|
|
|
|
|
|
El Mundial Femenino Sub-17 de India iba a realizarse en 2020, pero se canceló por pandemia y cuyo Clasificatorio Sudamericano no alcanzó a comenzar, mantuvo el país sede, y ahora está cerca de comenzar: MARTES 11 DE OCTUBRE DE 2022.
Unas seis jugadoras son las que se pudieron mantener en el equipo por quedar dentro del rango etario. Eran las menores y esta vez son las mayores, quienes dan la base a un equipo que Alex Castro ha establecido con una titular casi fija. Las “gigantes rojas” (estrellas más longevas) son Anaís Cifuentes (lateral derecha y líbero), Catalina Figueroa (stopper), Tali Rovner (lateral izquierda y volante de salida), Paloma Bustamante (volante ofensiva y delantera de todo el ancho), Constanza Óliver (puntera derecha), Maitte Tapia (delantera de centro y alas).
El Martes 11 enfrentarán a Nueva Zelanda a las 16:30 -hora india- , 08:00 -hora chilena-; en el estadio “Jawaharlal Nehru” (o en largo: “Pandit Jawaharlal Nehru”, siendo Pandit un Profesor, grado de esa persona que fue un político independentista), estadio apodado Fatorda por el sector en que se halla en la ciudad de Margao, recinto ubicado muy cerca del Don Bosco donde jugó Chile un Amistoso con victoria de 3×1 sobre el otro mundialista Marruecos.
El Viernes 14, el tercero en la clasificación conmebol a esta Copa del Mundo jugará con Alemania a las 11:30 (hora chilena, 20:00 local) y la disputa eventual de uno de los dos cupos a Cuartos de Final frente a Nigeria a las 08:00 chilena, pero en el estadio Kalinga, de Bhubaneswar. Son dos canchas que tienen bastante distancia hacia las tribunas, haciendo lejos el desarrollo del juego para los espectadores.
Comentando acerca de los resultados en el primer balotaje por la presidencia de Brasil, el académico de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, Miguel Ángel López se refiere a las proyecciones de segunda vuelta para el candidato y ex presidente, Lula Inácio da Silva, así como a la relevancia de estas elecciones para el continente.
Indicando la sorpresa que significó el porcentaje mayor de votaciones que el esperado para el candidato y actual Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el académico apuntó al movimiento un poco más al centro que ha hecho Lula en estos días y que le estaría proporcionando los votos necesarios, tras el apoyo de los ex candidatos Tebet y Gomes: “Solo necesita 1 millón 600 mil y eso sería la cuarta parte de la Simone Tebet. En cambio, si Bolsonaro requiere casi 7 millones de votos, es muy factible que termine imponiéndose Lula”, precisó.
Respecto a los resultados que completaron el tercio de los 81 escaños del Congreso de Brasil, el académico señaló que obtuvo 8 más de los 14 que posee en la instancia legislativa. En la cámara obtuvo 99 de los 513, mientras que Lula y sus aliados del PT en coalición con el Partido Verde y el Partido Comunista, obtuvieron 80.
En el caso de la elección de gobernadores indicó que en los 27 estados, 11 candidatos de derecha fueron electos, solo 3 por el PT, mientras que los otros estados se definirán también en segunda vuelta.
Para el académico el apoyo que busca levantar Bolsonaro en los otros espacios de representación responde a una estrategia desesperada “para que los parlamentarios y gobernadores más afines atraigan a sus votantes y los dirijan para que lo apoyen en la continuidad para un segundo período en el gobierno”.
Por otro lado, se refirió a la posibilidad de potenciar con Lula en el gobierno, la vuelta a ocupar el poder regional de Brasil dentro de Sudamérica. En esa línea sostuvo que existen ciertos patrones en su propuesta que lo hacen mucho más socialdemócrata y menos de izquierda que Boric y mucho menos que Petro en Colombia.
Sin embargo, indicó que se puede lograr algún tipo de acuerdo general a través de aquella política con algunos cambios y más unión: “Es una oportunidad que tiene Lula y él lo sabe. Le interesa posicionar a Brasil, pero puede posicionar a América Latina y a Brasil al mismo tiempo, lo que es u juego de ganar y ganar para él, precisó.
Doscientos cincuenta funcionarios de la Salud, fueron despedidos desde el Servicio de Salud de la región de Antofagasta a partir del 30 de septiembre del 2022, pese al anuncio de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, de extender la alerta sanitaria hasta diciembre del presente año.
En conversación con Karen Palma, presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, detalla sobre la situación de las y los funcionarios de la región del norte del país, sosteniendo que aquella que pudiesen replicarse:
“El director de Antofagasta toma la decisión inmediata de terminar contratos a propósito de no tener financiamiento, cuestión que no solo nos tiene que alertar en la red del norte sino que a lo largo del país, de cómo se van a empezar a desarmar estos equipos de salud cuyas consecuencias no solo pesan para la carga laboral sino que para las atenciones de pacientes y usuarios del sistema público.
La dirigenta advirtió acerca de la situación de 16 mil trabajadores de la red asistencial de salud que fueron incorporados tras la pandemia y que hoy corren el riesgo de ser despedidos, mientras el país enfrenta un nuevo escenario de necesidades sanitarias como la atención de las listas de espera y la actualización de otras prestaciones de salud que fueron postergadas en años anteriores.
Por otro lado, Karen Palma señala sobre el grave problema de salud mental que afecta a las y los trabajadores de la salud: “Tenemos una tasa no menor de suicidios, y eso también genera un alto nivel de licencias médicas”, indicó.
Junto con ello, la representante de FENATS se refirió a que la problemática es también de carácter estructural y que se requieren cambios en la calidad laboral de quienes se desempeñan en salud: “Como meta del gobierno y el estado no va a ser posible superar la lista de espera si no se detienen en el compromiso de las y los trabajadores, pero creando condiciones de trabajo decente, ver lo que está pasando con sus remuneraciones y las remuneraciones de otras reparticiones públicas y el tema del maltrato laboral
En esa línea informó que se encuentran en conversaciones con las autoridades de la cartera estableciendo una agenda corta para 100 días, mejoras económicas y sociales como el incentivo al retiro, en bonificaciones como el Trato Usuario, la necesidad de hablar de carrera funcionaria decente como respuesta a las necesidades y los tiempos que estamos viviendo, dado que el valor de un trabajador de la salud tras la pandemia, se notó en la sociedad, precisó.
Semanas atrás, las y los funcionarios que integran Asociación Nacional de la Superintendencia de Educación ASUME comunicaron a la opinión pública su rechazo a los aumentos de grado llevados a cabo por la autoridad máxima del Servicio, en tanto el organismo viene participando de una Mesa de Trabajo Tripartita de Movilidad y Gestión de Personas, con el fin de acordar una Política de Gestión y Desarrollo.
En conversación con Karim Marzuqa, secretario general de ASUME indicó que se encuentran en estado de movilización frente a la decisión de aumentar grados a nivel central, lo que “va en contraposición de lo que hemos estado trabajando con esta administración mientras aún no se han nombrado a la autoridad titular” explicó el representante.
“Existen muchos funcionarios que han sido postergados por años y que esperan una mejora remuneracional”, señaló, pues no existe un procedimiento de movilidad y desarrollo de la carrera funcionaria para las plantas y contrata para quienes trabajan en la entidad pública en cuestión.
La Superintendencia de Educación es el órgano encargado de fiscalizar que los sostenedores de establecimientos educacionales se ajusten a la normativa respecto a materias como infraestructura, medidas sanitarias y la aplicación de los protocolos en el área de convivencia escolar. Por otro lado, también cumple con la tarea de fiscalizar el buen uso de los recursos públicos por medio de la subvención general y especial como ocurre con la subvención preferencial.
El dirigente indicó que durante la semana se llevaría a cabo una reunión con las autoridades para acordar una mejora en la situación laboral del personal que por años han sido postergado y para que exista una declaración que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir en el futuro, precisó.
Con el comienzo de la primavera en el Hemisferio Sur del planeta, para muchas personas los cambios estacionales acarrean un conjunto de adecuaciones que toman tiempo, pero para otras, implican mayores complicaciones.
En entrevista con Ignacio Puebla, psicólogo y jefe del departamento de factores humanos de Mutual de Seguridad, se analiza el fenómeno del trastorno afectivo estacional en primavera, así como algunas recomendaciones para abordar sus efectos.
En conversación con la directora general de IDENTIDADES Festival, Alejandra Rojas, se conoce lo que ha sido la octava edición del evento de Artes Escénicas en la región del norte del país, que este año ha contado con una especial inclusión y referencia a las lenguas indígenas, y con importantes espectáculos de teatro, danza, música, instalaciones visuales, intervenciones urbanas, espacios de formación para la comunidad, trueques y tinkuy, en colaboración con UNESCO.