18:54 -Miércoles 10 Septiembre 2025
21.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 508

Investigadores de 35 países buscan soluciones para reactivar aprendizajes escolares en contexto pandémico

En Viña del Mar comenzó la 36° versión del Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI 2023), donde la PUCV está presente a través del Centro de Líderes Educativos y el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional C-Líder.

Con el lema “Sistemas educativos aprenden bajo circunstancias desafiantes” comenzó el Congreso Internacional para la Efectividad de la Mejora Escolar (ICSEI 2023), evento que se ha enfocado en re-imaginar la educación del futuro en un contexto de post pandemia, incluyendo perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. La PUCV está presente a través del Centro Líderes Educativos y C-Líder en la organización de este encuentro que reúne a 260 expertos y expertas de 35 países.

El evento fue inaugurado por el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, quien destacó que en materia educacional, siempre es mejor la asociatividad que el aislamiento.

“La educación es la clave para el desarrollo del país y del mundo. Abre puertas y también las cierra cuando no se tiene. La educación cambia la vida de las personas (…) El mundo postpandemia está viviendo cambios y transformaciones. Hay que mirar el sistema escolar en su globalidad y lo que ocurre en la sala de clases, es allí donde se generan los cambios y las transformaciones más importantes”, indicó.

La autoridad sostuvo que se necesitan políticas públicas en Chile y en el mundo, “que estén bien pensadas, a partir de la investigación, que se evalúen y proyecten en el tiempo. La educación no puede ser un programa de gobierno, sino que son políticas de Estado de largo plazo”, expresó.

Efectos de la pandemia

Por su parte, la directora de C-Líder y Líderes Educativos, Carmen Montecinos, destacó que la colaboración internacional es necesaria para enfrentar los desafíos que nos ha dejado la pandemia, considerando que podemos aprender de otros y también dar a conocer nuestras soluciones desde Chile.

Sobre los principales efectos que dejó la pandemia, la académica de la Escuela de Psicología PUCV, señaló que los estudiantes perdieron los hábitos que tenían en un contexto organizacional como es la escuela y al respecto, se requiere enfrentar la educación de manera integral.

“Otro desafío es la reactivación de aprendizajes, la PAES mostró que la interrupción de la educación fue mucho más severa en algunos colegios. Esta diversidad de necesidades es un gran desafío. También está el bienestar socioemocional de los docentes. Tenemos ausentismo laboral y cifras de licencias médicas muy altas, si bien los estudiantes pueden ir a la escuela, no todos los profesores están en condiciones de asistir. Hay un desafío de asegurar condiciones para que ellos puedan realizar su trabajo en bienestar”, indicó.

Finalmente, la académica expresó que un ámbito importante es qué tipo de apoyo se le da a los profesores para aplicar nuevas metodologías. “Falta motivación de los estudiantes y se puede construir en la interacción pedagógica, buscar nuevas formas de motivarlos pues hoy tienen otros intereses, características y necesidades (…) Debemos crear escuelas de bienestar. El aprendizaje es clave, pero no puede ser a expensas de la salud de las personas. Se requiere conciliar los desafíos académicos de aprendizaje con un contexto social que acoge a las personas con condiciones para tener éxito”, concluyó.

Experiencias internacionales

Respecto a los aprendizajes que se pueden obtener desde otros países y aplicar en Chile y América Latina, el presidente saliente de ICSEI 2023, Chris Chapman, indicó que los desafíos que generó la pandemia no deben abordarse desde una sola perspectiva, sino que de manera integral. “Tenemos que desarrollar maneras de relacionarnos más sofisticadas donde todos debemos aportar de manera colaborativa, desde los docentes, funcionarios, estudiantes y familias. No hay una fórmula mágica, pero se requiere cruzar las fronteras profesionales. En los sistemas educacionales que cuentan con un trabajo intersectorial los resultados han sido mucho mejores para abordar las necesidades académicas y de bienestar emocional”.

En tanto, el nuevo presidente de ICSEI, James Spillane, precisó que “la pandemia no trajo un problema, sino que exacerbó uno que ya existía, que es la inequidad en la educación. “Debemos estar preocupados del desarrollo integral de los estudiantes. Se ha puesto mucho foco en lo académico, pero hemos aprendido que se deben atender todas las áreas del desarrollo de los estudiantes para que se construyan como personas”, concluyó.

La inauguración contempló la participación del presidente de ICSEI, Christopher Chapman, el nuevo presidente de ICSEI, James Spillane; la jefa de la División de Educación General del MINEDUC, Andrea Osorio; el director de Educación Pública, Jaime Veas, entre otras.

Más información del congreso en https://2023.icsei.net/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza señala que la ultraderecha está operando en América Latina en forma articulada

Frente a distintos hechos amenazantes que están ocurriendo en el país, tales como panfletos y papelógrafos con consignas como el llamado a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado en contra del gobierno de Gabriel Boric, o las amenazas a dirigentes sociales y del Partido Comunista, sumado a los intentos de golpe de Estado en Brasil por parte de la ultraderecha, el dirigente político del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, señaló que todos estos acciones no hay que leerlas en forma separada, ya que cuentan con una narración que se está dando en varios países del continente ante los avances democráticos que se han conquistado.  

Marcos Barraza dijo que la ultraderecha está hoy operando en América Latina en forma articulada, y eso incluso ha llevado a que estos traten de censurar a parlamentarias, tales como Karol Cariola, o la diputada Lorena Pizarro.  

Marcos Barraza develó que la ultraderecha está transmitiendo una suerte de incapacidad del sistema político lo que concluye en falta de legitimidad de la democracia, y es en ese punto donde estos sectores  se articulan, incluso neutralizando a las fuerzas transformadoras en el congreso con las censuras a parlamentarios.  

Frente a las amenazas que significa la ultraderecha, y sus abordajes concretos que se han presentado los últimos días, el dirigente político Marcos Barraza dijo que el sistema político no sólo debe hacer valoraciones retoricas de la democracia, sino mucho más.  

CONTROL                             REYES                       BARRAZA 3  

Al concluir, Marcos Barraza reiteró que en los últimos meses se han concretado reuniones internacionales de la ultraderecha, y que desde allí están construyendo su ideario político anti democrático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Congreso Futuro se expande a regiones con temáticas de interés local

Este año 2023 los más de 34 expositores internacionales de Congreso Futuro se desplegarán por las regiones de Chile -entre Arica y Magallanes-, cuyas temáticas fueron seleccionadas de manera local en función de sus intereses y problemáticas directas.

El jueves 5 de enero se llevó a cabo el lanzamiento del Congreso en la Región del Maule, organizado conjuntamente por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Católica del Maule.

En conversación con Roberto Jara, Director de Investigación de la Universidad de Talca, apunta a los varios años que llevan organizando coordinadamente las actividades en la región, y que este año se focalizaron en la seguridad alimentaria, la economía de la biodiversidad, la economía del cambio climático, para lo cual contarán con la presencia del premio Nobel de la Paz, Rattan Lal, el economista Partha Dasgupta y la escritora y periodista de divulgación científica, Lina Zeldovich.

“Estamos agotando nuestros ecosistemas que son vitales, entonces el crecimiento sin considerar a la naturaleza, no va a ser el modelo que se espera en el futuro”, comentó el académico acerca de los temas elegidos dentro de la nueva versión de Congreso Futuro.

La invitación es para el día miércoles 18 de enero en el Teatro Regional del Maule, sin inscripción. La charla contará también con streaming que será compartido en redes sociales de las tres universidades participantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Congreso Futuro 2023 vuelve a la presencialidad con un encuentro entre ciencia y humanidades de primer nivel

¿Qué nos prepara la revolución digital? ¿Puede la agricultura resolver los problemas medioambientales? El análisis de la voz ¿puede ayudar a conocernos? ¿Cuál es el futuro de los océanos? ¿Es la ciencia la respuesta para todos nuestros problemas? ¿sociedades más justas para todas y todos?

Estas y otras preguntas son las que sostendrán el conjunto de conferencias del Congreso Futuro donde figuras del quehacer científico y de las humanidades a nivel internacional, se darán una nueva cita de reflexión y divulgación del pensamiento.

Para esta nueva versión 2023 que se realizará entre el 16 y el 21 de enero desde Arica a Magallanes, Trinidad Matta, estudiante y embajadora de Congreso Futuro y Futuristas, resaltó la importancia del tema central de este año, el metaverso, ícono de las tecnologías inmersivas y de la realidad virtual.

“Las neurotecnologías están avanzando, permitiendo a las computadoras acceder a la información de nuestro cerebro”, explicó Trinidad advirtiendo que el alcance de estos progresos implican no solo la capacidad de acceder o entender la actividad cerebral de un individuo sino también de modificarlas.

“¿Cuál es nuestro rol como ciudadanos, académicos, científicos e investigadores?”, reflexiona la joven comunicadora científica, poniendo el acento en los riesgos propios de esta tecnología que requiere una política de protección, para lo cual también resaltó los avances en Chile sobre esta materia.

Congreso Futuro en alianza con Metro, también contará con una serie de eventos informativos en diferentes estaciones de línea 1 asociadas al encuentro. El principal se desarrollará en Metro Baquedano con un módulo interactivo para que los usuarios puedan vivir la experiencia del metaverso mediante lentes de realidad virtual.

Las charlas son gratuitas y se realizarán en el Teatro Oriente, Av. Pedro de Valdivia 099, Providencia, Santiago de Chile. Las entradas se pueden reservar por Punto Ticket.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ruffa: La nueva voz del indie chileno estrena su primer EP ” Cuerpo A”

“Cuerpo A” se compone de cuatro canciones más un preludio, siendo: “Preludio+Frasquitos”, “Pobre de mí”, “Espera Negra” y “Dos bandos”, transportando a un viaje sonoro con tintes de cumbia, trap, reggae y hip hop. Ruffa, en su sentir del arte, su particular voz y sensibilidad, crea desde sus experiencias de vida temáticas como: el soltar personajes del pasado, el despertar de la conciencia, el autoconocimiento y el existir en el debate entre la pena y la alegría.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El chileno Mauricio Marco estrena “Solo Quiero Que Esto Pase”

El nuevo single de Mauricio Araya, ex guitarrista y vocalista de La Belle Époque, es su segundo sencillo, tras El Extranjero que publicó en julio junto a una sesión en vivo de alto nivel.

En esta nueva entrega, el artista talquino cuenta la historia de una familia que está a la espera de un diagnóstico médico no muy alentador de uno de sus integrantes, rondando por las sensaciones del narrador, que transita entre la ansiedad, la incertidumbre y la impotencia de no poder hacer nada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tinyay lanza “Contradicha” en Ñuñoa

La cantautora nacional,Tinyay, lanzó en concierto y con la compañía de 7 músicos, su último EP “Contradicha”, en Espacio Incluir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Chile están tratando de instalar el alzamiento y el golpe de Estado advirtió Diputada Lorena Pizarro

La dirigenta de DD.HH., y diputada, Lorena Pizarro, repudió en forma categórica que en algunas comunas de Santiago aparecieran en las calles y paredes pegatinas llamando a las FF.AA. a dar un golpe de Estado en contra del gobierno de Gabriel Boric.  

La parlamentaria dijo que el discurso del odio de una parte de la derecha y de toda la ultraderecha, ya lo empiezan a naturalizar como una cosa muy simple, y este tipo de acciones obedecen a detener las transformaciones que está llevando a cabo el gobierno en beneficio de las grandes mayorías, y no sólo de una parte de ella.  

La parlamentaria dijo que este tipo de acciones que realiza el fascismo en las calles están en coordinación con proyectos de leyes que pretenden instalar en el congreso. Así destacó proyectos de leyes presentados  por la derecha que son aberrantes.  

En Chile están tratando de instalar el alzamiento y golpe de Estado, advirtió Lorena Pizarro.  

Frente al avance del fascismo y sectores que tratan de socavar las transformaciones sociales que benefician a las grandes mayorías, en conversación con el programa político de la emisora, la diputada Lorena Pizarro enfatizó que se requiere a las organizaciones sociales activas y el tremendo aporte que ello significa.  

La parlamentaria del Partido Comunista, Lorena Pizarro, valoró altamente los indultos de las personas que estaban condenadas en el contexto del estallido social. La diputada dijo que los detenidos eran presos políticos.  

Al concluir, la diputada Lorena Pizarro dijo que es lamentable la renuncia de la ministra de justicia, y que entiende perfectamente las razones políticas, pero asimismo rechazó las campañas de la derecha y que pretende con su forma de actuar, desestabilizar al gobierno.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ ha designado 33 árbitras, 55 árbitras asistentes y 19 miembros del equipo arbitral de vídeo

  • Las árbitras designadas representan la más alta categoría del arbitraje femenino mundial
  • Los seminarios de preparación para las colegiadas se impartirán en Doha y Montevideo
  • Por primera vez en la historia, un grupo de mujeres formará parte del equipo arbitral de vídeo de un Mundial

La Comisión de Árbitros de la FIFA ha anunciado hoy los nombres de las colegiadas seleccionadas para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™. Tras valorar la calidad de su trabajo y el rendimiento mostrado en torneos de la FIFA, así como en otras competiciones nacionales e internacionales de los últimos años, en estrecha colaboración con las seis confederaciones se han escogido 33 árbitras, 55 árbitras asistentes y 19 miembros del equipo arbitral de vídeo, que formarán el Team One de la FIFA. Además, por primera vez en la historia de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, se han seleccionado seis mujeres para integrar el equipo arbitral de vídeo.

«Como siempre, hemos empleado ante todo criterios de calidad. Por este motivo, las árbitras de campo seleccionadas representan lo mejor del arbitraje mundial —ha declarado Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA—. Todos recordamos el Mundial femenino celebrado en Francia en 2019. La excepcional calidad del arbitraje contribuyó al éxito rotundo que cosechó la competición. En la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™, tenemos la intención de repetirlo y volver a convencer con el excelente rendimiento de las árbitras».

El proyecto «Rumbo a Australia & Nueva Zelanda» echó a andar en 2020 con la participación de más de 170 candidatas sometidas a una preparación intensa. Sin embargo, la pandemia dificultó enormemente los preparativos, y las actividades presenciales se suspendieron durante muchos meses.

«Aunque la irrupción del COVID-19 obstaculizó nuestro trabajo, tuvimos tiempo de proporcionar a las candidatas una preparación adecuada. Ahora, al igual que para la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, anunciamos las designaciones con la suficiente antelación como para trabajar con decisión y concentración con las personas seleccionadas para arbitrar el Mundial femenino, y supervisar sus progresos en los próximos meses. De las árbitras esperamos una preparación rigurosa para una competición que la FIFA y su presidente tienen en gran estima», añadió Collina.

Kari Seitz, jefa de Arbitraje Femenino de la FIFA, ha puntualizado que las árbitras seguirán recibiendo el apoyo necesario de la FIFA, ya que su preparación es fundamental.

«Como perdimos un tiempo valioso durante la pandemia, hemos desarrollado nuevos programas para acelerar la preparación de las candidatas. Por ejemplo, en el marco de nuestro eficaz programa de seguimiento y apoyo, se asignó un formador de la FIFA a cada una de las árbitras, quien proporcionó evaluaciones mensuales de los partidos en los que participó su pupila. Este programa seguirá siendo decisivo en la última fase de preparación para la Copa Mundial Femenina de la FIFA™».

Los programas de arbitraje femenino de la FIFA han garantizado hasta la fecha la altísima calidad de los preparativos. Entre otras oportunidades, las árbitras han dirigido partidos de máxima categoría en importantes y exigentes competiciones, donde exhibieron sus cualidades y tuvieron ocasión de prepararse mental, física y técnicamente. Para ahondar en su preparación, además de contar con la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA™, la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA™ y la Copa del Argarve, la FIFA se asoció con el Torneo Maurice Revello, un festival internacional de promesas masculinas sub-20. Recientemente, la designación de seis árbitras para la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ ha supuesto otro acontecimiento histórico. Stéphanie Frappart, Karen Díaz y Neuza Back hicieron historia al convertirse en el prime trío arbitral femenino que pitaba un partido de un Mundial, concretamente el encuentro de grupos entre Costa Rica y Alemania. Además, Kathryn Nesbitt participó en calidad de árbitra asistente en el Inglaterra – Senegal de octavos de final.

En enero y febrero, las colegiadas seleccionadas asistirán a los seminarios de preparación, que se impartirán en Doha y Montevideo, donde repasarán y analizarán vídeos de jugadas reales, y se formarán en sesiones prácticas con la participación de jugadores. Estas sesiones se filmarán para que todas ellas reciban al instante las evaluaciones de los instructores.

El sistema VAR se adoptó con éxito en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™. Cuatro años después, en Australia y Aotearoa Nueva Zelanda operará un equipo de arbitral de vídeo, compuesto por 19 miembros, que por primera vez incluirá seis mujeres.

«La formación de mujeres para el videoarbitraje ha sido un empeño de suma importancia en el proyecto «Rumbo a Australia & Nueva Zelanda». Estamos encantados con el resultado. Como muy pocas competiciones femeninas utilizan el VAR, la FIFA ha trabajado por ofrecer experiencia internacional a las mujeres en los Mundiales femeninos sub-17 y sub-20, y por fomentar que las federaciones miembro en las que opera el VAR certifiquen a sus árbitras y las designen para ejercer esta función en sus partidos con toda la frecuencia posible. Se ha progresado mucho en este aspecto, pero es preciso seguir trabajando», apostilló Collina.

Lista de árbitras designadas para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo