El analista y dirigente político Juan Andrés Lagos, destacó el acuerdo a que llegaron las fuerzas políticas que apoyan al gobierno, tras suscribir un compromiso de precisiones y de implementación de la nueva Constitución, para llevar a cabo después del plebiscito constitucional del 4 de septiembre.
A juicio del profesional, el acuerdo no significa un reconocimiento de deficiencias de la propuesta constitucional, al contrario, son precisiones para la mejor implementación de la nueva Constitución.
En estos términos, queda claro que el compromiso de los partidos de gobierno no pretende suplantar, bajo ningún punto de vista, la voluntad soberana y popular expresada por el pueblo a través de los convencionales. No está puesta en duda la labor democrática de la Convención Constitucional y las normas constitucionales, agregó.
Juan Andrés Lagos dijo que los partidos democráticos se han comprometido a llevar a cabo las grandes transformaciones que el país requiere, y será la soberanía popular la que liderará las transformaciones, no las élites de los partidos, ni mucho menos los supuestos expertos, como pregonan algunos, enfatizo.
Al concluir, el dirigente político destacó el trabajo de información sobre el plebiscito constitucional que lleva el gobierno, frente a las noticias falsas que circulan en las redes sociales, e incluso en algunos medios de comunicación.
Consultado sobre las conversaciones que llevaron a cabo las distintas fuerzas políticas que apoyan al gobierno, sobre mínimos comunes, para precisar antes del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, materias que podrán tener algún perfilamiento, perfeccionamiento o posible modificación del nuevo texto constitucional, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que en primer término todos concuerdan en la legitimidad de la ciudadanía y de su mandato para tener una nueva carta fundamental, eso es irrevocable, manifestó.
Agregó que la nueva Constitución ha sido destacada a nivel mundial, dada la paridad, los temas fundamentales, su sistema político y ecológico. En este orden, señaló que aquellos temas no se suplantarán, pero eso sí, habrá voluntad para la misión de implementar la nueva Constitución con posibles precisiones o perfeccionamientos que se requieran, pero no se faltará el respeto al trabajo de los convencionales, enfatizo.
El dirigente político del partido Comunista reiteró que lo sustantivo de la nueva Constitución se mantiene vigente, y la nueva institucionalidad tras la aprobación del 4 de septiembre, no está puesta en duda, señaló.
En este sentido, y dada la campaña electoral, Lautaro Carmona advirtió que la Derecha está llevando a cabo una operación para socavar la acción del gobierno, y que no pueda cumplir con su programa, y al mismo tiempo, replicarlo en el plebiscito de salida.
Al concluir, Lautaro Carmona reiteró la valoración del trabajo de los constituyentes en favor de las grandes demandas del pueblo, y lo que establece la nueva carta magna tiene respuestas a esas necesidades de la gente, razonó.
La Derecha en su propaganda electoral está desacreditando el nuevo texto constitucional en base a mentiras, pero al mismo tiempo, intenta demostrar que el presidente de la República es un enemigo, así lo denunció el dirigente político y ex convencional constituyente, Marcos Barraza.
Esto es claramente violencia política ya que intenta socavar la soberanía y el mandato popular, advirtió Marcos Barraza.
Las acciones que lleva a cabo la derecha son antidemocráticas, porque intentar acallar la soberanía popular y su mandato para una nueva constitución, enfatizó el dirigente político.
El ex convencional constituyente, Marcos Barraza, agregó que la Derecha en su campaña por el rechazo, muestra una inconsistencia y cinismo de proporciones.
La propaganda política del rechazo no aborda el nuevo texto constitucional, como recurso la Derecha sólo se extiende en mentiras, señaló el dirigente político.
Consultado sobre el mensaje del Apruebo en la franja electoral, Marcos Barraza dijo que ésta pone al centro las preocupaciones ciudadanas y sus caminos de soluciones.
El dirigente político del Partido Comunista se refirió a las conversaciones que se llevan a cabo entre los distintos partidos políticos, para dar ciertas precisiones al nuevo texto constitucional, antes del plebiscito del 4 de septiembre.
Al concluir, Marcos Barraza invitó a los vecinos a leer el nuevo texto constitucional ya que éste plantea las reformas urgentes que la misma población exige para la solución de sus problemas.
Rechazar para reformar es una burda mentira. Quieren mantener todo como está y acá vemos a sus parlamentarios siendo sinceros. https://t.co/W9UvRUwzA6
Luego que en la semana se lograron importantes compromisos legislativos para promulgar la Ley Antonia, la abogada Luz Reidel de Corporación Humanas, analiza los necesarios avances que se requieren para establecer un enfoque de género integral en el ámbito legislativo y judicial.
Tras la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco contra Martín Pradenas Dürr, acusado por siete delitos sexuales cometidos, entre ellos, el caso de Antonia Barra, joven que finalmente se suicidó en el año 2019, la abogada valoró la importancia del fallo porque introduce el concepto de perspectiva de género en el juicio. Sin embargo, relevó la necesidad de avanzar hacia un poder judicial debidamente capacitado para que este tipo de sentencias dejen de ser anecdóticas y se conviertan en la tónica de los tribunales donde se juzgue a los victimarios y no a las víctimas en los casos de violencia sexual contra las niñas, mujeres y las adolescentes”, indicó.
Acerca del concepto de perspectiva de género, Luz Riedel señaló que implica observar las diferencias y obstáculos que enfrentan las mujeres particulamente en razón del género, así como erradicar los estereotipos para abordar judicialmente la violencia sexual que las afecta, en todo su proceso.
Como un criterio para que las mujeres puedan acceder a la justicia, es necesario resguardar con la perspectiva de género que aquellas tienen el derecho legítimo a elegir, más allá de los estereotipos impuestos. “Sin embargo, cuando imponemos estereotipos o juzgamos la conducta de la víctima, finalmente lo que estamos haciendo es decirle, si incurren en determinadas actitudes pierden el derecho, lo cual es inadmisible porque es un derecho humano”, sostuvo la abogada.
Al respecto, indicó la especialista que la ley Antonia busca mejorar las garantías procedimentales para proteger a las víctimas y evitar la victimización secundaria, es decir, aquella violencia de carácter estructural que afecta el acceso a la justicia luego de haber sufrido vulneración por violencia sexual. De esa manera, resaltó que resulta de suma importancia que, por ejemplo, “los jueces eviten emitir juicios de valor, lo que debe ir aparejado de capacitaciones de los integrantes y funcionarios, pues los estereotipos los llevamos dentro y pueden incidir en una decisión posterior”.
Acerca de la tipificación del suicidio femicida, Luz Riedel señaló que al analizar la incorporación de nuevo tipos penales, es la ley es una herramienta secundaria porque lo se requiere es poner el foco en la prevención y no tener que llegar a hacer uso de estos tipos penales para sancional al pepetrador. En ese sentido enfatizó que hay que avanzar con la Ley Integral de Violencia como también con una Ley de Educación Sexual Integral.
“La lección es que no pueden seguir ocurriendo estos hechos y que las víctimas lleguen a medidas tan extremas como quitarse la vida”, sostuvo.
En entrevista con la Diputada por el Distrito 5, Región de Coquimbo, Carolina Tello, se comenta lo que ha sido la aprobación unánime en el Senado para modificar la ley que regula el cobro de las pensiones de alimentos adeudadas, el compromiso parlamentario por la ley Antonia y del reciente acuerdo Constitucional por los legisladores del oficialismo.
La diputada, quien además es Presidenta de la Comisión de Género de la Cámara e impulsora del proyecto, destacó la importancia de la materia para el momento económico que vive el país, en tanto busca generar un pago efectivo a través de mejorar el proceso del cobro que recae principalmente por las mujeres y madres: “Hay alrededor de un 80% de personas a quienes no les llega ningún peso, a pesar de haber un procedimiento judicial”.
Para ello, es el tribunal el que realizará la investigación financiera del deudor de manera efectiva y eficiente que ahorraría tiempo y desgaste a las demandantes.
Por otro lado se estipulan mecanismos para acceder a los fondos de pensiones de los deudores acorde a diferentes topes dependiendo de la edad y de los años que le queden para jubilar.
Por otro lado, acerca de los avances comprometidos para promulgar la Ley Antonia que busca establecer una serie de garantías para los procesos judiciales de las víctimas de violencia sexual, la parlamentaria indicó que es una de las principales demandas de los movimientos feministas, y que tras la muerte de Antonia Barra, ha permitido abrir el debate y dinamizar una discusión legislativa detenida por cerca de 10 años.
La comisión mixta que analiza el proyecto y que está encabezada por la senadora Claudia Pascual, busca dentro de las próximas semanas afinar detalles de la tipificación del suicidio feminicida en Chile.
Finalmente, acerca del acuerdo anunciado por el oficialismo para precisar ciertos aspectos del nuevo texto constitucional si ganase la opción Apruebo, Carolina Tello indicó que aquello es una señal de madurez política, donde lo que se busca no es desestructurar la propuesta sino ponerse a disposición de incorporar esas aclaraciones, bajadas o ideas más concretas de la nueva Constitución, sin por eso pasar por encima ni de la gente ni de los ex convencionales, precisó la diputada.
En la tarde de hoy se aprobó por unanimidad (138 votos a favor) el proyecto de resolución ingresado por el diputado Luis Cuello (PC) que solicita al ejecutivo transporte público gratuito el día del plebiscito constitucional de este 4 de septiembre.
En el proyecto se solicita expresamente al Presidente que, apelando al carácter histórico del plebiscito, “se pueda realizar una asignación excepcional y extraordinaria de presupuesto para implementar un mecanismo que permita garantizar la gratuidad del transporte público de pasajeros en las ciudades, sectores aislados y localidades rurales del país para este 4 de septiembre de 2022 a efectos que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer su derecho a voto”.
Con respecto de al resultado de la votación el diputado Cuello, comentó: “Estamos muy contentos por el apoyo unánime que tuvo en la sala nuestro proyecto de resolución que pide al Gobierno que disponga medidas para garantizar transporte gratuito el día del plebiscito, lo que, naturalmente, debe ser subvencionado con una asignación especial porque, dado que el voto es obligatorio, el Estado tiene la obligación y el deber de generar las condiciones necesarias para favorecer la más amplia participación, sobre todo tomando en cuenta que es un día histórico para Chile cuando comenzamos un nuevo camino aprobando una nueva Constitución”.
En el marco del plebiscito para decidir sobre la nueva Constitución, son varias las ciudades de la Región de Los Ríos que se han movilizando con banderazos, volanteos, conversatorios y otras iniciativas, previo al plebiscito de salida.
En conversación con Matías Fernández, Consejero Regional, se conocen las estrategias de la campaña como la de realizar diariamente una actividad en al menos una locación, buscando con ello poder informar a la ciudadanía lo que significa votar el nuevo texto constitucional.
“Estamos felices con el recibimiento ha sido bastante bueno donde personas que tenían dudas sobre qué votar han han podido resolver sus dudas y me atrevería decir que hoy tienen una opción más clara hacia el Apruebo”, indicó Matías Fernández
“Escuchar, dialogar, conversar” ha sido la base, asegura el Consejero, para llevar a cabo el conocimiento del nuevo texto, buscando llegar a las diferentes posiciones que se están generando dentro de la población, incluso en el núcleo familiar, de modo que se pueda observar lo nuevo que ofrece la propuesta constitucional.
Uno de los temas relevantes dentro de la experiencia de esta campaña regional, apunta a la la autonomía en las decisiones y la organización como iniciativa en la nueva Carta, el cuidado de la naturaleza y los derechos sociales.
En el marco de la celebración del 96° aniversario del natalicio de Fidel Castro, el Movimiento de Solidaridad por Cuba en Chile, invita a participar de su acto central el próximo martes 16 de agosto en el Instituto Alejandro Lipschutz ICAL.
En estos días, cuando Cuba enfrenta un incendio de proporciones en la Base de Supertanqueros en la provincia occidental de Matanzas, algunos medios han resaltado la labor de quien fuese el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, frente a los desastres naturales y humanos tanto en Cuba como en otras latitudes.
En voz de Pedro Broznic, vocero de la Zonal Metropolitano del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, se invita al público a participar de este acto político cultural donde se visionará el documental “Tarará”, obra que aborda la labor del Centro Hospitalario y del programa cubano para recibir a las y los pacientes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, tras el desastre nuclear de Chernobyl desde los años 90.
La cita que además convoca la Embajada de Cuba y la Brigada Salvador Allende, es para el martes 16 de agosto a las 18:30 horas en Ricardo Cumming 350, en la comuna de Santiago.
Al mediodía del lunes, trabajadoras y trabajadores de la cultura se dirigieron hasta las dependencias del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio en Santiago, manifestándose frente al proceso de bonificación que el gobierno ha implementado para esta área productiva.
Haciendo entrega de una carta a la ministra, Julieta Brodsky, las y los artistas expusieron los puntos de su demanda que indican una revisión del proceso que ya culmina, así como facilitar la apertura de uno nuevo.
El Bono que contempla una suma única de $450.000 para trabajadoras y trabajadores culturales, conocido como Ley Patricio Manns, es una iniciativa impulsada por diversos sindicatos, gremios y organizaciones del sector cultural quienes se movilizaron ante la crisis laboral y económica producto de la crisis sanitaria por el COVID-19.
Mary Galleguillos, vocera y cantora popular de los demandantes, señaló que representa a un sector postergado por la implementación de la ayuda social, en tanto no se contempló a los cantores populares dentro de la plataforma que se dispuso para la postulación.
Por otro lado, indicó que las autoridades reconocen que la página fue poco amigable, por lo cual se comprometieron a revisar en el plazo de un mes aquellas postulaciones que quedaron en el camino.
Junto con ello, Mary Galleguillos señaló además que son cerca de 1000 las y los trabajadores los que no pudieron acceder al beneficio por error de la plataforma, situación que demanda una aclaración y una reformulación: “Debiera ser aclarado, investigado o tener la posibilidad que se reasigne alguna plata para nosostros que quedamos fuera”, sostuvo la dirigenta.