Junto Jose Parra, este capítulo de Función Vermú está dedicado a comentar la obra “Bajo sospecha: Zokunentu” del realizador chileno, Daniel Díaz, la cual retrata una historia de discriminación vinculada al artista visual mapuche, Bernardo Oyarzún.
Plataforma Sounds From Spain realiza presentaciones en Santiago y charlas en Valdivia
Luego de llegar a Santiago junto a las bandas Annie B Sweet, Cápsula y Kora que hoy prenden la escena musical española del último tiempo, Sounds From Spain, se traslada a la ciudad capital de la Región de los Ríos para realizar charlas, rondas de negocios, conversatorios sobre industria y sus showcases, entre el 1 y 3 de diciembre en el hotel Puerta del Sur, ubicado en el sector Isla Teja de la ciudad.
[Columna] Violencia contra la mujer y Educación Superior: Avances hacia un necesario cambio cultural

El Informe sobre la Brecha Global de Género 2022 del Foro Económico Mundial revela que se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad de género en el mundo, ya que solo se ha cerrado el 68% de la brecha de género en los 146 países analizados. A nivel educativo, el estudio de World Economic Forum (WEF) apunta que las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los estudios superiores relacionados con la educación, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Chile se ubica en el lugar 47 de este ranking a nivel global.
Por ello, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los resultados del WEF nos interpelan como universidades del Estado y nos invitan a seguir trabajando por cambiar este escenario desde una dimensión que nos es propia: la educación superior, instancia clave para reducir la desigualdad de género.
Las universidades tenemos un compromiso público con la formación de las y los futuros profesionales y, en el marco de la ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, hemos establecido políticas y mecanismos que nos permitirán ir superando esas brechas e incorporar mejores aspectos de igualdad de género en nuestras instituciones.
Durante este último año, las universidades estatales hemos avanzado en la implementación de medidas y acciones concretas orientadas a avanzar en igualdad de género y con ello incidir en la prevención de la violencia de género en los espacios universitarios.
En la UTEM, al asumir por primera vez como Rectora en julio de 2021, iniciamos la tarea de robustecer políticas internas destinadas a visibilizar a la mujer profesional en los distintos estamentos y reducir las brechas de género en la institución. Es así como el género, la diversidad e inclusión integran uno de los seis pilares de nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, a través de propuestas que garantizan una gobernanza equilibrada en materia de género, de programas que fomentan un ambiente igualitario, y acciones que estimulan el interés de mujeres estudiantes por carreras científico-tecnológicas.
A nivel directivo, en julio de 2021, incorporamos la paridad de género en las cuatro vicerrectorías académicas de manera de abrir espacio a las competencias y habilidades profesionales de mujeres en la toma de decisiones.
En materia de la superación de brechas de género en los procesos investigación universitaria, la UTEM se adjudicó fondos InES Género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para desarrollar el proyecto “+ComunidadMujer”, que nos permitirá implementar una estrategia institucional para la generación, desarrollo y aplicación del conocimiento e innovación (I+D+i+e) en la comunidad académica, visibilizando a las académicas en esta área.
En Chile, sólo el 7% de las mujeres se ha titulado en alguna de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), lo que nos deja en último lugar de los países de la OCDE. En la UTEM, el año 2020, del total de titulados de nuestras carreras, el 64% fueron hombres y el 36% mujeres. El índice de feminidad en la Facultad de Humanidades el año 2021 fue de 2,1 mujeres por cada hombre, y por el contrario, en la Facultad de Ingeniería este indicador fue de 0,2 mujeres por cada hombre.
En este desafío de incrementar el ingreso de mujeres en las carreras STEM, estamos impulsando una vía de admisión especial de mujeres estudiantes a la universidad con lo cual se pretende romper con los estereotipos de género asociados.
En julio del año 2018 la UTEM creó su Programa de Género y Equidad, instancia que tuvo a cargo la realización del primer diagnóstico de relaciones de género a nivel triestamental en la universidad, cuya información fue clave para el desarrollo e implementación de la Política de Igualdad de Género institucional.
Todas estas medidas se suman a otras iniciativas en marcha, como la Oficina de Acompañamiento y Denuncia, el Protocolo de Actuación contra la Violencia de Género, Acoso Sexual y Discriminación Arbitraria y el establecimiento de mecanismos para reconocer el nombre social de estudiantes trans.
Sin embargo, aún persisten desafíos en el mundo académico en materia de violencia contra la mujer. Las instituciones de educación superior nos encontramos trabajando en procesos de actualización de nuestra normativa para incorporar la perspectiva de género, por ejemplo, para superar la brecha en la carrera académica. Vemos que el 74% de la jerarquía titular docente a nivel de universidades del Estado está conformada por hombres.
Hoy, tenemos que ocuparnos de la formación ciudadana de nuestros futuros profesionales, del perfeccionamiento constante del estamento académico así como de las y los funcionarios y administrativos al interior de las universidades. En definitiva, establecer un cambio cultural: desarrollar entornos con igualdad de género y libres de discriminación.
Vicenta reivindica feminidades en primer single de su disco debut
El debut en solitario de la artista toma forma con este estreno. “Hello Kitty” es un sencillo inspirado en el imaginario girly e infantil para depurar los dolores con los que crecen las mujeres, la infantilización y sexualización de sus existencias. Soft reguetón y referencias noventeras para una de las entregas más concretas de la cantante.
Compañía maulina estrena comedia paranormal “El universo escondido detrás de las paredes”
Humor, drama y arte se unen en este cruce creativo y territorial, entre la destacada dramaturga, Carla Zúñiga, y la compañía talquina Teatro Niebla, para reflexionar sobre la violencia contra géneros, identidades y del colonialismo en zonas rurales.
[Leer es Resistir] “Cerrado por fútbol” de Eduardo Galeano
junto a Jorge Salas, Koke Lector, se comentan las luces y sombras de este Mundial Qatar2022 y se recomienda una imperdible del escritor uruguayo, Eduardo Galeano, “Cerrado por fútbol”.
Más de 150 artistas se reúnen en Encuentro Metropolitano de las Artes este fin de semana
Los días sábado 3 y domingo 4 de diciembre se realizará en el Teatro La Cúpula y sus exteriores el primer Encuentro Metropolitano de las Artes, instancia que reunirá a más de 150 artistas de nuestra región pertenecientes a diversas disciplinas: música, artes visuales, artesanía, teatro y audiovisual con la finalidad de encontrarse y generar una instancia de disfrute de las culturas para todos los habitantes y visitantes de la región.
Durante ambos días habrá una feria de expositores de artesanía y artes de la visualidad, donde los artistas además de exhibir sus obras, podrán comercializarlas. En paralelo, habrá conciertos, obras de teatro, exhibición de cortometrajes en diversos espacios del teatro y del parque que permitirán visitar y disfrutar de distintas artes desde las 12:00 a las 20:00 horas.
“Por primera vez un lugar reunirá a artistas, cultores y cultoras de las artes visuales, artes escénicas, artesanía, música y arte audiovisual de nuestra región. Es un esfuerzo por abrir nuevos espacios de intercambio y diálogo entre distintas disciplinas artísticas y con la ciudadanía. Las personas tendrán la oportunidad de disfrutar, conocer y experimentar distintas expresiones artísticas de la región Metropolitana, que es tan grande como diversa. También es muy importante, que después de dos años de restricciones sanitarias, que han impactado fuertemente al sector cultural, impulsemos nuevas formas de programación artística, aunando esfuezos que aporten a los distintos mecanismos generados para la reactivación del sector cultural. Invitamos a todos y todas a venir y ver los distintos talentos, el emergente y el tradicional, en la tremenda programación que hemos preparado para estos dos días en el Teatro La Cúpula del Parque O’Higgins”, dijo la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Alejandra Jiménez.
Cartelera sábado 3 y domingo 4 de diciembre
El día sábado la cartelera considera la participación de Los Fi, compañía de espectáculos que mezclan percusión con objetos reutilizados, teatro y movimiento; cantores populares como Jaime Álvarez y Jeanette Curihuinca; además de músicos invitados como Maggi Rust, Los Juves, Gata Engrifá, Nuevo Aviso y también artistas consagrados como La Brígida Orquesta que, tras un mes de gira por Europa, vuelve para encontrarse con el público nacional. Y la banda, La Mano Ajena, que tras un receso retoma los escenarios. Además, de una sala de exhibiciones donde se emitirán, de manera rotativa, cortos audiovisuales de distintas temáticas, feria de artesanos y escultores y feria de las artes de la visualidad.
Mientras que el domingo la jornada también comenzará a las 12:00 horas con la presentación musical de Falamat, seguido de Consuelo Libertad, Cintia Brio y Barbie Black. Los cantores populares Antonio Mora y Eugenio Salazar otorgando una cartelera variada entre artistas emergentes y de trayectoria. Mientras que, en las artes escénicas, el espectáculo será familiar con la presentación de Tikitiklip, y sus éxitos musicales conocidos por varias generaciones. Mi Pequeño Pachakuti, obra de danzateatro, que utiliza máscaras y aborda el tema medioambiental del cuidado del agua. También se presentará la obra “El niño del plomo” montaje virtual de marionetas que cuenta la historia del niño inca del cerro El Plomo, teatro familiar, y el Ser Que Habito, que transformará el teatro la Cúpula en un verdadero circo para deslumbrar a toda la familia. La jornada también contará con ferias de artesanías y de artes visuales durante todo el día, además de la exhibición rotativa de diversos cortos audiovisuales y foodtraucks con variadas alternativas para comer.
El acceso es liberado, y solo requiere descargar entrada para los espectáculos que se realizarán en el Teatro la Cúpula / escenario nave central, en el sitio web de Portaldisc.com.
El encuentro es organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana en conjunto con la Corporación para el Desarrollo de Santiago y la Ilustre Municipalidad de Santiago, como parte de una alianza que busca la reactivación del sector artístico cultural tanto de la comuna como de la Región Metropolitana.
Encuentra la programación y más información en:
https://www.teatrolacupula.cl/ y www.cultura.gob.cl/metropolitana/
Link para descargar tu entrada: https://portaldisc.com/evento/encuentrometropolitanodelasartes
Tras el acuerdo del Gobierno con camioneros: Diputado Cuello llama a revisar el descongelamiento de tarifas de transporte público para 2023
En la mañana de este martes, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC) planteó que se debe revisar el anuncio del Gobierno de terminar con el congelamiento de tarifas del transporte publico subsidiado para el año 2023 luego del acuerdo del ejecutivo con distintos gremios camioneros.
Al respecto, el diputado explicó: “el acuerdo, al que llegó el Gobierno con los camioneros, implica un alto costo fiscal y creo que esto abre un nuevo escenario, un punto inflexión, que implica necesariamente revisar la decisión de elevar la tarifa transporte público, porque no se entiende o, no se va entender, que el Estado subsidie a los segmentos más ricos de la sociedad, en este caso, a empresarios de camiones y que, por otra parte, se le cargue la mano a las familias más pobres, a los trabajadores, que son los que utilizan el transporte público”.
Finalmente, Cuello anunció que oficiará al Gobierno buscando que se revise, formalmente, este anuncio que debería materializarse desde el próximo año.
Marco Velarde, presidente de Comunes: “Las actitudes de la oposición que no quieren representación ni elección de ciudadanos, es muy peligrosa para la estabilidad política y social del país”
El presidente del Partido Comunes, Marco Velarde, señaló que la democracia no puede ser secuestrada por sectores retardatarios y el órgano que construya la nueva Constitución debe ser cien por ciento electo.
De esta forma rechazó las pretensiones de sectores de derecha, y otros, que tratan de cambiar el mandato de la ciudadanía que ya dijo que el parlamento no tiene la legitimidad para elaborar una nueva carta magna. Ni menos supuestos expertos designados. La gente debe involucrarse para el próximo proceso constitucional, reafirmó.
Marco Velarde dijo que las actitudes de la oposición que no quieren representación ni elección de ciudadanos, es muy peligrosa para la estabilidad política y social del país, aseveró.
La nueva Constitución no puede ser una mero reemplazo a la Constitución de la dictadura, enfatizó el dirigente político de izquierda.
Al concluir, Marco Velarde, presidente del Partido Comunes, reiteró que darán una dura defensa para la participación ciudadana en la construcción de la nueva Constitución.