00:46 -Lunes 15 Septiembre 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 544

Este sábado 8 de octubre, científicos y activistas invitan al evento familiar Festival de las Ciencias “Crisis Climática: ¡Tod@s somos esenciales!”

Después de dos años en la virtualidad, vuelve el Festival de la Ciencias en formato presencial. El próximo sábado 8 de octubre desde las 10 hasta las 18 horas, en el Centro Cultural La Moneda, se reunirán más de 50 especialistas de diversas instituciones, quienes a través de charlas, conversatorios, exposiciones y espacios de interacción celebrarán el conocimiento. 

Mario Chiong, director del Proyecto Asociativo Explora RM Norte indicó que el encuentro pensado para toda la familia, para “disfrutar de la ciencia y hablar de un tópico muy particular como lo es la crisis climática”.

Dentro de las actividades se contempla un Ciclo de charlas “CuriosasMENTES” dirigido a la crisis climática con la participación de diversos expertos.

También se realizarán los talleres “Manos a la obra ¡Celebremos el Conocimiento!” donde los participantes podrán aprender a cómo purificar agua, construir una batería autosustentable, cometas, y otros contenidos que son parte de esta actividad.

“Zona: Un viaje al Centro del Cambio”, será el espacio permanente que contará con la participación de más de 15 instituciones, quienes invitarán a los participantes a disfrutar de actividades y experiencias vinculadas a la crisis climática y el agua.

Entre los invitados estará el profesor José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999; Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022; Catalina Silva, activista por el medio ambiente; Marcelo Lagos, geógrafo y especialista en procesos naturales extremos, y muchos más.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 20 años de su muerte, se inicia nuevo juicio oral por el asesinato de Alex Lemún

Durante la jornada del miércoles se llevó a cabo en el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, un nuevo juicio por la muerte del adolescente Alex Lemún en el año 2002, producto del impacto de bala en su frente que ejecutó el ex coronel Marco Treuer en el contexto de un proceso de reivindicación territorial de su comunidad, en la comuna de Ercilla.

En conversación con el jefe regional del INDH de La Araucanía, Federico Aguirre, se refiere al largo tiempo en que se ha extendido la causa, sobreseída primeramente por la justicia militar, pero que tras el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de DDHH, se obligó al Estado de Chile a reabrirla y ser investigada por la Justicia ordinaria en el año 2018.

El juicio posterior culminó con una sentencia condenatoria en contra del entonces mayor Trauer en el año 2021, de tres años por homicidio simple la que se dio por saldada, luego que el funcionario permaneció anteriormente en prisión preventiva. Frente a los hechos, la familia de Alex Lemun Saavedra, sus abogados y organismos de DDHH, presentaron un recurso de nulidad.

“No obstante, la naturaleza condenatoria de la sentencia, las partes -entre ellas, el Instituto Nacional de DDHH- recurrimos en nulidad estimando que la sanción al no ser privativa de libertad, era vulneratoria al estándar de acceso a la justicia y al estándar de ddhh que establece que las sanciones penales en materia de graves violaciones a los DDHH deben ser proporcionales al daño causado”, indicó Federico Aguirre.

El recurso fue acogido por la Corte de Apelaciones de Temuco lo que hoy ha derivado en este segundo inicio de juicio donde el día miércoles se escucharon los alegatos de apertura de los querellantes, la defensa y del Ministerio Público, explica.

“El daño por la muerte de Alex Lemún -un joven que estaba estudiando en la secundaria de 17 años- para su familia, su comunidad y para su pueblo, ha sido de una magnitud que requiere necesariamente de una sanción que garantice la no repetición. Aquí no hay un ánimo de venganza, está el anhelo de que la justicia no solo encarne el ideal reparatorio respecto de una gravísima violaciones a los DDHH sino que adicionalmente envíe un mensaje muy potente que disuada en el futuro que este tipo de hechos se repita”.

Federico Aguirre también apuntó a la demora del juicio que tras 20 años de espera se convierte también en un tipo de vulneración producto de una justicia tardía y de una negligencia del Estado de permitir que la causa se tramitará en la justicia militar y que se paralizara en la instancia nacional e internacional.

La muerte  de Alex Lemún es la expresión del conflicto histórico entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche: “En 200 años no ha sido capaz de atender las causas de subyacen a la relación de conflicto, entre ellas, las violencias institucionalizadas, la falta de reconocimiento a los derechos individuales y colectivos del pueblo, la incapacidad de resolver la demanda territorial que reclama el pueblo mapuche en la región y que lo tiene completamente tensionado con las forestales. Alex es la expresión de todo eso”, expresó.

Frente a la participación del INDH en el juicio, Federico Aguirre indicó que como litigantes sostienen la hipótesis del homicidio calificado y que las sanciones deben ser proporcionales al daño ocasionado, lo que es consistente con satisfacer el estándar de derechos humanos y con otorgar garantías de no repetición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Delio Valdéz, banda de cumbia Argentina, se presenta este fin de semana en Chile

La agrupación con mayor proyección de la nueva generación de cumbia del otro lado de la cordillera, llega a Chile para realizar una mini gira que los tendrá presentándose el 7 de octubre en Quilpué (Bar Trotamundos), el sábado 8 de octubre en Santiago (Club Chocolate) y el 9 en Concepción (La Bodeguita de Nicanor), habiendo agotado recientemente tres Luna Park en Buenos Aires.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y la posición PC ante elección de nueva mesa de la Cámara de Diputados: “Esperamos se cumpla la palabra comprometida”

El denominado acuerdo administrativo de la Cámara de Diputados dividió los cuatro años de la actual legislatura en seis periodos y, en virtud de eso, el PPD Raúl Soto debe renunciar a la presidencia de la testera la semana del 24 de octubre, para dar paso a la elección de una nueva mesa en la primera semana de noviembre.  

Según el mismo acuerdo administrativo, este periodo le correspondería encabezar la corporación a la diputada Karol Cariola.  

Sin embargo ese acuerdo no se cumpliría ya que sectores, tales como el partido Radical, D.C, Liberal, de la gente, es decir, fuera del socialismo democrático y de Apruebo Dignidad, no estarían en apoyar con sus votos a la parlamentaria.  

Al respecto, el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, calificó como lamentable y de corto plazo, las pretensiones de aquellos sectores que desconocen acuerdos, incluso ante sus electores.  

El desconocimiento de la palabra tras acuerdos debilita la calidad de la política, y de aquellas personas que bajo cualquier pretexto buscan intereses cortoplacistas, enfatizó el dirigente de la izquierda chilena.  

Lautaro Carmona espera que estas acciones de un grupo de parlamentarios no sea una nueva campaña anticomunista, más allá de lo que demuestra: Rasgos de aprovechamiento para mantener posiciones de poder.  

              

Hasta ahora, esa posibilidad de no apoyar a Karol Cariola y, en concreto hacer caer su presidencia, no ha sido advertida formalmente a los partidos del oficialismo.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Especial Cenda] Colectiva Manifiesta, la organización que presta atención social a la población LGBTIQA+ refugiada y migrante

En un nuevo especial de conversación junto a Fernando Muñoz, encargado de proyectos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, conocemos el trabajo de Colectiva Manifiesta en la voz de Pablo Pilquil, quien aborda la labor que llevan a cabo con personas refugiadas y migrantes de la diversidad y disidencia sexual.

Buscando brindar un espacio de atención, contención y también para promover la integración de las personas de la diversidad, Pablo Pilquil señala que ya son dos años que cumple la Colectiva y que dentro de este tiempo ha sido reconocida como la primera agencia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en su historia en Chile.

El integrante de Manifiesta señala que hay una multiplicidad de factores que llevan a personas de la disidencia y diversidad sexual a migrar. En Chile una parte importante son de origen venezolano que han vivido persecución por el gobierno de dicho país cuyo régimen militarizado no reconoce la identidad de género. No obstante, señala que no todos los refugiados y migrantes provienen de esa nación sino que hay grupos que han llegado a Chile desde otras regiones como Senegal o Afganistán, asociadas a temas religiosos u otros, buscando países de liberación.

En esa línea, Fernando Muñoz indica que para los migrantes y refugiados resultan interesantes ciertos elementos de la sociedad chilena como la ley antidiscriminación, garantías en salud, la ley de identidad de género. Sin embargo, el fenómeno es bastante mixto pues durante los últimos 5 años, hay grupos de segmentos más precarizados que han llegado con altas expectativas y que deben afrontar problemáticas como la informalidad laboral o un deficiente acceso al trabajo.

Respecto a la salud, Pablo Pilquil apuntó a destacar que en el actual gobierno se ha logrado ratificar el decreto 67 en materia de acceso a la salud para quienes se encuentran en tramitación del rut provisorio, pero frente a la prolongación de tal situación, también indicó ser siempre requerible buscar la mayor estabilidad en la regulación.

Frente a la necesidad de visibilizar a la población lgtbiqa+ migrante y la relevancia de de la migración, Fernando Muñoz agregó: “Hoy el tema migrante no solo lo abordan las organizaciones que hablan netamente sobre  el tema, pues pasa a ser una ocupación de las organizaciones que trabajan con jóvenes, mujeres, del ámbito laboral y distintos géneros porque la migración es un fenómeno de tal magnitud que está cruzando todos los ámbitos”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enmarcado en ciclo de Astronomía, Rapsodia Andina estrena junto a la orquesta Usach el proyecto musical de Pablo Ariel López

La fusión del lenguaje musical andino con la tradición clásico docta, es lo que trae Rapsodia Andina, proyecto que nace de la iniciativa de 6 músicos con amplia experiencia en la música de raíz popular latinoamericana.

La pieza combina una orquesta de cuerdas con el grupo que reúne a integrantes de los grupos Sankara y Du Octantis para incorporar charango, guitarras, sikus, batería y sintetizadores. Toda una exploración que se estrena en el marco de la semana de la ciencia que organiza Usach.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Manuel Sepúlveda de Tenemos que Hablar de Chile: “Lo que se demanda son cambios sistémicos para que la vida no cambie tanto”

A un mes del plebiscito que rechazó el texto elaborado por la Convención Constitucional y en medio de las negociaciones políticas sobre el modo en que continuará el proceso constituyente, se conversa con Manuel Sepúlveda, miembro y Coordinador de Alianzas y Estrategia de Tenemos que hablar de Chile, acerca de garantía de la participación ciudadana en el nuevo proceso.

Para el analista de la plataforma que ha proporcionado una serie de mecanismos para el diálogo ciudadano, la pregunta por las razones que motivaron el voto por el rechazo es parte de un tejido mucho más complejo que requiere espacios de conversación para su diagnóstico: “es difícil plantear respuestas tajantes a estas interrogantes tan profundas y que no logran responder solamente a partir de los resultado de un plebiscito. Es importante tener espacios de diálogos y escuchas porque es muy relevante conocer lo que hay detrás de ese voto”, explica.

“En nuestras experiencias y en los resultados preliminares que estamos analizando de estos procesos participativos muestran un descontento ciudadano bien grande. La ciudadanía siente que los problemas que enfrentan, son iguales o más intensos a los problemas que se enfrentaban hace dos años”.

Dentro de estos mismos resultados, aborda una especie de configuración de las demandas de las personas y su carácter sistémico, pero que al mismo tiempo buscan evitar la incertidumbre: “Las personas hablan mucho de mejorar, lo que se demanda son cambios sistémicos para que la vida no cambie tanto, para que sea un espacio más seguro, con menor incertidumbre y puede sentir que el proyecto de vida no sea un castillo de naipes sino sobre bases más sólidas”.

En esta nueva etapa, Manuel Sepúlveda también recalcó la importancia de que la participación no se entienda únicamente desde lo individual sino de lo colectivo: “tener espacios de diálogo, de conversación donde las diferencias de las distintas visiones de las personas estén en un proceso y se puedan construir elementos para la discusión a partir de aquello, es muy importante”, expresó.

En esa línea, destacó la relevancia de las iniciativas populares de norma como experiencia histórica de participación, pero cuya vinculación tuvo un carácter sumativo e individual, sin haber generado un diálogo posterior, más allá de la deliberación dentro del órgano de la Convención.

Acerca del voto obligatorio destacó la cantidad histórica que se hizo parte de este proceso que genera enormes desafíos para las autoridades y la política: “Es un elementos que tiene que estar presente en la conversación, para ir más allá de los convencidos más allá de los que están de acuerdo, sino que buscar en otras personas que no forman parte de esa conversación cotidiana o de ese interés en temas políticos pero que le afectan y son parte de esta discusión del país”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luego de siete años, Nano Stern presenta “Aún creo en la belleza” con concierto en Teatro Nescafé

El músico chileno Nano Stern, regresa a los estrenos con “Aún creo en la belleza”, el noveno disco de su carrera y su primer LP luego de “Mil 500 vueltas” (2015). En este nuevo proyecto, el cantautor apuesta por lo simple y lo sutil y explora sus mundos y paisajes interiores. El álbum cuenta con 13 canciones y la colaboración de tres importantes invitados: Raly Barrionuevo de Argentina, Magdalena Matthey de Chile y Omar Camino de Perú.

Este 14 de octubre, Nano Stern se presentará en el Teatro Nescafé, en lo que será su primer concierto en Santiago presentando su nuevo album Aun creo en la belleza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con una nutrida programación dedicada a Mujeres Creadoras en el Butoh, comienza la 4a versión de Fibutoh

El Festival Fibutoh que se está llevando a cabo desde el 3 de octubre con una primera etapa en Arica, y luego en Santiago, llega esta vez con una variada programación que reúne a diversas mujeres creadoras.

Invitadas nacionales e internacionales, sobre las cuales nos cuenta la directora de este encuentro Natalia Cuéllar, y una de las invitadas con las que ya se encuentra de gira, Eugenia Vargas, que nos visita desde México.

En su 4a versión, Fibutoh se desarrollará en Arica y Santiago. Esta semana están en el norte, y desde el próximo martes 11 de octubre, el festival aterriza en el renovado Teatro Camilo Henríquez con el seminario dirigido por Eugenia Vargas (que estará realizando hasta el 19 de octubre, de 10 a 13 am).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo