descanso para proteger toda la información personal. Para más información sobre cómo protege la FIFA los datos personales, consulte el Portal de protección de datos de la FIFA y la  Guía abreviada de cumplimiento sobre protección de datos , donde se explican en detalle los derechos en esta materia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Somos la voz del viento”: Golosa la Orquesta estrena videoclip 

La banda chilena de raíces foklóricas y World Music Golosa La Orquesta se encuentra lanzando un nuevo videoclip para su sencillo “La voz del viento”.

Para el rodaje del sencillo, grabaron en el mítico Persa Víctor Manuel del barrio Franklin, un lugar cuyo entorno y estilo es un reflejo vivo de latinoamérica, además donde estuviesen presentes elementos de las culturas ancestrales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más de 80 organizaciones de DD.HH. llaman al pueblo de Chile a movilizarse por la defensa del derecho a decidir en nuevo proceso constituyente

Las organizaciones firmantes, ligadas al movimiento de Derechos Humanos y al mundo social, queremos expresar nuestra preocupación a la opinión pública en torno al impúdico intento de los sectores políticos conservadores de secuestrar el proceso constituyente en curso e impedir el libre ejercicio de la soberanía popular.

En efecto, queremos reiterar que el único medio idóneo que puede permitir el libre ejercicio del derecho de libre determinación del pueblo chileno a definir su nueva Constitución, es a través de la elección de una instancia integrada por representantes elegidos directamente por la ciudadanía, de carácter paritaria, con escaños reservados, y con representantes del mundo independiente.

Queremos recordar que cualquier intento por impedir la libre expresión de la voluntad popular, ya sea a través de la designación de un mal denominado Comité de Expertos ó la decisión de asignarle al Congreso la redacción de la nueva Constitución, contraría los principios más elementales de participación democrática aceptados por la comunidad internacional.

Llamamos al pueblo de Chile a movilizarse activamente a objeto de impedir que su derecho a decidir sea escamoteado por las fuerzas políticas conservadores que hoy no sólo desconocen abiertamente sus compromisos expresados en Campaña sino además, pretenden burlar la voluntad popular ya expresada mayoritariamente en el plebiscito de entrada, en cuanto sea una Convención Constitucional la que elabore una propuesta de Nueva Constitución.

Además, queremos reiterar que las obligaciones contraídas por el Estado de Chile en materia de Derechos Humanos producto de la suscripción y ratificación de los diversos tratados internacionales sobre la materia, continúan plenamente vigentes y su incumplimiento por parte de los diversos Poderes y órganos del Estado generan responsabilidad internacional. En consecuencia, avanzar en materia de respeto y garantía de derechos sociales fundamentales, como la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda digna, entre otros, debe ser una tarea prioritaria para el Estado en su conjunto, y no pueden por tanto, ser objeto de negociación ni postergación alguna.

Por la misma razón, la Verdad, la Justicia, la Debida Reparación y la implementación de las Garantías de No Repetición respecto de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la Dictadura y el denominado estallido social, no deben ser postergadas. Tampoco pueden ser dilatadas, todas las medidas administrativas, legislativas y judiciales que permitan la pronta recuperación de la libertad de los presos de la revuelta.

Por último, queremos advertir que no habrá paz social si los sectores defensores del statu quo pretenden retrotraer el estado de cosas al Chile pre estallido social.

Porque la demanda mayoritaria de superar el actual modelo sigue vigente. Y el anhelo de un nuevo pacto social fundado en el respeto y garantía de los derechos humanos, permanece intacto.

COMISION CHILENA DE DERECHOS HUMANOS

Colegio de Profesores, Mario Aguilar, Presidente Regional Metropolitano

Colegio de Profesores, Paulina Cartagena, Directora Departamento DDHH

Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP

Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)

Plataforma Sindical Feminista, Sindicalismo con Nosotras

FETRACALL

CONFUSAM

CONFEDEPRUS

Coordinador de DDHH de la Federación de Colegios Profesionales

Asociación de Académicos de la U. de Chile (ACAUCH)

Sociedad de Escritores y Escritoras de Chile (SECH)

SIDARTE

Coordinadora intersectorial de Cultura en Emergencia (CICE)

Comando Cultural por el Apruebo

Centro Cultural Suyay, de Ñuñoa

Centro Cultural Nahuel, de Rodelillo

Chile Mejor sin TLC

Fundación Constituyente XXI

ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas)

Plataforma Política Mapuche

Red de Mujeres Mapuche

Movimiento Acción Migrante (MAM)

Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes

Agrupación de Mujeres Democráticas

Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre

Fundación PIDEE

CINTRAS (Centro de Salud Mental y Derechos Humanos)

Centro de Formación Memoria y Futuro

Capítulo Chileno del Ombudsman

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular

Coordinadora de Víctimas de Perdigones

Agrupación de Víctimas de Violencia por parte de agentes del Estado (AVIDVAE)

Agrupación de familiares y amigos de asesinados del estallido (AFAAE)

Coordinadora Nacional de Familiares de la Memoria

Mujeres por la Justicia y contra la Impunidad

Grupo de Iniciativas por la Libertad de los Presos Políticos de la Revuelta

Red de Sitios de Memoria

Sitio de Memoria ex-Clínica Santa Lucía

Coordinadora de Derechos Humanos y Memoria, provincia de Concepción

Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos

Corporación Pilmaiquén Osorno

Comisión Ética Contra la Tortura

Agrupación ex menores víctimas de prisión política y tortura

ONG WE KIMÜN

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo

Comunidad Vínculos

Centro Cultural Nuestras Manos

Fundación Henry Dunant América Latina

OTD CHILE

Museo Neltume

Memorial por la justicia y la dignidad provincia cordillera

Corporación 3y4 Álamos

Corporación Mutualista Baustista Van Shouwen Vasey

Memorias de del Biobío

Corporación Memorial Cerro Chena

Corporación Memoria Borgoño

Parque Cultural de Valparaíso

Agrupación Memorial Aeródromo de Tobalaba

Corporación de Derechos Humanos Sebastián Acevedo

Agrupación de Voluntarios por la defensa de los DDHH (Avodech)

Marea Sur-Observatorio Socioterritorial

Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Rector Alvaro Ramis

Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile

Centro Cultural de DD.HH. Salvador Allende

ANEXPP Histórica

Agrupación de DD.HH. 18 de Octubre

Exonerados Políticos de Chile A.G.

Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos por Explosión

Coordinadora Metropolitana de EXPP

Corporación Solidaria UTE-USACH

Coordinadora Nacional de Expresos Políticos

Brigada de ex presos Políticos Socialistas

Comando Unitario Ex Presos Políticos

Comité Oscar Romero- Chile

Escuela permanente PRAIS

Usuarios PRAIS Sur Oriente RM

Memorial por la Justicia y la Dignidad, provincia Cordillera

Movimientos por los DDHH y del Mundo Social Memoria y DDHH/Ñuble

Comisión Chilena de Derechos Humanos, Sede Valparaíso

Comisión Chilena de Derechos Humanos, Región del Bio-Bío

Comisión Chilena de Derechos Humanos, Sede Valdivia

Comisión de Derechos Humanos de Chilenos y Chilenas del Exterior

Asamblea Popular de Chile en Nueva York

Chile Despertó Internacional Quebec-Canadá

Comisión de Derechos Humanos de Viña del Mar

Comisión de Derechos Humanos Colegio de Psicólogas y Psicólogos

Directiva Junta de Vecinos 13 Suárez Mujica, Ñuñoa

Corporación Mujeres Siglo XXI Osorno

Agrupación PRAIS Talagante

Corporación Solidaria UTE- USACH

 Santiago, 22 de septiembre de 2022.-

Declaración Organizaciones Plebiscito

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Doctora Marcela Monge sobre nuevas medidas sanitarias: “Nos ganamos estar sin mascarillas y circular más libres, pero no podemos relajarnos totalmente”

Durante la semana, las autoridades de salud informaron sobre las nuevas medidas sanitarias frente a la actual etapa de la pandemia, las cuales consideran la eliminación del uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos o cerrados y discontinúan la exigencia del pase de movilidad y de la mantención de los aforos.

En conversación con la médico pediatra, Marcela Monge, jefa de Áreas pediátricas hospitalarias de la Red de Salud UC CHRISTUS, se refirió al significado para la salud pública de estas medidas, que si bien son positivas es necesario seguirlas a conciencia: 

“Son buenas noticias que hay que tomar con prudencia y precaución porque nos hemos ganado ese derecho dado los porcentajes de vacunación y el uso de la mascarillas que salvó vidas”.

Para la especialista un punto que preocupa radica en la vacunación cuyo efecto fue crucial para intervenir la capacidad infectante del virus, pero que su incentivo estuvo principalmente en función de acceder a los espacios públicos y a viajar: “Gracias a la vacuna es que el virus está como una gripe y no como una enfermedad altamente letal, el susto es que nos relajemos. Por eso el mensaje es mantener las medidas y vacunarse”, señaló la doctora.

En esa línea, Marcela Monge recomendó mantener las disposiciones en determinadas circunstancias: “En aforos muy grandes o el transporte, usar las mascarillas no sólo nos protege contra el coronavirus sino de otras enfermedades como el brote de influenza que estamos viviendo en estos momentos. Su uso nos quedó y es esperable que se mantenga. Es muy solidario quien cuando esté resfriado use la mascarilla, pues evita la transmisión directa del coronavirus y de otros virus”.

Puntualizando que el coronavirus ya no tiene la capacidad de una pandemia sino que se encuentra en estado de endemia -es decir, con una alta prevalencia crónica-, la pediatra enfatizó que éste no ha desaparecido, por lo que respecto al anuncio de Minsal de ocupar una vacuna bivalente anual para los grupos de riesgos, valoró la posibilidad futura que exista una trivalente o tetravalente “para ayudar a tener al virus en estado endémico y no una nueva pandemia con nuevas formas que comiencen a atacar”.

Por otro lado, Marcela Monge también señaló a que en el caso de los niños es pertinente que dejen de utilizar la mascarilla en espacios abiertos, pero si alguno está muy resfriado, y tiene factores de riesgo o alguien en su casa los tiene, la recomendación es que utilice la mascarilla en espacios cerrados.

A modo de reflexión, la especialista abordó las enseñanzas que dejaron largos años de pandemia en su calidad de médico y como persona: “lo que aprendí es que nos necesitamos entre todos, los niños necesitan a sus compañeros, necesitan el colegio no solo para aprender, lo necesitan para socializar, para hacer actividad física, necesitan a sus abuelos y como nos necesitamos también nos tenemos que cuidar”.

“Tenemos que ser solidarios y nos tenemos que vacunar no solo por nosotros y nuestros hijos sino que por aquello que por alguna enfermedad no lo pueden hacer: niños con cáncer, niños inmunodeprimidos”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Editorial Amanuta: 20 años de opción por los libros y la infancia

En el mes de abril de este año, la editorial Amanuta cumplió 2 décadas de vida, tiempo en el que ha logrado posicionarse como un referente dentro de la publicación y difusión literaria infantil nacional.

En la conversación con sus socias fundadoras Constanza Recart y Ana María Pavez, se remontan al inicio de la editorial que comenzó modestamente con la publicación de un título, a diferencia de hoy que cuentan con cientos de libros editados, llegando a muchos países de América con traducciones en varios idiomas y con varios reconocimientos a nivel internacional.

Dentro de ello, Constanza Recart resalta lo que han sido sus colecciones emblemáticas, como por ejemplo, la de “Pueblos originarios”, “Mi historia” -construida con personajes de significancia, en especial mujeres-, o su colección de patrimonio, todas ellas nutridas de un rico trabajo de ilustración y diseño.

Acorde a esa combinación, la editorial también ha levantado otras series importantes como lo es el conjunto de publicaciones para bebés con la finalidad que los padres lean a sus hijos desde que nacen: “Eso ha sido de mucha aceptación por padres y madres ya que es muy atractivo y tiene muchos beneficios como generar apego, estar entretenidos y sacarlos de las pantallas que creo, es uno de los grandes desafíos que tienen los padres”, señala Ana María Pavez.

Las creadoras de editorial Amanuta -que en Aymara significa “con intención”- también comentan algunas de sus publicaciones como el Atlas Americano, uno de sus libros que contó con la colaboración de habitantes de distintos países del continente o “Caperucita roja”, que corresponde a uno de los cuatro cuentos clásicos que Gabriel Mistral reescribió en los años 20 y cuya publicación de la editorial fue distinguida por la Unesco en el año 2014.

Invitando a conocer su catálogo, las creadoras de Amanuta incentivan a leer a las niñas y niños desde su nacimiento, y entender que los libros son más que un objeto, son vidas e historias contenidas en ellos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Amor de hombre” de Fabián Fabián, Editorial Camino (2022)

Jorge Salas, @kokelector

“Pero qué poco nos enseñan de amor” dice una conocida canción de un grupo argentino. Y quizás muchas y muchos nos hemos encontrado alguna vez en la vida en la encrucijada de no querer volver a enamorarnos. Los daños y las cicatrices quedan marcadas en nuestro corazón. 

Fabián Fabián nos quiere sumergir en pensar eso de qué es el amor con su debut literario en la poesía y marcado por un acento millenial. Desde esa correspondencia el amor no se vuelve un cliché, sino que más bien la búsqueda del sentido de nuestro diario vivir.

“El cigarro se consume al ritmo de nuestros ojos que miran un punto fijo, perdido. La verdadera comunicación nace cuando lo que se comparte es el silencio. Amar es poner al Verbo en paréntesis. Escuchar al silencio es dejar al reloj y al calendario en paréntesis. Existir aquí y ahora. Existir tú y yo. Aunque sea un ratito, mi amor. Aunque sea un cigarrito, cariño.” Nos escribe este poeta, para recordarnos la simpleza de amar y de estar con ese alguien.

Con referencias a la cultura pop y con un lenguaje claro y sin florituras, Fabián se adentra en querer develar qué es amar en tiempos en que cuestionamos los malos apegos, el tener responsabilidad afectiva o el match de la aplicación de turno para encontrar en quién depositar nuestros deseos y cariños. Sin caer en el melodrama o en la absoluta indiferencia, sino en el contraste constante de ser y existir, sin saberlo a ciencia cierta.

Con las referencias propias de una generación que hemos crecido al son de las pantallas y de lo fatuo que significa amar. Ante los caminos que nos van deparando el enamorarnos para encontrarnos -muchas más veces de las que quisiéramos- con la espera en solitario del “uber” que nos lleve a casa solos y solas una vez más.

“El frío de las cinco de la mañana/ anuncia el amanecer de la normalidad/ máscaras que brillan como la carrocería/ del Uber escarchado que a estas horas/ de tus sábados, es lo único que te espera.”

La pandemia nos hizo mucho daño, más allá de la espada de Damocles que colgaba sobre nuestras cabezas ante un contagio que no sabíamos cómo iba a terminar. Nos fuimos alejando y hoy, volviendo a una normalidad que no queríamos, volvemos a ver nuestras caras, descubriendo qué dicen nuestros ojos y quizás dilucidando los momentos oportunos para un hola o un cómo estás. Ahí nos retrotraemos nuevamente a buscar la endorfina necesaria en alguna aplicación que nos permita evitar el nervio del contacto humano, y programar la cita y el encuentro como única forma de escape.

“Para convertir el anhelo en carne/ para transformar la materia en ícono/ para hacer de la estética una máquina/ programación de los órganos/ en la fantasía que desemboca en la pasión.”

Entonces ¿nos enamoramos? Este poeta nos dice que sí con toda la furia del corazón, a pesar de no saber encontrar los lugares comunes que antes habitamos y que hoy intentamos reconquistar. La dulzura de la encrucijada que llamamos amor. Tal vez respondernos en la soledad de nuestros sentimientos es la invitación en la cual nos quiere seguir sumergiendo la poesía de este nacido en San Bernardo. 

Y nos invita a preguntar: ¿Para qué enamorarse cuando el mundo moderno/ se va a la mierda, heroína? En un mundo y un Chile que pensamos que cambiaría y al parecer es reticente a ello. Fabián Fabián ya se preguntaba a dónde íbamos, con tanto amor a la deconstrucción de nuestra realidad.

“Amor en los tiempos del Chile del antiguo régimen. Del sushi a tres cuotas sin interés. De la selfie con el shop de la quincena. De ir a la pega para pagar las calillas. Para qué seguir con los ejemplos. Ustedes saben de lo que hablo. De todos modos, toda esa mierda en la que vivíamos antes del 18/10/2019 (y que, me temo, seguiremos viviendo cuando despertemos de ese espejismo que dice que un país despertó) en ningún caso era culpa de J. De hecho, ella lo hizo todo más lindo en esos días en que los animales huían hacia la cordillera.” 

Y aún en estos tiempos aciagos, debemos seguir preguntándonos y encontrando las gotas del amor, única chance de salir airosos de estos instantes convulsos. Viva el amor en la poesía de este debut literario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo