El dirigente político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, se refirió al ataque y vandalización que sufrió la sede del Comité Central de la colectividad de izquierda esta semana.
En el frontis del edificio fue arrojada pintura amarilla y panfletos que acusaban al partido de apoyar al ex presidente Patricio Aylwin con sus acciones golpistas.
Lo anterior, tras la ceremonia en donde se descubrió la estatua del ex presidente emplazada en la Plaza de la Ciudadanía, y que encabezó el presidente de la República, Gabriel Boric.
Juan Andrés Lagos repudió las acciones de destrucción y ataques contra la colectividad.
Juan Andrés Lagos al continuar su relato histórico y las decisiones políticas que han tomado como Partido, explicó cómo se fueron gestando al inicio del gobierno de Aylwin.
Por tanto, reiteró su rechazo a las descalificaciones que mediante panfletos acusan al partido Comunista de apoyos golpistas.
Al concluir, el dirigente político del Partido Comunista dijo que nunca ellos han estado de acuerdo con la idea de la democracia y la justicia en la medida de lo posible, haciendo referencia a lo expuesto en el gobierno de Aylwin.
Tras este recorrido histórico de consecuencia y honor, como lo detalló Juan Andrés Lagos, son insostenibles los ataques que ha recibido el partido Comunista, concluyó.
Luego de dictarse el veredicto absolutorio para Jesús Zenteno, acusado de elaboración de artefacto incendiario durante la Revuelta Popular del 2019, conversamos con el abogado defensor John Maulén, quien se refirió al proceder de Carabineros en aquel período de protesta social.
“En esta sentencia del 14 de noviembre, el veredicto absolutorio ratifica este actuar de la policía sin autorización, si orden judicial, sin una indicación por parte del Ministerio o de un tribunal de la República, salieron a cazar y prepararon las pruebas de forma secuencial como es en el caso de Jesús, y por eso hablamos de montaje”, expresó el abogado.
Aludiendo a la patrulla de Cazadores a cargo del OS9, John Maulén indicó que en una nueva instancia judicial buscarán comprobar que la policía estudió a los jóvenes previamente a los hechos y sin orden judicial: “Sostenemos que Jesús fue seguido porque siempre participó de las manifestaciones y vamos a llegar a probarlo en algún momento, porque seguimos indagando en este actuar de la policía y queremos saber quién de los altos mandos dio la orden para ser un verdadero montaje y de seguimiento”, precisó.
A modo de profundizar y de graficar el proceder de carabineros, el abogado compartió un archivo de audio que ilustra cómo el uniformado de inteligencia, David Gaete, actual capitán y en ese entonces teniente, grabó a los jóvenes que posteriormente fueron acusados del incendio del Hotel Principado, entre ellos, Jesús Zenteno.
“Cabros, miren estoy en la Plaza Baquedano … acuérdense de esto, con éstos, esta va a ser mi peguita, acuérdense… acuérdense de esos weones: Plaza Baquedano… los weones no bajan, weón. Nosotros no cagamos de miedo, no más, pero los weones no bajan porque los polis te disparan. Tiran piedras de aquí no más. Aquí está la otra parte de la historia. ¡Cagones! ¡Chao!”.
El aludido policía quien presentó pruebas en contra de Zenteno en representación del Ministerio Público, negó la pertenencia del audio indicando corresponder a una persona que estaba al lado de él, y al preguntarle por la identidad de la persona, dijo no recordarlo. Frente a tal exposición, John Maulén anunció acciones legales en contra de David Gaete, por los argumentos espurios en los que ha incurrido durante todo el proceso.
Acerca de la absolución de Jesús Zenteno por el día 12, más no del día 14 de noviembre del 2019, el abogado señaló que el joven arriesga la posibilidad de ser detenido: “Se entendió que había una orden verbal por parte del fiscal y habilitaría el actuar de la policía ese día”, explicó.
No obstante, la defensa observó que en el caso de Matías Rojas, quien fue condenado a 5 años y un día por los días 12 y 14, se abre nuevamente la oportunidad para Jesús de poner su caso al debate, de llegar a la corte suprema y apelar a otra condena para el joven:
“Si fue absuelto el 12 y solamente el día 14 está condenado por una elaboración y por un lanzamiento -no hay delito reiterado-, el tendría estar con 5 años y no 6, pudiendo postular a la libertad vigilada intensiva, es lo que vamos solicitar al tribunal y si no, vamos a recurrir a la corte suprema”, precisó el abogado.
Esta semana el diputado integrante de la Comisión de Trabajo, Luis Cuello (PC) presentó una denuncia al Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria con el fin de denunciar publicidad engañosa de las AFPs en relación a la reforma previsional que impulsa el Gobierno del Presidente Boric.
En la denuncia, que también fue respaldada por los diputados Hectór Ulloa (IND-PPD), Juan Santana (PS) y la diputada Franscica Bello (CS), se argumenta que la campaña “Yo quiero elegir” de la Asociación Nacional de AFPs induce al “engaño” y no resultaría “veraz” al preguntarse: “En el nuevo sistema de pensiones ¿Puedo elegir a quién le entrego mis cotizaciones o será obligación que se los pase solo al estado?”, ya que, para los diputados, esta reforma establecería por “primera vez la posibilidad de elegir que las cotizaciones de ahorro individual sean invertidas por una entidad privada o por una entidad pública”.
Al respecto el diputado Cuello, argumentó: “Las AFPs, además de incurrir en millonarios gastos en publicidad que aún no transparentan, están divulgando información falsa sobre la reforma con el objeto de engañar a los afiliados. Aquí las AFPs están diciendo que todas las cotizaciones van a pasar al Estado, lo que es absolutamente falso ya que, lo que hace está reforma, es establecer por primera vez la libertad de elegir sobre quién invierte los ahorros individuales. Por eso hemos denunciado esta publicidad engañosa al Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria para que ponga freno a esta mentira”.
Por su parte, el diputado IND- PPD y también miembro de la Comisión de Trabajo, Héctor Ulloa, manifestó que “quiero hacer un llamado primero a la ciudadanía a que no se deje engañar. Estamos ad portas de una reforma previsional importante, se están recibiendo cartas, comunicaciones de distintos tipos por parte de las AFP a sus afiliados, por lo que no se pueden dejar engañar”.
“Y, en segundo lugar, un fuerte llamado también a las administradoras del fondo de pensiones, en términos de que se allanen a un diálogo democrático. La Comisión de Trabajo es la instancia para hacer valer sus ideas, y no enviar comunicaciones que evidentemente inducen a un error manifiesto, y es por eso que la decisión de este grupo de diputados es denunciar estos hechos”, agrega Ulloa.
También presente en la denuncia el diputado socialista Juan Santana, quien se mostró “preocupado” porque el debate en materia de pensiones esté “marcado por la fake news” apuntó: “Se ha hablado de propiedad, se ha hablado de heredabilidad, se confunden ahorros individuales con el seguro social que se pretende crear, por lo tanto la obligación que tenemos los parlamentarios, entre otras cosas, es precisamente velar porque la información que se esté dando dentro de este debate tan importante para el país, sea información verídica, transparente y honesta”.
Finalmente, la diputada de Convergencia Social, Francisca Bello cerró: “Lamentamos que las AFPs estén generando incertidumbre en la población porque sabemos que este es un tema relevante. Hoy día tenemos pensiones de miseria y necesitamos que la conversación sea con altura de miras, pero sobre todo, pensando en un diálogo democrático y que le haga bien a Chile y por eso esperamos la altura de miras de las AFPs y la veracidad de la información”.
La actividad forma parte de diversas instancias que realiza la carrera.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay al menos 2.200 millones de personas con deterioro de la visión en diversos grados. En Chile, se estima que hay entre 650 mil a 850 mil personas con deficiencia visual y unas 80 mil personas ciegas.
Para saber lo que vive diariamente una persona ciega, las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial, en el marco de la clase “Discapacidad Visual”, realizaron el ejercicio de experimentar las dificultades que tienen que pasar las personas con algún grado de discapacidad visual.
“Esta actividad es un paso práctico para que las estudiantes puedan entender la sensación que viven las personas con discapacidad visual al desplazarse en exteriores. En la ocasión, aprendieron técnicas con guía y de bastón, lo que les permite dimensionar que la técnica es efectiva para el logro de la independencia en el desplazamiento autónomo”, comenzó diciendo el docente Claudio Aguilera.
A nivel mundial, de acuerdo a cifras de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés), la prevalencia de ésta y el deterioro en la visión cayeron del 4,58% en 1990 al 3,37% en 2015. Sin embargo, advirtieron que el problema irá en aumento: en 2050, el número de ciegos en el mundo se podría triplicar por el incremento de la población y de la expectativa de vida.
“En el ámbito de la discapacidad visual, el área que se denomina orientación y movilidad, tiene un componente práctico. Las estudiantes deben vivenciar la experiencia de ser ciegas y usar estas técnicas para convencerse ellas mismas de su efectividad y después enseñarlas con más seguridad y más propiedad”, agregó Claudio Aguilera.
El presupuesto de la nación 2023 del presidente Gabriel Boric quedó en condiciones de convertirse en ley y conforme con el plazo legal para su tramitación.
Para el secretario general del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, es un presupuesto notable y actualizado ya que la propuesta contempla un aumento en el gasto público de un 4,2%.
Carmona dijo que lamentablemente la derecha y su afán monstruoso en primera instancia, lo rechazaron pero los fundamentos en materias públicas dieron la razón a las indicaciones presentadas por el gobierno.
El dirigente político lamentó que la oposición en aquella ocasión retirara los dineros en materias de DDHH y en materias de seguridad pública, condición que fue revertida en última instancia.
El dirigente político de la izquierda chilena recordó que en el gobierno de Piñera el presupuesto de la Nación para este año 2022 fue reducido en un 22,5%, en cambio el presupuesto de la nación 2023 entrega beneficios para toda la sociedad y destaca entre otros rubros el apoyo a la micro, pequeña, y mediana empresa.
Hay dos modelos de presupuestos, el de la derecha y el de éste gobierno que tienen efectos positivos en la población, destacó.
En otras materias políticas, y que apuntan a los intereses del gobierno de Ucrania y la intención que el presidente Zelensky entregue un discurso al parlamento chileno, Lautaro Carmona señaló que detrás de esas intenciones del mandatario ucraniano está Estados Unidos y la OTAN que buscan blanquear sus quehaceres en la guerra.
Al concluir, Carmona dijo que los comunistas están por la resolución de los conflictos en forma pacífica, y dispuestos al diálogo, y no por una guerra donde la principal víctima es el pueblo.
El dirigente político del Partido Comunista, Marcos Barraza, calificó el paro llevado a cabo por los camioneros como abusivo y de chantaje inaceptable en contra de la población.
Agregó que estos buscaban privilegios en los planos tributarios entre otros, por sobre los que tiene la ciudadanía en general.
Ellos mantuvieron a la población más de una semana prisionera de sus intereses gremiales y eso es inaceptable sostuvo, Marcos Barraza.
Marcos Barraza aseguró que el gremio de los camioneros intenta imponer sus criterios políticos e ir en contra del programa de gobierno cuando éste busca una red ferroviaria que dote al país de mayor sustentabilidad.
Para el ex convencional constituyente Marcos Barraza, las acciones llevadas a cabo por los camioneros es claramente un chantaje que no tiene ninguna legitimidad social ya que ellos tienen descuentos tributarios excepcionales dado que cualquier ciudadano paga 300 pesos de impuestos por litros de combustibles, y ellos pagan 18 pesos por litro en sus impuestos.
En relación a la posible alza de los pasajes de la locomoción colectiva, y que se podría concretar a partir de enero del próximo año, Marcos Barraza sostuvo que la crisis económica que vive el país, no debe ser pagado por las familias y los trabajadores, aunque reconoció que el gobierno trabaja en recuperar la economía y bajar la inflación.
Al concluir, el dirigente político del Partido Comunista reiteró que se requiere construir una política en materias de financiamiento para el transporte público, y que la crisis no la paguen una vez más los trabajadores.
Junto Jose Parra, este capítulo de Función Vermú está dedicado a comentar la obra “Bajo sospecha: Zokunentu” del realizador chileno, Daniel Díaz, la cual retrata una historia de discriminación vinculada al artista visual mapuche, Bernardo Oyarzún.
Luego de llegar a Santiago junto a las bandas Annie B Sweet,Cápsula y Kora que hoy prenden la escena musical española del último tiempo, Sounds From Spain, se traslada a la ciudad capital de la Región de los Ríos para realizar charlas, rondas de negocios, conversatorios sobre industria y sus showcases, entre el 1 y 3 de diciembre en el hotel Puerta del Sur, ubicado en el sector Isla Teja de la ciudad.
Por Marisol Durán Santis, Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
El Informe sobre la Brecha Global de Género 2022 del Foro Económico Mundial revela que se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad de género en el mundo, ya que solo se ha cerrado el 68% de la brecha de género en los 146 países analizados. A nivel educativo, el estudio de World Economic Forum (WEF) apunta que las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los estudios superiores relacionados con la educación, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Chile se ubica en el lugar 47 de este ranking a nivel global.
Por ello, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los resultados del WEF nos interpelan como universidades del Estado y nos invitan a seguir trabajando por cambiar este escenario desde una dimensión que nos es propia: la educación superior, instancia clave para reducir la desigualdad de género.
Las universidades tenemos un compromiso público con la formación de las y los futuros profesionales y, en el marco de la ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, hemos establecido políticas y mecanismos que nos permitirán ir superando esas brechas e incorporar mejores aspectos de igualdad de género en nuestras instituciones.
Durante este último año, las universidades estatales hemos avanzado en la implementación de medidas y acciones concretas orientadas a avanzar en igualdad de género y con ello incidir en la prevención de la violencia de género en los espacios universitarios.
En la UTEM, al asumir por primera vez como Rectora en julio de 2021, iniciamos la tarea de robustecer políticas internas destinadas a visibilizar a la mujer profesional en los distintos estamentos y reducir las brechas de género en la institución. Es así como el género, la diversidad e inclusión integran uno de los seis pilares de nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, a través de propuestas que garantizan una gobernanza equilibrada en materia de género, de programas que fomentan un ambiente igualitario, y acciones que estimulan el interés de mujeres estudiantes por carreras científico-tecnológicas.
A nivel directivo, en julio de 2021, incorporamos la paridad de género en las cuatro vicerrectorías académicas de manera de abrir espacio a las competencias y habilidades profesionales de mujeres en la toma de decisiones.
En materia de la superación de brechas de género en los procesos investigación universitaria, la UTEM se adjudicó fondos InES Género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para desarrollar el proyecto “+ComunidadMujer”, que nos permitirá implementar una estrategia institucional para la generación, desarrollo y aplicación del conocimiento e innovación (I+D+i+e) en la comunidad académica, visibilizando a las académicas en esta área.
En Chile, sólo el 7% de las mujeres se ha titulado en alguna de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), lo que nos deja en último lugar de los países de la OCDE. En la UTEM, el año 2020, del total de titulados de nuestras carreras, el 64% fueron hombres y el 36% mujeres. El índice de feminidad en la Facultad de Humanidades el año 2021 fue de 2,1 mujeres por cada hombre, y por el contrario, en la Facultad de Ingeniería este indicador fue de 0,2 mujeres por cada hombre.
En este desafío de incrementar el ingreso de mujeres en las carreras STEM, estamos impulsando una vía de admisión especial de mujeres estudiantes a la universidad con lo cual se pretende romper con los estereotipos de género asociados.
En julio del año 2018 la UTEM creó su Programa de Género y Equidad, instancia que tuvo a cargo la realización del primer diagnóstico de relaciones de género a nivel triestamental en la universidad, cuya información fue clave para el desarrollo e implementación de la Política de Igualdad de Género institucional.
Todas estas medidas se suman a otras iniciativas en marcha, como la Oficina de Acompañamiento y Denuncia, el Protocolo de Actuación contra la Violencia de Género, Acoso Sexual y Discriminación Arbitraria y el establecimiento de mecanismos para reconocer el nombre social de estudiantes trans.
Sin embargo, aún persisten desafíos en el mundo académico en materia de violencia contra la mujer. Las instituciones de educación superior nos encontramos trabajando en procesos de actualización de nuestra normativa para incorporar la perspectiva de género, por ejemplo, para superar la brecha en la carrera académica. Vemos que el 74% de la jerarquía titular docente a nivel de universidades del Estado está conformada por hombres.
Hoy, tenemos que ocuparnos de la formación ciudadana de nuestros futuros profesionales, del perfeccionamiento constante del estamento académico así como de las y los funcionarios y administrativos al interior de las universidades. En definitiva, establecer un cambio cultural: desarrollar entornos con igualdad de género y libres de discriminación.