El canto de Víctor Jara renace en primavera: El legendario cantautor es declarado Hijo Ilustre de Estación Central
Por Karen Medina Eguiluz: Periodista.
En la conmemoración del 90° natalicio del cantautor Víctor Jara, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y el concejo municipal otorgaron el reconocimiento a título póstumo de Hijo Ilustre de Estación Central para Víctor Jara, quien fuera vecino de la comuna, y por su transcendental aporte en la historia social y cultural de nuestro país.
El Alcalde y concejales de Estación Central rindieron un homenaje a Víctor Jara Martínez con el reconocimiento – a título póstumo – de Hijo Ilustre de esa comuna, por indiscutible legado cultural y social a nivel internacional, que también dejaron huellas en Estación Central, donde su recuerdo como vecino sigue recorriendo sus rincones y avenidas.
La vinculación del multifacético artista con Estación Central es fundamental en su desarrollo artístico y en su aporte a las conquistas sociales en la década de los 60’ y 70’. Sus estudios por el Colegio Ruiz Tagle, sus años de vida en la Población Nogales con la familia Morgado, y luego su paso por la Universidad Técnica de Estado (USACH), forjaron su carácter de artista comprometido con su tiempo, estableciendo un vínculo afectivo con el movimiento social hasta hoy.
Uno de los impulsores de esta iniciativa fue el concejal Pedro Tapia, líder también de “Una Avenida para Víctor Jara” quien se refirió al valor de la figura del artista
En plena conmemoración del natalicio del compositor y dramaturgo, el reconocimiento a título póstumo de Hijo Ilustre fue entregado a Cristian Galaz, Director de la Fundación Víctor Jara, quien recibió el galardón a nombre de la familia de manos del alcalde Felipe Muñoz, acompañado de autoridades de gobierno y parlamentarios, concejales, y dirigentes sociales.
La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción popular y con sentido. Su trascendencia es tal que sigue siendo reconocido como uno de los artistas internacionales más emblemáticos del movimiento cultural, y su legado llamado “Nueva canción chilena”, considerada además uno de los pilares en la música latinoamericana. Su aporte artístico en el teatro y la música ha trascendido generaciones y fronteras, colocando al canto popular en un lugar principal en la construcción histórica chilena, manifestó Pedro Tapia, concejal de Estación Central.
A la conmemoración de los 90 años del nacimiento de Víctor Jara se suma la exposición fotográfica “Víctor Jara renace en Primavera”, la que estará abierta a visitas de las y los vecinos de Estación Central y otras comunas hasta el miércoles 9 de octubre, en el hall del edificio consistorial de la Municipalidad de dicha comuna.
Charles Ans, el fenómeno de música urbana de México, realiza concierto este viernes 30 en Bellavista
El rapero que acumula millones de visitas y reproducciones en sus canciones, anuncia la primera visita a Chile con conciertos agendados en el 30 de septiembre en Santiago en Sala Metrónomo y el 01 de octubre en Quilpué.
“Con el Corazón Aquí”, el libro que aborda el Rock Chileno de la Transición
“Estado, mercado, juventudes y la Asociación de Trabajadores del Rock en la Transición a la Democracia (1991-1995)”, se subtitula la obra del docente y magíster en historia, Cristofer Rodríguez, que cuenta la historia de la ATR, colectivo de músicos entre los que se encontraban Claudio Narea, Andrés Godoy, Tito Escárate y Juan “Panzer” Álvarez y otros, constituyendo la primera organización sindical de músicos luego de la dictadura.
[Leer es Resistir] “Sobre la serotonina y otros venenos” de Paola Peréz Zamora
Junto a Jorge Salas @kokelector en el espacio semanal de “Leer es Resistir”, comentamos sobre el embate de la ultraderecha en el mundo, para luego conocer la reciente obra poética de Paola Pérez Zamora, “Sobre la serotonina y otros venenos” que se lanzará hoy jueves 29 de septiembre a las 18:00 horas en Librería Proyección, ubicada en San Francisco 51, Santiago.
Habrá buena conversación, poesía y un vinito de honor.
“Sobre la serotonina y otros venenos” de Paola Pérez Zamora, Editorial Camino (2022)

Todas y todos estamos dolidos de alguna u otra forma: desde nuestras expectativas de la vida que alguna vez deseamos (o nos prometieron) hasta esas cicatrices que van quedando marcadas en nuestras pieles a medida que avanza el tiempo, mientras el dolor de esa herida se olvida, pero su marca no. Es ahí donde quiere llevarnos Paola Peréz Zamora (1990).
Sobre la serotonina y otros venenos (2022, Editorial Camino) no es un poemario sobre el amor, tampoco sobre la alegría de la vida, sino que es un cuestionamiento a esa existencia a la cual nos vemos inmersas e inmersos, sin darnos cuenta la gran mayoría del tiempo:
“¿Cuál es el precio/ para vivir mi vida/ y no la que me imponen?”
Saber identificar esos dolores y traspasarlos al papel es una ardua tarea, una lucha constante con el vaticinio de que alguien más pueda leer nuestras palabras e intentar, quizás, comprender nuestras penurias y en otro, quizás, identificarse. Porque todo lo contado en este poemario, puede ser una vivencia común para una generación que se siente engañada ante la promesa de la vida, pero que no sabe dónde expresarlo:
“Estoy condenada al ruido:/ nací sin anestesia/ sin el derecho al silencio.”
“Sin embargo/ lo que más me interesa/ es que me mires de frente/ y me digas/ “buenos días” / y que de verdad sean buenos.”
Querer sentir de verdad la bienvenida de una casualidad autoimpuesta por nuestras decisiones personales y únicas, y no por una colectividad que no ve en la poesía la forma de anclarse a la realidad y no evadirse. Esta poeta transita por el dolor causado de saberse ajena al mundo a través de sus versos.
“De cualquier forma/ la clave es no arrepentirse/ y si, de todas maneras, sucediera/ es mejor pensar en lo que pasó/ que en lo que quedó sólo en ideas.”
Pero, aun así, arrojarse al sin sentido de existir y avanzar contra viento y marea a la posibilidad de encumbrar al viento las palabras que no todas y todos quieren decir. De “saborear” el dolor que nos aqueja para saber de dónde viene y hacia dónde nos transporta, en un sano ejercicio espiritual que cada una y uno de ustedes, lectoras y lectores, debiesen al menos intentar una vez en la vida adulta, sin el miedo a una adolescencia que no queremos dejar atrás a pesar de las arrugas en nuestras frentes.
“Decir que a esto le puse corazón/ sería mentir/ porque también ocupé/ todas las entrañas/ de las que usualmente/ me valgo para vivir.”
Porque abandonarse a la existencia sin más sentido que el valor del deber cumplido no puede ser el leit motiv por el cual cada mañana nos enfrentamos a un mundo cada vez más violento con la belleza de la poesía. Paola Pérez intenta responderse esas preguntas y compartir esa reflexión, regalando su poesía a quienes quieren intentar leer y comprender sus propios dolores.
Los versos acá expresados tienen absoluta concordancia con el dolor (¿y molestia?) que ustedes pueden estar sintiendo por alguna situación en particular. Aunque son diferentes y distantes, la poesía puede unir la emoción para que no te sientas sola y/o solo en estos momentos. Esa es la magia que hay detrás de este poemario también, que puede ayudar a una producción de serotonina que insufla un poco más de energía en nuestras vidas. Y las buenas intenciones siempre deben ser bien recibidas.
Finaliza el taller “Viajes, odiseas y migraciones” realizado por miembros del Théâtre du Soleil
Como parte del Plan de Gestión 2022-2023 del Dôjô de Práctica Teatral – proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio– se está llevando a cabo el taller gratuito Viajes, odiseas y migraciones.
En entrevista con Dominique Jambert y Vincent Mangado, históricos miembros del Théâtre du Soleil, se conocen detalles de la experiencia escénica que ya alcanza sus últimos días de realización.