20:09 -Lunes 22 Septiembre 2025
22 C
Santiago
Inicio Blog Página 539

Motivado indaga densidades universales en segundo LP

Con más de una década de carrera, el productor, músico, DJ y parte fundamental del destacado sello Discos Pegaos, estrena “La ilusión”, una bitácora personal densa y minimal. La amplificación de lo interno en contextos mundiales agobiantes, dan vida a 9 tracks en los que el chileno descubre nuevas estructuras y metodologías para desenvolver la electrónica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Estamos frente a una ofensiva antidemocrática que busca excluir y vetar al PC de ciertos cargos”

Como un “chantaje inaceptable” calificó el Partido Comunista (PC) el anuncio del jefe de bancada de la DC, Eric Aedo, de que no respaldarán a Karol Cariola para presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, quebrantando así el acuerdo institucional alcanzado por las colectividades.  

A través de un comunicado, el PC criticó la decisión de la falange y denunció un “veto” contra los parlamentarios de la tienda de izquierda.  

“Hemos sido notificados como comunistas que la Bancada de Diputados/as de la Democracia Cristiana, quienes suscribieron el acuerdo administrativo de la cámara de diputados y diputadas, no cumplirían la palabra comprometida. Lamentamos que las cosas se den así”, comenzó señalando la colectividad comunista en el escrito.  

Al respecto, el dirigente político del partido Comunista, Juan Andrés Lagos dijo que la acción llevada a cabo por la democracia cristiana es una campaña en contra del partido Comunista, y que se suman otras que la derecha se encargó de cuestionar, tanto la del subsecretario de las FFAA, y la subsecretaría de Interior.  

La declaración pública del partido Comunista  agrega que “esta decisión unilateral de la Bancada de la Democracia Cristiana aparece como un chantaje inaceptable al Partido Comunista, en que no sólo se nos responsabiliza de una querella contra Sergio Micco, presentada por una organización de DD.HH. y de familiares de víctimas de la represión, de manera autónoma, y de la cual ni siquiera hemos participado, sino que además debíamos obligatoriamente pronunciarnos contra la querella y su contenido”.  “Como comunistas entendemos esto como el retorno de atávicos vetos políticos a nuestro Partido y sus militantes; vetos que no son sanos ni democráticos. Lo que siempre hemos enfrentado con convicción y dignidad.  

Sobre el tema, Juan Andrés Lagos dijo que efectivamente han sido las organizaciones humanitarias entre otros quienes llevan la querella, y  la comisión Chilena de DDHH la presentó ante la justicia.  

Al concluir la declaración del partido Comunista señala que “Como Partido sentimos la responsabilidad, y actuaremos en consecuencia, de posibilitar el dialogo para construir acuerdos entre las fuerzas políticas democráticas que actúen con honestidad, pero sin anteponer vetos ni chantajes.  

Efectivamente, Juan Andrés Lagos, dijo que las urgencias sociales son tremendas y el partido Comunista actuará con mucha responsabilidad frente al tema.  

Por último el partido Comunista señala en su declaración que hacen un llamado a las fuerzas políticas afines a las transformaciones que Chile necesita y que respeten la democracia en su diversidad, a confluir en una mayoría que nos permita dar conducción a la cámara de diputados y diputadas, para contribuir con el gobierno del Presidente Gabriel Boric a resolver las urgencias de las personas en nuestro país”, concluyó la colectividad.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Minería Submarina: Oceanógrafa monitorea los minerales del reino más oscuro del océano, una solución a la crisis climática que puede traer costos ambientales

“Llegamos a un punto en que casi no quedan fuentes minerales en tierra que no tengan conflicto socio ambientales”, asegura la experta, única chilena que trabaja desde hace cuatro años en la Campaña de Monitoreo Medioambiental en sector NORI-D.

En respuesta a la creciente demanda por nuevas fuentes de energía y la necesidad de volcar los esfuerzos hacia un avance exponencial a la electromovilidad o sistemas más sostenibles, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) otorgó en 2011 un contrato de exploración de metales en la Zona Clarion-Clipperton (CCZ) (entre México y Hawái) a la empresa privada Nauru Ocean Resources (NORI), con el patrocinio del gobierno de la República de Nauru, para estudiar la posibilidad de realizar minería submarina en el sector.

Dado a que estas rocas de la superficie del lecho marino, denominadas nódulos polimetálicos, contienen los elementos necesarios para la producción de tecnologías de electromovilidad, como el hierro, cobalto, cobre y níquel, entre otros, se ha explorado la zona en colaboración con Nauru, investigadores e instituciones de todo el mundo.

Entre ellos se encuentra Lucía Villar, oceanógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y doctora en Ciencias Naturales con especialidad Geociencias, quien figura como la única chilena colaborando desde 2019 como asistente científica para la compañía The Metals Company (TMC), recolectando datos oceanográficos y geológicos de los fondos marinos a más de 4000 metros de profundidad en el área de CCZ.

En la Campaña de Monitoreo que lleva a cabo junto a TMC, la especialista en la materia explica que su trabajo consta en “recolectar y procesar muestras de sedimento y roca desde la CCZ”. Con los análisis en sus viajes, según explica, “se obtienen datos de geoquímica marina, de isotopos radiactivos, de meiofauna, de Materia Orgánica Total, de eDNA, entre otros, información que se está almacenando en una enorme y única base de datos que estará a libre disposición de la comunidad científica en general. Todo ello es exigido por la ISA como parte del estudio de impacto ambiental de referencia”.

Este ha sido uno de los puntos más polémicos a la hora de hablar sobre minería submarina, pues varias asociaciones ecologistas aún se oponen a las incursiones. La doctora Villar, como científica de los recursos marinos, afirma que la minería submarina es un tema asombroso “no solo por el trabajo detrás de la extracción de estas pequeñas rocas desde más de 4000 metros de profundidad; sino también porque gracias a esta emergente industria hemos podido conocer en menos de una década lo que por siglos no supimos sobre de los fondos marinos. Sin embargo, aún falta una mayor comprensión del reino más oscuro del océano para garantizar una buena evaluación del impacto ambiental de esta industria emergente”.

Según la oceanógrafa, la comunidad científica está dividida, ya que algunos expertos sostienen que los costos ambientales de la explotación minera oceánica superarían los beneficios, o bien, que su fauna y flora son todavía desconocidas, y su importancia en la biodiversidad tampoco se ha estudiado: “aunque estos argumentos son válidos, no podemos negar que ha sido gracias a la industria que tenemos una inmensa cantidad de datos de los fondos marinos que jamás hubiésemos tenido en tan poco tiempo”.

Por otra parte, los últimos estudios sobre la minería submarina revelaron, según explica, que el abastecimiento de metales para baterías a partir de nódulos polimetálicos reduciría significativamente los impactos con respecto al cambio climático, los recursos no vivos, la biodiversidad y la biomasa, y las medidas de bienestar social y económico. Otro estudio recalca que es poco preciso hablar del “tremendo impacto” de la minería submarina sobre la biodiversidad sin haber hecho siquiera una prueba de explotación. La investigadora apunta a que “todos estos estudios son válidos y como científicos debemos estar abiertos a todo tipo de ideas y debates, ya que así se generan nuevas interrogantes que nos ayudaran a comprender de la mejor manera como funcionan nuestros fondos marinos”.

“Considero que las críticas bien fundamentadas hacen muy bien en todo tipo de debate”, expresa. “Este tema de la minería submarina es sensible para muchas personas y está muy bien que estas personas exijan más información acerca de los fondos oceánicos. Así no cometemos los mismos errores que cometimos con la minería terrestre”, afirmó.

Y agregó que “en lo personal, no considero que el problema que estamos enfrentando sea la minería submarina, sino el afán de la humanidad de consumir sin freno”, criticó. “Llegamos a un punto en que casi no quedan fuentes minerales en tierra que no tengan conflicto socio ambientales, es solo ver nuestro norte grande con sus mineras y las zonas de sacrificio. Agotamos los recursos en tierra y ahora vamos por el océano. Entonces debemos preguntarnos conscientemente: dejaré de usar el celular, el computador o el auto para que no exploten los fondos marinos?”

Aún queda pendiente por parte de la ISA brindar un marco regulatorio para las extracciones de rocas y metales del fondo submarino, resolución que estaría probablemente para julio del año 2023. El debate respecto de la minería submarina aún se mantiene, pero la alza en el consumo de tecnologías por las cuales esta crisis energética ha ido en aumento, también.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiantes PUCV buscan crear un humedal en comuna azotada por la sequía utilizando aguas servidas purificadas

“Limpiando” aguas servidas con óxido de grafeno en Putaendo, dos jóvenes apuntan a desarrollar el proyecto en una de las regiones más afectadas por la escasez hídrica.

Iris Barra y Jonathan Pizarro, estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) están desarrollando un proyecto que busca acondicionar aguas servidas tratadas para generar un humedal en Putaendo, comuna, ubicada en la Región de Valparaíso, que desde 2008 se encuentra en alerta por escasez hídrica.

“Ésta es una comuna que posee un problema importante de falta de agua, al punto de que en los últimos años las personas que viven en el sector y que se abastecen de la ganadería y de la agricultura, ya han podido ver que el ganado ha disminuido a la mitad desde el año 1997, pues el río Aconcagua en ese punto ya se encuentra totalmente seco”, explica Iris Barra.

En una primera instancia, los tesistas se encuentran realizando análisis y pruebas en laboratorio para obtener una membrana funcionalizada de óxido de grafeno con las características necesarias para purificar el agua.

Se trata de una tecnología que aún está en sus inicios, pero es muy innovadora y con altos porcentajes de rechazo. Es un método menos costoso que la osmosis reversa, que requiere de elevados niveles de presión y mucha energía, lo que encarece el proceso.

“Nos basaremos en nanofiltración, que es básicamente presión atmosférica. Otra ventaja del uso del óxido de grafeno es que alcanza niveles altos de permeado de agua, similar a la osmosis reversa, pero filtrando una mayor cantidad de ella. Cuando hablamos de filtración queremos decir que cierta cantidad de agua atraviesa la membrana y la otra sigue su curso: entonces lo que ocurre con el óxido de grafeno, a diferencia de lo que ocurre con otros materiales antiguos, es que alcanza un nivel de agua que atraviesa la membrana mucho mayor, cerca de cinco veces más que iteraciones anteriores de nanofiltración”, explican.

“Si bien las plantas de tratamiento logran eliminar toda la biomasa del agua, no alcanza el estándar que la norma chilena exige para agua de riego. Por esta razón, vimos la posibilidad de tomar esta tecnología de membranas funcionalizadas de óxido de grafeno y formulamos una hipótesis, la que se resume en lograr descontaminar el agua (…) inclusive hacerla apta para el consumo del ganado. Estas plantas de tratamientos tienen que soltar el agua a su cauce natural, entonces la idea es que una vez que es liberado este recurso fuera de la planta tratamiento, vamos a tomarlo dentro de ese cauce”, explica Jonathan Pizarro.

El paso siguiente es implementar un humedal, lo que los investigadores califican como extremadamente conveniente para el nivel de agua al que apuntan, y para lo cual cuentan con el apoyo del Fondo Desafíos de Innovación Social PUCV de la Dirección General de Vinculación con el Medio, a través de su proyecto denominado “Propuesta de acondicionamiento de aguas servidas tratadas, para generar un humedal en la comuna de Putaendo”.

“Nuestra tesis contempla hasta un escalamiento de una planta de tratamiento, pero, además de eso, nos hemos ligados al fondo y también a la comunidad de Putaendo, derivando en un informe que se entregará a la comunidad y a su municipalidad para que conozcan lo que sería el proceso de implementación de un humedal, ocupando la tecnología de membranas funcionalizadas. Este documento deberá contener el escalamiento propiamente tal, con un diseño de planta y una maqueta que indique el lugar más conveniente para su ubicación”, complementa Iris Barra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En La Ligua, sentido homenaje y presentación del libro “Los Díaz del Carmen”

Con una convocatoria que sobrepasó las expectativas de los organizadores, se presentó en dependencias del Centro Cívico de La Ligua, el libro “Los Diaz del Carmen”.
Artistas, escritores y gente del mundo de la cultura se dieron cita para conocer – de labios de los propios protagonistas – detalles, metodología y testimonios del texto redactado por le editora Carmen Avendaño. La actividad contó con la presencia musical del cantautor Fernando Guajardo y de Franklin Muñoz (tío Kin) quienes rindieron un sentido homenaje a cada uno de los hermanos Diaz, por su compromiso de lucha y consecuencia para enfrentar momentos duros de nuestra historia, como la tortura, la incomunicación en calabozos y el paso por las cárceles durante gran periodo de la dictadura.
Juan Andrés Lagos, analista y dirigente político, calificó el libro como fascinante por sus testimonios de una realidad que golpea aún gran parte del campesinado chileno. “Es el punto de encuentro de una historia pasada llena de futuro que dan vida al actual presente. La lucha por la Reforma Agraria y la dignidad, que vivió gran parte de los campos del centro y sur de Chile, encontró la resistencia de los latifundistas que se traduciría en una venganza cruel, una vez que el poder de las armas terminaran imponiéndose en las zonas rurales de Chile”.
Testimonios a cargo de los protagonistas con ribetes emocionales que oscilaban entre la anécdota y la profunda conciencia por lograr una vida digna para los campesinos chilenos. Desde la dura niñez llena de carencias y condenados a repetir la historia de generaciones sometidas por el latigo patronal, los Diaz se rebelan y levantan para iniciar el difícil camino de la emancipación de los pobres del campo y la ciudad.
Carmen Avendaño, con letra firme y clara nos traslada a esas vivencias llena de compromiso y amor fraterno por la justicia, la igualdad y la libertad, constituyendo un patrimonio para la provincia de Petorca y sus ideales de lucha. Queda un mundo por descubrir en las luchas y sacrificios de hombre y mujeres dignas, que no bajaron los brazos aún en las peores horas de la vida política de Chile.
Así en los rincones perdidos de la provincia, es posible encontrar historias que permanecen vivas en la memoria colectiva de sus habitantes y que es necesario rescatar. Nuestro homenaje al comandante Tony que generosamente puso su vida a disposición de los pobres de Centroamérica y que una noche en que la esperanza – de mar a cordillera – recorría Chile, levantó su puño por última vez.
Noche hermosa, llena de recuerdos y nostalgias por el futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier señala que presupuesto 2023 será un aporte muy interesante para comenzar la reactivación económica y laboral, dado los importantes estímulos y proyectos de obras públicas, entre otros

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se mostró preocupado por los rasgos de la economía debilitada a nivel mundial. Y especialmente en nuestra región, lo que conlleva a que Chile también se vea afectado.  

El dirigente político dijo que el presupuesto de la nación del próximo año es uno de los aportes muy interesantes para comenzar la reactivación económica y laboral, dado los importantes estímulos y proyecto de obras públicas entre otros.  

Dijo esperar una mejora en la economía en el primer trimestre del próximo año.  

 Asimismo dijo que el gobierno ya ha expresado su preocupación y apoyo a las personas que están siendo fuertemente afectadas en su economía.  

Al mismo tiempo destacó que el clima bélico internacional no ha posibilitado la reactivación en el plano económico.  

Al concluir, Guillermo Teillier se refirió al próximo encuentro con parlamentarios y dirigentes de los partidos políticos, en donde el ejecutivo deberá informar en detalle sobre mayores programas del gobierno para la reactivación económica, y apoyo a los sectores sociales que se ven afectados por la crisis económica mundial.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico investigó por qué mujeres son más proclives a usar el lenguaje inclusivo

El profesor de la Universidad de Linneo, Miguel Ángel Sarmiento, dio a conocer en la PUCV un estudio realizado con hombres y mujeres de Suecia y Chile, donde analizó el trasfondo cultural del lenguaje.

El acto de ocupar la “e” para agrupar a hombres y mujeres se propuso en España, precisamente en 1976. El profesor Álvaro García Meseguer señaló en esos tiempos que “como en castellano se emplea el género gramatical masculino (todos) como género extensivo, es decir, aplicable no sólo a varón, sino que también a persona (con valor genérico), la consecuencia es, casi siempre, una ambivalencia semántica y siempre una ocultación de la mujer, a la par que una masculinización rutinaria de la mente”.

En ese sentido, el experto advirtió que como siempre se ocupaba la “o” y la “a” para determinar lo masculino y lo femenino, propuso como solución sencilla utilizar la “e” para establecer un género común. “Muches linguistes (sic) van a poner el grito en el cielo, pero eso poco importa. Hay que revolucionar el lenguaje, que no es solo de les expertes (sic), sino de todo el pueblo que lo usa”, sostuvo a mediados de los 70.

El profesor Miguel Ángel Sarmiento de la Universidad de Linneo (Suecia) y Doctor en Lingüística Española por la Universidad de Estocolmo expuso sobre la materia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en la conferencia titulada “Lenguaje inclusivo. Navegando entre mitos, temores y realidades”, invitado por el Programa de Español como Lengua Extranjera de la Dirección General de Asuntos Internacionales de la casa de estudios porteña.

La actividad contó con la asistencia del director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega; la coordinadora académica del Programa de Español como Lengua Extranjera de la Universidad, Sonia Toledo y dos representantes de la Embajada de Suecia en Chile. “Resulta significativo generar como PUCV espacios de reflexión en este caso desde la Lingüística para abordar una temática sensible que dé cuenta de la necesidad de apertura, flexibilidad y democratización del lenguaje”, expresó Toledo.

ESTUDIO INTERNACIONAL

El académico presentó en la ocasión un estudio realizado con personas de Suecia y Chile donde destacó que las mujeres tienen una actitud más positiva que los hombres hacia el desdoblamiento discursivo del tipo “bienvenidas y bienvenidos” y al uso de la “e” como en “todes”.

Sarmiento planteó que los hombres, en general, tienen una actitud más negativa a ocupar el lenguaje inclusivo. En las encuestas algunos plantearon que el lenguaje inclusivo era una moda que va a desaparecer y que era una infracción contra las normas gramaticales del castellano. Otros percibieron al lenguaje inclusivo como un elemento infractor y perjudicial.  Sin embargo, también hubo algunos que plantearon que el lenguaje inclusivo era necesario y que les gustaría usarlo más en la vida cotidiana.

“El estudio presenta aspectos que son llamativos como el hecho de que la mujer es más positiva a ocupar el lenguaje inclusivo tanto en el uso de la ‘e’ como también en el desdoblamiento discursivo. Lo que es llamativo es que las mujeres nacidas en Suecia fueran más positivas a ocupar esto que las nacidas en Chile. Hay un trasfondo cultural. Por eso es tan importante mejorar la educación y el objetivo del lenguaje inclusivo que busca entregar justicia. La mujer sueca tiene más arraigado eso considerando que la sociedad chilena es marcadamente patriarcal”, complementó.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) todavía no reconoce el “todes” y prefiere ocupar el genérico “todos” para agrupar lo masculino y femenino. “La aceptación de la ´e´ es irremediable. La RAE debería demorar su uso dependiendo de lo que ella perciba a través de las academias locales que informan sobre si se ha extendido o no. En Argentina está muy en boga, en México también. Chile está dando sus pasos, ojalá más temprano que tarde se reconozca su uso como alternativa y no tiene porqué desaparecer el masculino genérico. Ambos pueden convivir con estas posibilidades”, concluyó el Dr. Sarmiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FIFA marca el camino del cambio con la publicación del segundo estudio sobre el fútbol femenino de élite

  • La FIFA publica la segunda edición de El camino del cambio, el único informe comparativo del fútbol femenino de estas características, que ofrece un análisis en profundidad del panorama del fútbol femenino de élite a nivel global
  • El informe analiza 30 ligas y 294 clubes, proporcionando a los administradores herramientas sobre las que basar sus estrategias y toma de decisiones
  • El informe identifica crecimiento y desarrollo en varias áreas clave, con contribuciones de las seis confederaciones de la FIFA

La FIFA ha publicado hoy la segunda edición de El camino del cambio, su pionero informe comparativo que proporciona datos interesantes acerca de los factores que conducen al éxito en los clubes y ligas de fútbol femenino.
Como parte del objetivo de la FIFA de acelerar el crecimiento del fútbol femenino a nivel global, el informe incluye datos de 30 de las principales ligas de fútbol femenino y de 294 clubes, y refleja los cambios y avances que han ocurrido en el fútbol femenino desde que se publicó la primera edición, en mayo de 2021.
El análisis integral se basa en información relativa a aspectos que van desde lo deportivo hasta asuntos financieros o temas relacionados con las futbolistas o la interacción con los aficionados, y en él han participado clubes y ligas de fútbol femenino de las seis confederaciones de la FIFA.
Elaborado con la ayuda de Deloitte analysis, El camino del cambio puede ser utilizado por clubes y ligas de todo el mundo como herramienta pedagógica y punto de referencia, para ayudar a los administradores a tomar decisiones bien fundamentadas teniendo en consideración ejemplos de las mejores prácticas y proporcionar soluciones prácticas para que los grupos de interés del fútbol aprendan los unos de los otros.
En referencia a la segunda edición del informe, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, declaró:
“Los clubes son la base de nuestro deporte y al crear herramientas específicas que ofrezcan una imagen fiel del panorama del fútbol femenino de clubes, buscamos incrementar la información disponible sobre el fútbol femenino y ayudarles así en sus procesos de toma de decisiones”.
“Teniendo esto en cuenta, nos enorgullece publicar la segunda edición de El camino del cambio, un documento que evalúa la realidad del fútbol femenino en áreas clave, presenta retos y oportunidades emergentes y demuestra nuestro compromiso claro con la aceleración del crecimiento del fútbol femenino”.
El detallado informe, publicado tras nueve meses de planificación del proyecto y recolección, validación y análisis de la información, revela varios resultados clave e identifica algunas tendencias importantes y positivas en el fútbol femenino.
Los resultados clave de El camino del cambio 2022 incluyen:

  • El 90% de las ligas tenía redactada una estrategia en 2022, comparado con el 79% en 2021.
  • El número de ligas con su nombre patrocinado ha crecido en el último año. En 2022, el 77% de las ligas tiene su nombre patrocinado, un 11% más que en 2021.
  • Diez ligas indicaron que consiguieron ingresos en concepto de retransmisiones en 2021, por nueve en 2020. De las ligas que recibieron ingresos por retransmisiones, el 90% tiene un sistema de licencias de clubes.
  • Los clubes con una estrategia de fútbol femenino tienden a obtener mejores resultados dentro y fuera de la cancha. El 78% de los clubes campeones de liga en las últimas tres temporadas tenía redactada una estrategia, comparado con el 65% que no la tenía.
  • En 2022 ha habido señales alentadoras en lo referente al incremento de los ingresos. El 7% de todos los clubes generó más de un millón de dólares en concepto de jornadas de partido, retransmisiones, comercial y premios en metálico, mientras que los clubes registraron un crecimiento interanual de los ingresos comerciales del 33%. Las ligas, por su parte, han experimentado un crecimiento interanual del 24% en ingresos comerciales. Ambas tendencias positivas ponen claramente de relieve una mejor comercialización y capacidad de atraer patrocinadores, pese a la pandemia global y la incierta economía global.
  • Los clubes que gastan más de 100.000 dólares en marketing y activación también han demostrado generar de media ingresos comerciales mucho más elevados (1.100.000 dólares) que los que gastan menos de 100.000 dólares. Eso demuestra el círculo virtuoso del crecimiento comercial, que permite al fútbol femenino aprovechar todo su potencial comercial.
  • Los traspasos internacionales en el fútbol profesional femenino alcanzaron un nuevo récord de 2,1 millones de dólares en 2021, un incremento del 73% con respecto a 2020.
  • Los clubes han experimentado un fuerte crecimiento en las ventas de artículos promocionales en el último año. Más de la mitad de los clubes analizados vende online artículos para mujeres, y más de un tercio vende artículos para hombres (un 18% más que anteriormente). Los clubes que no venden artículos promocionales en las jornadas de partido generaron bastantes menos ingresos comerciales (116.000 dólares en 2021) que los que sí lo hicieron (311.000 dólares).
  • Tener representación colectiva puede ser un factor positivo para mejorar el bienestar de las futbolistas. De las ligas con representación colectiva (27 de 30), más de la mitad tiene requisitos de salario mínimo, comparado con un tercio que no los tiene.

Sarai Bareman, directora de la División de Fútbol Femenino de la FIFA, añadió:

“Los datos en el informe de este año ponen de relieve que las organizaciones que están preparadas para invertir en el fútbol femenino están recibiendo un beneficio, y esperamos que esto solo incremente a medida que más clubes y ligas, así como medios de comunicación y socios, reconozcan de verdad la oportunidad de crecimiento única que existe en el fútbol femenino”.
“Desde el lanzamiento de la Estrategia de Fútbol Femenino de la FIFA en 2018 y en el periodo desde la publicación de la primera edición de El camino del cambio, hemos sido testigos de significativos avances e hitos en el fútbol femenino. Pero aún hay mucho por lograr, y esto ocurrirá si seguimos compartiendo experiencias y las mejores prácticas, y seguimos abiertos a analizar de manera regular y transparente el panorama del fútbol femenino”.
“La FIFA sigue dando pasos proactivos para acelerar el crecimiento y el desarrollo del fútbol femenino a nivel global, y es nuestro compromiso seguir produciendo este informe en nuestro esfuerzo por ayudar a los clubes y a las ligas en su misión de profesionalizar sus operaciones”.

Para leer la segunda edición del Informe de evaluación comparativa de la FIFA: Fútbol Femenino, haga clic AQUÍ .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más de 500 escolares científicos presentaron sus proyectos de investigación en innovación

Estudiantes socializaron cerca de 100 iniciativas en “Hora de Comunicar”, evento realizado en el Campus Curauma de la PUCV.

Medioambiente, salud mental, género, agua, patrimonio, microbiología o astronomía son algunos de los temas que se abordaron desde la lógica científica por los equipos de estudiantes de las Academias Explora.

Más de 500 niñas, niños y jóvenes provenientes de toda la Región de Valparaíso, quienes durante el año han vivido la aventura de ser protagonistas de sus aprendizajes, a través de la investigación e innovación científica, se reunieron en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para presentar casi un centenar de proyectos en el encuentro “Hora de Comunicar”, compartiendo en el marco de las Academias Explora 2022.

“Hora de Comunicar” es la instancia donde las y los estudiantes de más de 60 establecimientos escolares socializaron a la comunidad y a sus pares los aprendizajes adquiridos de los procesos experimentados durante el 2022, compartiendo sus experiencias y resultados, fortaleciendo sus competencias para la vida, así como de los saberes científicos.

PROYECTOS

Medioambiente, salud mental, género, agua, patrimonio, microbiología o astronomía son algunos de los temas que se abordaron desde la lógica científica por los equipos de estudiantes de las Academias Explora.

“Abejitas Exploradoras” es el nombre del proyecto de estudiantes de la Escuela Básica La Viña, que busca visibilizar la importancia de las abejas como insectos polinizadores por excelencia, ya que contribuyen activamente a la supervivencia de distintas especies, siendo esencial para el equilibrio de la biodiversidad.

La alumna Belén Miranda explicó que “hay muy pocas abejas, están en peligro de extinción. Por eso recomendamos plantar especies que las atraiga, como lavanda, girasoles, tomillo y orégano”.

Por su parte, alumnas y alumnos de Escuela República de Francia ahondaron en cómo el aceite contamina el agua y, a partir de ello, crearon un jabón a partir de los residuos caseros. “Comenzamos haciendo las pruebas e intentando con distintos químicos, hasta llegar al punto en el que nos encontramos. Todavía estamos realizando pruebas para tener un producto más eficiente”, puntualizó.

Respecto de la instancia, Mabel Keller, directora de Explora Valparaíso indicó que “el encuentro invitó a las Academias Explora a compartir los aprendizajes de un trabajo sistemático y colaborativo realizado con las comunidades escolares, investigadoras e investigadores provenientes de las universidades de la región y nuestro equipo de Vinculación Escolar de Explora Valparaíso.

Tan relevante como aquellas competencias que los y las estudiantes han fortalecido durante el proceso, también es importante reconocer el compromiso, interés, de padres y apoderados, así como de los equipos directivos de sus establecimientos, quienes contribuyen efectivamente a que este tipo de asociaciones entre escuela, universidades y divulgadores se transformen en acciones concretas en beneficio de los y las estudiantes”.

“Desde el año 2014 que Explora Valparaíso ha venido apoyando la institucionalización en los establecimientos educacionales, a través de instrumentos propios del sistema escolar, en la forma de propiciar los espacios que contribuyan a la generación de pensamiento crítico desde la investigación hecha en la escuela, entendiéndola como integradora de procesos interdisciplinarios de aprendizajes”, complementó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo