04:27 -Lunes 22 Septiembre 2025
9.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 548

Experto acerca de hackeo a EMCO: “Es sorprendente que tengan 10 años de correos disponibles online”

Frente a los ataques cibernéticos sin precedentes que afectaron a organismos de alto nivel institucional, Alejandro Barros, Investigador del Centro de Sistemas Públicos (CSP) de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, explica el tipo de eventos que desestabilizaron tanto al sistema de información del Estado Mayor Conjunto del Ejército, como al del Poder Judicial.

En el caso del ataque que afectó a la documentación reservada del Ejército, el experto identificó una finalidad política que junto con extraer información secreta por parte del grupo Guacamaya, se buscó exponer que aquella no estaba siendo administrada adecuadamente.

En cambio, en el caso del Poder judicial existiría un propósito económico, dado el tipo de programa utilizado que requeriría un pago para el rescate de la información: “Lo que hacen es que con un software de tipo malware, se toma el control del equipo donde llegó, se replica en otros intentando invadir la red de equipos conectados cifrando la información, para pedir luego un rescate, un ransomware, habitualmente por medio de pago de criptomonedas buscando la menor trazabilidad, y con eso llegar una clave que permite desencriptar los archivos”, explicó.

Acerca de los varios reportes de riesgo que recibió el EMC y de la falta de recursos como argumento esgrimido por el órgano asesor, el profesor Barros observó que resulta sorprendente que tengan 10 años de correos disponibles online “porque uno podría restringir la cantidad de información si los hubieran atacado y hubieran tenido 1 mes de correo, se hubiesen robado 1 mes de correo y no 10 años”, precisó.

Si bien no es posible certificar completamente el resguardo de los datos, el académico señaló que ante eventos que reflejan el descuido en medidas mínimas para proteger datos del estado, se suma un lento avance en modernizar el marco jurídico de ciberseguridad: “antes de estos casos rara vez nos preocupa. Lo que nos ha ido ocurriendo es que no hemos logrado una política pública consistente en esta materia, tener una institucionalidad que dé cuenta de los riesgos que tenemos, si nos comparamos con países que tienen instruccionalidad bastante robusta”, observó Barros.

“Este año recién se aprobó una nueva ley de delitos informáticos la que teníamos era del año 92, 30 años atrás antes de que existieran redes sociales”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“¿La rebeldía se volvió de derecha?” de Pablo Stefanoni. Siglo XXI Editores (2021)

Jorge Salas @kokelector

Este doctor en historia nos viene a confrontar con una percepción sobre la política y cómo está actuando en torno a nuestros quehaceres cotidianos, transformando su percepción, discusión y efecto transformador en algo que da miedo. Y se refiere a cómo los grupos de derecha, de la ultra derecha y fascistas están tomando la agenda internacional bajo un discurso de rebeldía que tiene de manos atadas a quienes nos decimos demócratas.

¿Y por qué sucede esto? Por el discurso de lo políticamente incorrecto, de decir las cosas “por su nombre” e incluso atreverse a plantear cuestiones tan terribles como que el aborto no desviola a una mujer, como lo expresó el militante del partido de ultra derecha chileno. Sin embargo, esto representa un fenómeno a escala global, donde el discurso de la izquierda se ha visto impedido de actuar.

Las mentiras en el plebiscito llevado a cabo el 4 de septiembre pasado, lograron su objetivo en la población que nunca había votado o no se interesaba en política, es decir, que lo hiciese por primera vez para votar rechazo a la nueva proposición constitucional. Más en base a una campaña de mentiras establecida como parangón de la conversación, para enfrentarlas más que proponerlas: quitar las casas, no ser dueños y dueñas de los ahorros previsionales, que se quitarían los emblemas patrios o que te juzgaría un lonco en vez de la justicia ordinaria, entre otras falsedades, que lograron calar en la mente de estos nuevos y nuevas votantes.

Pero Stefanoni va un paso más allá y nos plantea que ante esos discursos la democracia no está sabiendo actuar, sino que más bien busca la protección a través de un conservadurismo político, que le da espacio a estos discursos alrededor del mundo. Todo, con la tesis que desde la elección de Donald Trump en EE.UU. el 2016, cambia el escenario político internacional, donde su discurso marca un precedente en cómo actúa la derecha y la ultraderecha. Que ante la amenaza de un cambio no escatima esfuerzo en refugiarse en discursos ultra conservadores para mantener el status quo.

(…) “Si “cambio” significa el riesgo de que nos gobierne un Trump, una Marine Le Pen, un Viktor Orbán, un Bolsonaro o un Boris Johnson, parece una respuesta razonable. Si cuando el pueblo vota gana el Brexit, o triunfa el “No” a los acuerdos de paz en Colombia, ¿no será mejor que no haya referendos? Si los cambios tecnológicos nos “uberizan”, ¿no será mejor defender los actuales sistemas de trabajo y añorar el mundo fabril? Y así podríamos seguir. Pero precisamente en esta razonabilidad reside también el riesgo de caer en el conservadurismo y renunciar a disputar el sentido del mundo que viene.” (…)

De esta forma nos estamos enfrentando a delincuentes como Francisco Muñoz, alías Pancho Malo, como referentes políticos. Que a través de sus aprietes a políticos y políticas intenta establecer la violencia como método válido de actuar. Y un fenómeno que se extiende a través de discursos de odio o de no reconocer los aspectos claves de una democracia, como lo son las elecciones. Bolsonaro plantea siempre la duda a los comicios en Brasil que no le beneficien.

Estamos en un escenario incierto de la derecha, en donde sus giros que coquetean con el fascismo están claros, pero que no podemos enfrentar de la mejor manera. Se escudan en su “libertad” de opinión y no así en el respeto de la misma. Por ello en este libro vemos como se intentan enfrentar o dilucidar cómo será un escenario con actores y actrices políticas de esta índole.

Es un proceso reflexivo que no puede dejarnos tranquilas y tranquilos, ante el avance de estos discursos que frenan el avance democrático y buscar la restricción de ciertas libertades democráticas, como lo es el derecho al aborto, por ejemplo. Es una encrucijada en la cual nos encontramos plantea el autor, porque al intentar enfrentarlos bajo sus mismas modalidades políticas es una escalada que no puede ser frenada de manera tan fácil. A un paso del abismo.

Quizás la lectura de este libro y ensayo nos permitan hacernos alguna idea de cómo actúa la derecha y la ultraderecha; siendo lamentablemente un discurso que ha llegado para quedarse y será parte de los nuevos procesos políticos que vivamos en el futuro.

Entonces ha llegado el momento de no ser indiferentes.

“La rebeldía se volvió de derecha?, Pablo Stefanoni

Editorial Siglo XXI

224 páginas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este 8 de octubre celebra con Explora RM Norte el Festival de las Ciencias “Crisis Climática: ¡Tod@s somos esenciales!

Después de dos años en la virtualidad, vuelve el Festival de la Ciencias en formato presencial. El próximo sábado 8 de octubre desde las 10 hasta las 18 horas, en el Centro Cultural La Moneda, se reunirán más de 50 especialistas de diversas instituciones, quienes a través de charlas, conversatorios, exposiciones y espacios de interacción celebrarán el conocimiento. 

La actividad está organizada por el Proyectos Asociativos Regionales (PAR) de Explora de la Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y contará con la participación de más de 35 instituciones colaboradoras. Este año, la temática principal es relevar el conocimiento de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y acciones que contribuyan a enfrentar la actual crisis climática desde una mirada ecosistémica.   

Entre los invitados estará el profesor José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999; Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022; Catalina Silva, activista por el medio ambiente;  Marcelo Lagos, geógrafo y especialista en procesos naturales extremos; Anahí Urquiza, antropóloga social;  Rafael Araos, miembro de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, entre otros/as especialistas quienes desde sus áreas de investigación contaran cómo contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. 

“Invito a toda la comunidad a acercarse, dejarse asombrar y disfrutar de los temas y fenómenos relacionados a la CTCI, vinculados a las acciones que contribuyan a enfrentar la actual crisis climática. Este Festival de las Ciencias, busca generar mayor conciencia desde las primeras edades y de forma divertida, la manera de cuidar el único hogar que tenemos y como dice el slogan en donde todos/as somos esenciales. Durante la actividad se abordarán varios temas entre ellos, el agua uno de los recursos naturales más necesario pero muy vulnerable. También se desarrollará el tema de la contaminación, alimentos sustentables con el medio ambiente, entre otros”, informó el Dr. Mario Chiong, director PAR Explora RM Norte. 

El Festival de la Ciencias (FECI) es una celebración nacional que invita a todas las personas a apropiarse de la CTCI, a través de una programación de actividades públicas y gratuitas que facilitan la comprensión del entorno, desde diversas áreas del conocimiento.  

Dentro de las actividades que se desarrollarán en FECI 2022, se encuentra: 

“Zona: Un viaje al Centro del Cambio”: espacio permanente que contará con la participación de más de 15 instituciones, quienes invitarán a los participantes a disfrutar de actividades y experiencias vinculadas a la crisis climática y el agua.

Talleres “Manos a la obra ¡Celebremos el Conocimiento!”: en este taller podrán participar todos los asistentes.

Ciclo de charlas “CuriosasMENTES” dirigidas a la crisis climática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elecciones en Brasil: Un cambio geopolítico

(Por: Carlos Alberto Cañete Valenzuela. Cientista Político. Magister en Comunicación y Políticas Públicas. Universidad ARCIS). Este fin de semana se acaban de realizar las elecciones presidenciales, senatoriales y de gobernadores en Brasil. Con una participación que fue del 80% del padrón electoral, mostró un resultado elocuente y esperado: Las dos mayorías fueron las del expresidente Lula Da Silva 48,31% y por otro lado el presidente actual, Jair Bolsonaro con un 43,3%, ambos pasarán al balotaje que se realizará este 30 de octubre.

¿Qué conclusiones podríamos interpretar? En primer lugar, las propagandas electorales se dieron en un clima violento y con amenazas de golpe de Estado por parte de Jair Bolsonaro, por ejemplo, el pasado lunes el presidente volvió a mencionar -en Londres- el fraude como posibilidad.

Por otra parte, el gobierno de los Estados Unidos, a través de una reunión entre la presidenta del partido de los trabajadores Greis Hoffmann y el encargado de negocios Douglas Koneff. Planteo que respetara los resultados, porque hay confianza en el sistema de votación electrónico.

En segundo lugar, evidentemente la implementación del voto electrónico pudo modificar las preferencias de los votantes e incluso suponer una barrera para los adultos mayores con estas tecnologías de democracia electrónica, esto porque se esperaba que Lula ganara en primera vuelta, evitando el balotaje.

Si Lula quiere ganar la segunda vuelta, tendrá que demostrar su capacidad de integrar a su programa propuestas de Simone Tebet, (movimiento democrático brasileño) con carácter feminista y ambientalista, y Ciro Gómez con perteneciente al Partido Democrático Laboralista de centro izquierda. Ambos suman 7,3% de los votos, lo que aumenta la posibilidad de ganar el balotaje

Si el escenario anterior se consolida, Lula gana. Si eso ocurre, le espera un contexto de cuadro institucional fragmentado -de los 513 diputados actuales 446 se presentan a la reelección- reconfigurando las correlaciones de fuerzas al interior del parlamento, siendo el Bolsonarismo el más favorecido.

Quizás una de las consecuencias del triunfo de Lula, para América Latina, traerá efectos en la geopolítica; esta podría consolidar el avance progresista en la región, por intermedio del multilateralismo, se fortalecería el BRICS (economías emergentes, y principales adversarios geopolíticos de Washington) y los acuerdos comerciales como UNASUR, con la idea de construir relaciones económicas, políticas y diplomáticas armoniosas. De ahí la idea de formar un eje llamado “Sur”, incluyendo a China y Rusia. Con este cambio geopolítico en la región se buscará tener menos dependencia de la hegemonía de EE. UU. en América Latina, lo que sería la base política para la soñada construcción de la Patria Grande.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MakerBox: el proyecto liderado por la Universidad de Talca que busca crear material didáctico para niños con discapacidad visual

Desde el nuevo espacio de co-creación e innovación MakerBox de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, se lleva a cabo un interesante proyecto para el diseño de materiales didácticos en modalidad Braille para niñas y niños con discapacidad visual.

El proyecto contempla la participación de los estudiantes de ingeniería de las nueve carreras que imparte la Universidad a través de un concurso abierto, y la colaboración de Fundación Luz, cuyo Colegio Santa Cecilia en Santiago será quien acoja e implemente los recursos didácticos provistos.

En conversación con Claudio Aravena, académico de la Casa de Estudios y quien encabeza el proyecto de innovación, relata cómo surge la idea luego de la instalación del espacio  que cuenta con estaciones de trabajo colaborativo, pantallas interactivas e impresoras 3D, con el fin de “poder desarrollar proyectos de innovación abordando problemas reales que propongan soluciones concretas con vínculo social”, explica.

“Cuando me hago cargo de MakerBox comienzo a investigar me encuentro con la sorpresa que el mayor uso de la impresora 3D son las impresiones braille” cuenta Claudio Aravena. Su búsqueda por concretar este plan, lo llevó hasta Santiago para conocer a la directora de Fundación Luz, Sofía Villavicencio, con quien se fue forjando el proyecto buscando diseñar abecedarios en Braille, números, rectas numéricas de uso docente, todos ellos “escasos y caros en el mercado, tanto para la Fundación como para las familias que tiene un hijo con discapacidad visual”, señala el académico.

La provisión y el diseños de estos materiales fueron dos grandes necesidades que alentaron la configuración de este trabajo colaborativo que cuenta con la participación de los estudiantes de la Facultad de ingeniería para la creación de un abecedario, números del 0 al 10 o una recta numérica desde el -20 al 20, así como de otros actores por medio de la vinculación social como ocurre con la tienda Multihogar de Curicó.

“Es una relación de ganar-ganar base de la co-creación y la innovación”, precisa el docente apuntando al tipo de proyectos que promueve la universidad regional: “Tenemos una obra social, una responsabilidad social no solamente nivel de Universidad de Talca sino también como como Facultad, pues formamos jóvenes ingenieros con compromiso social que ponen sus conocimientos  al servicio de la innovación y la tecnología para reproducir en impresoras 3D diversos elementos en braille que son fundamentales para la enseñanza del lenguaje y las matemáticas para los niños que tienen discapacidad visual”

El proyecto también se ha extendido a los alumnos que toman la asignatura de Fundamentos de Administración quienes dentro de sus actividades académicas, pueden participar diseñando otras herramientas didácticas o de movilidad,  como juegos o bastones, pensando ampliamente en las necesidades de niños pequeños de 5 o 4 años, con discapacidad visual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona advirtió que la derecha está boicoteando al gobierno, y de esta forma, dejando en el abandono a las familias

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar la tramitación de la reforma tributaria del gobierno. Por tanto, el texto continúa su trámite.  

Lo que molestó y llamó la atención al oficialismo fue que la derecha una vez más votó en masa en contra de los intereses de las personas, rechazando la idea de legislar el proyecto de ley que busca mayor equidad.  

Ante la falta de humanidad que comete la derecha, el Secretario General del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, llamó a los sectores opositores a mantener su palabra, para así atender las demandas y urgencias sociales que padece la ciudadanía.  

El dirigente político advirtió que la derecha está boicoteando al gobierno, y de esta forma, dejando en el abandono a las familias.  

Lautaro Carmona denunció que la derecha pretende hacer fracasar al gobierno, y con este rechazo a la reforma tributaria, se sacan la máscara y se muestran tal cual con una medida inhumana.  

                          

La derecha es abusadora y con este rechazo masivo en contra de la reforma tributaria solo harán que baje la calidad de vida de la población, advirtió el dirigente político.  

                      

Al concluir, Lautaro Carmona emplazó a la derecha a cumplir su palabra y espera que ese sector político no haga lo mismo con la reforma a las pensiones, otra de las materias que la población exige grande cambios.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca el presupuesto 2023 y sus focos en seguridad pública, seguridad social y reactivación económica

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, destacó el mensaje presidencial sobre el presupuesto de la Nación para el año 2023.  

Al respecto, valoró lo anunciado en materias de derechos sociales, y especialmente lo referido en torno a materias de seguridad, junto al aumento de los recursos económicos en esa glosa.  

Sobre esto último, analizó las acciones que ha tomado el gobierno para dar un combate frontal a las organizaciones criminales. Eso sí, rechazó que los sectores que no hicieron nada en los últimos años en este tema, hoy aludan a la estructura económica y macro economía para que no exista mayor gasto público. 

                     

Juan Andrés Lagos dijo que hay sectores de la derecha que ya están tratando de extorsionar al gobierno ya que el presupuesto de la Nación, al ser anti-cíclico, permitirá un mejor vivir dado la caída del poder adquisitivo.  

En otras materias políticos, y consultado sobre el hackeo que sufrió el Comando Conjunto de las FFAA, el analista las calificó como muy graves, al mismo tiempo recordó que en el gobierno de Piñera, y especialmente durante el estallido social, se hicieron seguimientos y escuchas a dirigentes sociales que han salido a la luz público con la develación de los correos hackeados.  

Al concluir, el analista y dirigente político Juan Andrés Lagos, respaldó totalmente a la ministra de defensa Maya Fernández ante algunas críticas sobre su eventual responsabilidad sobre el tema.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo