11:50 -Miércoles 24 Septiembre 2025
23.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 519

Concejal Luis Vergara y organizaciones sociales emprenden acciones legales en contra de CMPC por intoxicación de niños en Nacimiento

En conversación con el Concejal Luis Vergara de la comuna de Nacimiento en la octava región, se conocen los antecedentes que llevaron a representantes del gobierno local y organizaciones medioambientales a interponer un recurso de amparo en contra de la Empresa papelera CMPC, por varios episodios de grave intoxicación que afectaron en el mes de noviembre a niños y adultos.

Durante el 13 y 20 de ese mes, se produjeron reiteradas fugas de gases industriales desde la Planta Santa Fe de Celulosa de CMPC, aledaña a la población Lautaro en la comuna de Nacimiento.

Luis Vergara notificó que la empresa tardó mucho tiempo en informar de estas fallas, en tanto que el 16 de noviembre -un día antes del episodio de mayor intoxicación- la comunidad pidió que sus responsables se apersonaran para dar una respuesta. Pasada la medianoche llegó un representante, Cristian Cutiño, quien finalmente no informó acerca de la composición de los gases ni cómo se podían proteger de ellos. “Más aún, se comprometió que el jueves 17 a las 8:00 horas iba a estar solucionada la falla operacional”, señaló el Concejal.

Sin embargo, ese día fue el episodio de mayor intoxicación donde 18 estudiantes y 6 funcionarios de la escuela y sala cuna Toqui Lautaro, resultaron afectados de gravedad. Como el centro de salud de la comuna es de tipo 4 o de baja complejidad, muchos de ellos tuvieron que trasladarse a otros hospitales.

Luis Vergara indicó que la empresa accedió a una reunión lunes 21 y que respecto a  la exigencia de un protocolo no se dijo nada claro ni tampoco sobre encapsular o reubicar la laguna de afluentes donde se reservan los desechos líquidos de la industria de celulosa. 

“la gente quedó en la incertidumbre y es lo que llevó a recurrir al recurso de protección”, expresó el Concejal además de señalar sobre los muchos episodios ocurridos desde que la industria triplicó su producción en el año 2008.

Pese a ello, observó que desde el surgimiento de un movimiento socioambiental hace algunos años atrás, “se ha logrado una respuesta más contundente. En 2019 vino Francisco Ruiz Tagle, gerente general. Nunca había pasado en la comuna y las movilizaciones lograron eso”.

Frente a la vulneración al derecho a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación, Luis Vergara señaló el daño a la  integridad física y psíquica por esta situación, donde la empresa emblemática de uno de los Holding más poderosos del país, “actúa reactivamente, no existe un protocolo para asistir o proteger a la población civil que se ve afectada por estas fugas”. 

En relación con los graves episodios conocidos en la comuna de Quintero en la región de Valparaíso, el representante comunal indicó: “Somos una comuna de sacrificio en la parte urbana y también rural porque más de la mitad de la comuna está con predios de forestal Mininco con una población de 100 a 1500 eucaliptus por hectárea y el consumo de agua es altísimo. Hay que abastecer con camiones aljibes en la zona rural, un eucalipto a los 12 años evapora 200 litros de agua al día, se sacrifica la actividad económica, el agua, siendo antes productora de viñas y cereales”,  lo que ha significado la migración de sus habitantes señala Luis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tania Parada, pareja de Jordano Santander, preso de la revuelta en San Antonio: “La palabra rendirse o quebrarse para mí no existe”

Jordano Santander se encuentra en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio desde marzo del 2020, condenado a prisión por 7 años y 4 meses por la pena de homicidio frustrado. Las pruebas se basan en la declaración dada por el funcionario de la Policía de Investigaciones PDI, Hugo Gutiérrez, quien percibió en su mirada un ánimo homicida cuando fue detenido junto a otros dos jóvenes, en las últimas semanas del estallido social, previo al confinamiento por pandemia.

Recientemente, la Senadora Fabiola Campillay en una visita hecha a la cárcel, solicitó por la prensa el indulto al Presidente Boric aduciendo que las pruebas presentadas se basan exclusivamente en el testimonio del funcionario, el cual actualmente es investigado junto a otros policías por torturas. 

En conversación con Tania Parada, pareja de Jordano y madre de su hijo, señaló que el día de la detención Santander viajaba en su auto con dos amigos. Ellos fueron perseguidos por los detectives que se transportaban en un vehículo  particular y con vestimenta de civil,  los cuales además dispararon durante la persecución y luego apuntaron al sentenciado con una ametralladora.

Dentro de estos años, indica Tania, el estado de salud de Jordano ha sufrido un deterioro importante, marcado por un estado catatónico, depresión y síntomas postraumáticos que se generaron con las torturas a la que fueron sometidos él y sus acompañantes por los policías el día de su arresto.

Tania señala que unos de esos síntomas son el insomnio y los trastornos de sueño que le afectan por la amenaza de muerte a la que fue sometido por los policías, situación que la ha llevado junto a la defensa a solicitar el ingreso de un psiquiatra: “Los golpes lo marcaron, pero más las amenazas. Los encerraron en una sala, lo tuvieron todo el día con declaraciones, a Jordano lo crucificaron”, relató Tania.

En la espera del indulto presidencial, como se ha demandado por la ciudadanía y que fue un tema relevante de la campaña presidencial del ahora mandatario Gabriel Boric, Tania Parada expresó su decepción por las promesas incumplidas:  “Este gobierno lo prometió, dio la mano que iba a dar la libertad a los presos de la revuelta por una situación humanitaria, por la manera que fueron detenidos, cómo fueron condenados, conocen los casos personalmente”, relató.

“No hemos tenido siquiera un avance, una forma de empatía con este Presidente que esté con nosotros, con los presos de la revuelta. Ha  mentido en sus discursos que acá no hay presos. Habla de los presos de Nicaragua, pero no es capaz de hablar de los presos de acá en Chile”, sostuvo Tania.

Indicó que seguirán denunciando y manifestándose por los presos políticos y exigiendo la libertad de Jordano Santander: “Está preso y cumpliendo cárcel efectiva siendo inocente. Jurídicamente el ánimo homicida no existe, no puedes comprobar el homicidio frustrado con la declaración de un funcionario, sino que mediante hechos, mediante certificados médicos. Está preso por un montaje de la PDI siendo inocente por un delito que no cometió”.

“Voy a denunciar hasta que todo el mundo me escuche que Jordano Santander está preso y que exijo su libertad. Para nosotros tres ha sido muy difícil”, expresó indicando que el hijo de ambos no ha entrado a la cárcel durante estos tres años.

Tania Parada se refirió también al allanamiento que realizó gendarmería al interior del centro penitenciario hace unas semanas atrás. Durante el procedimiento, Santander perdió esenciales pertenencias y gracias a la solidaridad de la red de apoyo, consiguieron reponerlas.

Frente a la situación económica que se ha afectado profundamente con el encarcelamiento, detalló los fuertes gastos que ha tenido que sostener semanalmente: “La encomienda semanal sale 60 a 70 mil más las visitas los sábados con las fuentes de comida y pan. La cárcel empobrece absolutamente,  y tanto tiempo, no hay bolsillo que aguante”.

Su constante rol como activista por la libertad de los presos políticos de la Revuelta es una exigencia constante en el quehacer de Tania, al igual que el mantenimiento de su hijo y su hogar: “La palabra rendirse o quebrarse no existe, no tengo derecho a cansarme o a rendirme. Tengo que sacar a mi pareja en libertad y tengo que mantener a mi hijo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona Afirma que existen disposiciones claras de avanzar para dotar al país de una nueva Constitución democrática que refleje y contenga soluciones a las demandas sociales

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, concluyó tras un análisis de las reuniones sostenidas para llegar al denominado Acuerdo por Chile, que permitirá un nuevo proceso constitucional, que el llamado grupo Amarrillos son una clara expresión política de derecha.  

Aseguró que este grupo actúa en concomitancia con los sectores que retardan los procesos democráticos y sociales que exige la ciudadanía.  

Consultado sobre las disposiciones de los sectores oficialistas para trabajar en conjunto, e incluso ir en listas conjuntas para las elecciones de los Constituyentes, el dirigente político afirmó que sería lo ideal y se están afinando en este sentido las discusiones.  

Afirmó que existen disposiciones claras de avanzar para entregar y dotar al país de una nueva Constitución democrática, y que refleje y contenga las soluciones a las demandas de la población. Se está madurando este proceso de convergencia real, destacó.  

Al concluir, Carmona puso énfasis en que también se requiere una plataforma político programático para quienes sean elegidos Constituyentes lleven al plano de la discusión y que quede establecido una sociedad democrática de derechos, observó.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS) valoró aprobación del proyecto que restablece el voto obligatorio

El parlamentario, quien presentó dicha iniciativa durante su periodo como diputado, destacó que “como Regionalistas iniciamos esta cruzada sin cálculos electorales y hoy estamos más convencidos que nunca que será útil para legitimar todos los procesos eleccionarios que se vienen en el país”.

El senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, valoró la aprobación ayer en la Cámara de Diputados del proyecto de su autoría que restablece el voto obligatorio para todos los procesos eleccionarios de ahora en adelante. La iniciativa quedó lista para ser promulgada ley de la República.

Al respecto, el parlamentario señaló que “nos contenta y nos parece muy relevante que finalmente se haya aprobado el proyecto de ley, que ingresamos hace algunos años en la Cámara de Diputados, cual es el restablecimiento del voto obligatorio, proyecto que colocamos en su momento en debate, cuando aún no era una iniciativa que llamara a la discusión pública.

“Más bien, por cálculos electorales, algunos colegas se negaban antes a este restablecimiento, no obstante hoy día ha cambiado ese escenario y a nosotros nos contenta, porque esa vez que ingresamos el proyecto, lo hicimos por convicción, por principios que nos parecía oportuno que el voto obligatorio fuera parte de los deberes de cada ciudadano y cómo complementamos aquello, además, con otro proyecto de ley que tiene que ver con la creación de la asignatura de formación ciudadana o educación cívica y así también vamos consolidando el sistema democrático. Nos contenta este proyecto de voto obligatorio que es de nuestra autoría finalmente hoy sea ley de la República”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza sostiene que a partir de la firma del Acuerdo por Chile, y las condiciones desventajosas, es necesario incidir y lograr una buena Constitución

El ex convencional Constituyente, Marcos Barraza, calificó el llamado Acuerdo Por Chile como un texto incompleto en términos generales, y dijo que ciertos principios establecidos en las 12 bases constitucionales son interpretables.

“He leído los principios y hubiese preferido que en algunos casos no se pronunciaran, pero en la mayoría de los 12 principios creo que es absolutamente discutible e interpretable el contenido de esos principios”, sostuvo el dirigente PC y ex ministro de Estado.

Marcos Barraza aseguró que los 12 principios son disputables, especialmente la idea de plurinacionalidad, dado incluso los tratados internacionales suscritos por Chile.

Lo anterior indica que a partir de la firma del Acuerdo Por Chile, y las condiciones desventajosas, es necesario incidir y lograr una buena Constitución.

El dirigente político aseguró que el acuerdo por Chile es modificable y tiene espacios de complemento y de mejoras democráticas. Sugirió que cuando se realice el plebiscito éste permita votar por capítulos separados.

Al concluir, el ex convencional constituyente Marcos Barraza dijo que el número de 50 miembros del Consejo Constitucional es insuficiente. A su juicio destacó que el número primordial debiese estar cerca de los 155 miembros, al igual que en la cámara de diputados, ya que esto refleja una representación política y territorial diversa y plural de la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pronunciamiento del GRALyC ante el golpe de Estado y la crisis en Perú

El 7 de diciembre, un Congreso Nacional con escasa representación, pues su desaprobación llega al 90%, según una encuesta realizada días antes, consumaba un golpe de estado contra la inestable democracia peruana al destituir, sin causa alguna, al presidente Pedro Castillo, quien llegaba este mes a cumplir quince meses al mando del Estado y en medio de un asedio sistemático de parte de las fuerzas políticas y poderes fácticos.

La ilegal destitución de Castillo, quien horas antes había anunciado el cierre del Congreso y el anuncio de la convocatoria a un referéndum constituyente dentro de nueve meses, fue resultado de una acción combinada entre la ultraderecha peruana, los medios de comunicación hegemónicos y los sectores empresariales poderosos. El titular del gobierno peruano enfrentó tres mociones de vacancia: la primera en noviembre de 2021, la segunda en marzo de 2022 y la tercera en diciembre de este año.

Y como la experiencia latinoamericana muestra hasta el cansancio, el golpe de estado, de carácter híbrido, no habría triunfado sin la participación de la embajada de los Estados Unidos, cuya máxima representante, Lisa Kenna, forma parte de la Central de Inteligencia Americana (CIA).

A pesar de la dura represión desplegada por las fuerzas policiales y militares, que ya se ha cobrado la vida de más de dos decenas de personas y cientos de heridos, la inestabilidad política se ha agudizado lejos de resolverse. Miles de campesinos, ronderos, profesores, estudiantes y sectores populares, particularmente del sur del país, se movilizan todos los días para restituir la democracia y la legalidad en ese país.

En Perú no hay lugar para la tregua y la salida política no pasa por la permanencia, ilegal e ilegítima en la presidencia de la República de una persona que no fue elegida para ese cargo.

Por tanto, atendiendo a estas consideraciones que explican el alcance de la crisis política en el Perú y sus efectos en la región, el Grupo de Reflexión sobre América Latina y el Caribe (GRALyC), aprueba el siguiente pronunciamiento:

Primero, condenar el golpe híbrido -parlamentario, judicial, militar y mediático- que se ha perpetrado contra la democracia peruana el pasado 7 de diciembre con la ilegal destitución del presidente Pedro Castillo.

Segundo, rechazar la dictadura civil-militar que encabeza la presidenta de facto Dina Boluarte y que está llevando adelante una suspensión sistemática de los derechos humanos y de las garantías constitucionales.

Tercero, expresar el sincero y militante respaldo a la movilización popular que exige la liberación de los detenidos, la renovación de la directiva del Congreso hoy conducida por una persona de ultraderecha, el inmediato llamado a elecciones generales y la convocatoria a la instalación de un referéndum y asamblea constituyente con auténtica y mayoritaria representación popular, así como juicio y castigo para los responsables intelectuales y materiales de la dura represión

Cuarto, manifestar nuestra solidaridad con el presidente Pedro Castillo, ilegalmente detenido en una cárcel de máxima seguridad; exigimos se respeten sus derechos políticos y humanos, y demandamos su inmediata libertad. También expresamos nuestra solidaridad con la familia de Pedro Castillo.

Quinto, expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los asesinad@s, de las personas heridas y con los ilegal e injustamente detenid@s.

Sexto, nos adherimos al pronunciamiento de cuatro presidentes de la región -Andrés Manuel López Obrador (México), Alberto Fernández (Argentina), Gustavo Petro (Colombia) y Luis Arce (Bolivia)- sobre la crisis política en el Perú, y también hacemos nuestro el Pronunciamiento de los Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, que en su XXII Cumbre, celebrada en La Habana el 14 de diciembre, se pronunciaron rechazando el golpe de estado contra Pedro Castillo.

20 de diciembre de 2022

Grupo de Reflexión de América Latina y Caribe (GRALyC)

Daniel Martínez Cunill – México

Isys de la Luz Rivas – México

Valeria Flores Gauna – México

Pablo Roa – México

Julio Ugas Pulgar – Chile

Hugo Moldiz Mercado – Bolivia

Adolfo Mendoza Leigue – Bolivia

Raúl LIarull Llinas – El Salvador

Sigfrido Reyes – El Salvador

Julio Muriente Pérez – Puerto Rico

Liliana López Palacio – Colombia

Marcelo Caruso Azcárate – Colombia

Luis Alberto Albán Urbano – Colombia

Ricardo Patiño – Ecuador

Fernando Esteche Fagundez – Argentina

Jorge Derkos – Argentina

Carlos Alejandro – Uruguay

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Brandon Rojas, preso político de la revuelta por Operación Cavancha: “No espero nada de nadie”

Brandon Rojas, es un joven detenido en marzo del 2021 y sentenciado a 5 años y medio por lanzamiento de bombas molotov en el marco de la cuestionada operación Cavancha.

El joven estudiante de geología de la Universidad de Arica y Parinacota UNAP, fue detenido por la policía en marzo de ese año en Talca. Los funcionarios engañaron a su madre para dar con su dirección en esa ciudad donde se encontraba de vacaciones: “Caímos los dos; era por la operación cavancha que se estaba investigando”, recuerda en entrevista Vanesa Cornejo, su mamá.

Hoy Brandon lleva cerca de dos años en la cárcel y al igual que Claudio Romero, son los dos únicos que cumplen condena efectiva en prisión, luego del despliegue de la Operación Cavancha que tildó como “asociación ilícita” al comedor solidario donde participaba el estudiante.

Vanesa Cornejo sostuvo que dentro de la investigación, el fiscal a cargo nunca llegó a acuerdo con la defensa de su hijo: “El fiscal nunca vio la cara del Brandon. Con los abogados que llegó acuerdo les preguntó quién era el pirómano y compañeros lo apuntaron como el pirómano”, señala enfatizando las serias deficiencias que nutrieron la investigación penal.

También informó que la abogada de Brandon presentó el indulto presidencial. Sin embargo, no han tenido ninguna respuesta, de modo que hasta la fecha solamente están a la espera de los beneficios que otorga el recinto penitenciario.

Ella manifiesta no tener esperanza al igual que su hijo en el indulto: “No espero nada de nadie y voy a salir cuando me den mis beneficios o cuando la cárcel me quiera soltar”, asegura Vanesa que ha declarado Brandon.

“No entiendo por qué se prometió que iban a sacar a los niños”, expresó respecto a la promesa de campaña del actual gobierno de liberar a los jóvenes perseguidos y que fueron privados de libertad en el estallido social : “Uno se esperanza de que los niños sean libres. Cuando tuvo su audiencia pensé que él se venía a la casa y la abogada me dijo “son 5 años y días”. A mí se me derrumbó el mundo”.

La madre del joven preso político de la revuelta, señaló el abandono en que se encuentra éste y otros casos en Iquique. Pese a todo, no deja ni abandona el derecho a preguntarse y a cuestionar las desproporcionadas sanciones aplicadas a Brandon.

“Me gustaría saber por qué mi hijo si no tiene robo, saqueo, no quemó nada. Por qué tantos años, por qué no se les dio firma mensual, por qué el fiscal no quiso llegar acuerdo con nosotros con nuestros abogados”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro “ESCENAS PERDIDAS. Una historia del Departamento de Cine y TV de la CUT”, se presenta en Santiago y Valparaíso

Junto al periodista, escritor y documentalista Felipe Montalva, conocemos sobre el lanzamiento de su libro “ESCENAS PERDIDAS. Una historia del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores”, que se lanza hoy miércoles 21 el Museo de la Memoria y posteriormente en Valparaíso y San Antonio.

La investigación que tomó 8 años de trabajo, narra sobre el quehacer de la Central que durante la Unidad Popular contaba con 1 millón de afiliados, y que concibió entre sus departamentos uno dedicado al cine y televisión, experiencia inédita para un medio que en Chile “aún estaba gateando”, observa su autor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo