Constituida comisión de expertos y comité técnico de admisibilidad del nuevo proceso constituyente
El nuevo proceso constituyente continuó su itinerario y este 6 de marzo se concretaron hitos claves: al mediodía en la Sala de Sesiones del Senado en Santiago, se constituyó la Comisión Experta encargada de proponer un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción de la nueva propuesta Constitucional y las 16 horas, se constituirá el Comité Técnico de Admisibilidad.
Tras instalarse hace pocos minutos, la Comisión Experta eligió como presidenta a la abogada Verónica Undurraga y como vicepresidente, al abogado Sebastián Soto. Pero previo a la sesión de aceptación del cargo, los 24 integrantes de la Comisión Experta fueron recibidos por las mesas del Senado y de la Cámara de Diputados en el Salón de los Presidentes en la sede del Congreso en Santiago. En la oportunidad, el titular del Senado Álvaro Elizalde, insistió en que “Chile requiere de una Constitución nacida en democracia que sea factor de unidad y por tanto, todos los actores sociales y políticos tenemos que tener humildad en este proceso, capacidad de escucha, voluntad de entendimiento y sobre todo aprender de una lección básica: que una Constitución no se aprueba por una mayoría circunstancial.
Una Constitución es la expresión de un entendimiento de largo plazo”. Agregó que “ese es el desafío que tenemos por delante y esperamos que la Comisión Experta esté a la altura de este desafío y contribuya al éxito del proceso”. En esa línea dijo que el éxito del proceso “no solo radica en que haya un categórico respaldo al texto propuesto en el plebiscito de salida, el éxito implica tener una Constitución a la altura de lo que Chile merece, haciéndonos cargo de los déficit que tiene nuestro sistema político y también sobre la base de una larga trayectoria constitucional que ha tenido nuestro país”. El senador Elizalde señaló que “hay que escuchar las demandas de los chilenos y chilenas y canalizarlas en el proceso”.
Con una reunión en la que participaron las mesas directivas de ambas Cámaras del Congreso y la Comisión de Expertos se dio inicio al nuevo proceso constituyente. El encuentro se concretó en la sede de Santiago del Parlamento, donde especialistas y parlamentarios dieron el vamos a la redacción de una nueva Carta Fundamental.
La cita la encabezaron el secretario general de la comisión, Luis Rojas; y los presidentes del Senado y de la Cámara, Álvaro Elizalde y Vlado Mirosevic (PL), respectivamente. Participaron también las Vicepresidentas Catalina Pérez (RD) y Luz Ebensperger. En la ocasión, los representantes parlamentarios dieron la bienvenida a las y los expertos y pusieron a disposición de la labor constitucional, las dependencias del Poder Legislativo.
El Presidente de la Cámara aseguró que esta es una nueva oportunidad para tener una Constitución hecha en democracia. “Aquellos que tienen distancia del proceso o sospechas, les pido que confíen; que nos den una segunda oportunidad. El país necesita que sanemos esta fractura constitucional”, remarcó el diputado Vlado Mirosevic. Por su parte, el Presidente del Senado recalcó que el proceso constituyente no es una pausa en el trabajo legislativo. Álvaro Elizalde agregó que ambas labores se deben hacer en forma paralela.
Pudahuel completa red de salud rural con nuevo Cecosf “unión y esfuerzo”
Con la puesta en marcha del Centro Comunitario de Salud Familiar que atiende a Villa Campoalegre, Soberanía Urbana, avenida Campoalegre, Peralito y Comunidad Aguas Claras, el sector rural dispondrá de atención fija y móvil en materia de salud. El circuito lo componen el Cesfam Pudahuel Poniente, el Cecosf Irene Frei, además de servicios móviles de toma de muestra, veterinaria y, prontamente, farmacia popular.
La comunidad que componen las vecinas y vecinos del sector rural de Pudahuel ya tienen a su alcance una completa red de salud primaria. Esto, luego que la Ilustre Municipalidad de Pudahuel, junto a autoridades de gobierno y de la comuna inauguraron el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Unión y Esfuerzo, en el sector de Los Portones al norponiente de Santiago.
El establecimiento -para cuya normalización se invirtieron más de 150 millones de pesos- atenderá a habitantes de Villa Campoalegre, Soberanía Urbana, avenida Campoalegre, Peralito y Comunidad Aguas Claras.
Con este nuevo Cecosf, quienes viven alejados del sector céntrico de la comuna tienen a su disposición la Red Comunal de Salud Rural por el Buen Vivir, que completan el Cesfam Pudahuel Poniente, el Cecosf Irene Frei, además de servicios móviles de toma de muestra, veterinaria y próximamente, farmacia popular.
La actividad contó con la presencia del alcalde Ítalo Bravo; el Seremi de Salud Gonzalo Soto; la directora de Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, María José Díaz; la directora de la Red de Salud de Pudahuel Tamara Ahumada y las y los concejales Carolina Seguel, José Escobar, Sandy Muñoz y Alda Magaña. También asistieron destacados y destacadas dirigentes sociales de la comunidad.
El alcalde Italo Bravo, destacó que con esta inauguración el municipio está cumpliendo un compromiso largamente postergado con la comunidad rural de Pudahuel.
“La apertura de este Cecosf representa el saldo de una deuda del municipio con las vecinas y vecinos del sector rural, quienes vieron cómo hace 4 años se recepcionó una obra mal construida, abandonada y sin posibilidades de funcionar y atender a la comunidad. A un año y medio de la gestión por el Buen Vivir, esta obra se encuentra reparada, rectificada, equipada, normalizada y dotada para atender a un sector de la comunidad que por primera vez tendrá un centro de salud en su territorio”, destacó.
PARTICIPACIÓN VINCULANTE Y CONSTRUCTIVA
La puesta en marcha del Cecosf involucra en forma inmediata la participación de la comunidad. Se iniciará un proceso de Diagnóstico Participativo de Salud, junto a la comunidad de la zona, que permita la planificación eficiente y participativa de los recursos.
Concretamente, la Red de Salud Rural otorgará atenciones de tipo: Dental, matronería, nutrición, enfermería, atención médica, entrega de fármacos, servicio social, vacunatorio, salud mental, terapia ocupacional, entrega de alimentos, toma de muestra y veterinaria, desplegados entre los distintos dispositivos, tanto fijos como móviles.
Su funcionamiento se integra a todos los esfuerzos en salud que hay en la comuna para lograr una mayor resolutividad. Por ende, hay prestaciones que se harán en el Cecosf Irene Frei, otras en el Unión y Esfuerzo, otras en modalidad móvil o rotativa, y algunas seguirán entregándose en el Cesfam Pudahuel Poniente.
Saludo de Guillermo Teillier en homenaje a Gladys Marín: “Fue una auténtica luchadora por los derechos del pueblo de Chile”
(Por Karen Medina. Periodista). El presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, envió un emotivo saludo al acto en memoria de Gladys Marín, fallecida hace 18 años. La jornada se efectuó este domingo 5 en el Cementerio General.
Gladys Marín Millie fue profesora, diputada de la república, secretaria general de las JJCC y del Partido Comunista. También destacó como la primera mujer candidata presidencial el año 2000 levantando sólidas propuestas en favoŕ de las mujeres y sus derechos, de las y los trabajadores por trabajo digno, y por una nueva Constitución.
El aporte político y social de Gladys y su lucha por los derechos humanos es reconocido a nivel internacional, señaló Teillier, enfatizando en que la recordada dirigenta fue una auténtica luchadora por los derechos de su pueblo.
En su saludo el presidente del PC manifestó la importancia del período político que se inicia. El nuevo proceso constituyente es la oportunidad para derrotar la constitución heredada en dictadura y avanzar hacia un Estado de derechos, expresó.
Asimismo, la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado nos debe llamar a mirar el pasado para construir un futuro en favor de la construcción de un proyecto social que represente las demandas populares y la lucha por la justicia y los derechos humanos.
El saludo de Guillermo Teillier fue comentado por el panel del programa “De domingo a domingo, sin restricción”, espacio radial que retomó sus transmisiones después del receso en el mes de febrero, y en el cual el presidente del PC es panelista.
Guillermo Teillier, presidente del PC de Chile, se encuentra aún hospitalizado por secuelas post contagio de Covid 19, y a la espera del alta médica para el retorno a sus actividades políticas con la mayor normalidad que autorice su cuerpo médico tratante.
Economista Andrés Solimano: “Tenemos que avanzar en una agenda antidesigualdad. Valoró reformas y apuntó a más esfuerzos”
(Por Karen Medina. Periodista). Con una entrevista a Andrés Solimano, doctor en Economía y ex director del Banco Mundial, el programa “De domingo a domingo, sin restricción” retomó sus transmisiones, después del receso de verano en febrero. En la oportunidad el economista reflexionó en torno a la situación de la economía chilena y sus efectos en las políticas de desarrollo.
Tal como señaló el Ministerio de Hacienda hace unos meses, el Imacec confirma que el 2023 no será un año catastrófico para la economía chilena. En enero de este año la variación interanual de 0.4% demuestra el fin de la caída, siendo servicios y minería los sectores que más anotaron.
No obstante las cifras – que dejan atrás el crecimiento negativo – el economista valoró la necesidad de abordar una agenda social que acoja las necesidades de las familias. Al respecto, Solimano respaldó la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores y del Partido Comunista ante el gobierno, de congelar los precios de los productos básicos y reajustar las remuneraciones a 500 mil pesos en el corto plazo, dando respuesta efectiva al impacto de la inflación en el ingreso familiar.
Durante el 2023 el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric tiene comprometido avanzar con la reforma previsional para mejorar las pensiones, y la reforma tributaria, cuyo fin es recaudar más impuestos de quienes más tienen para fortalecer el erario fiscal, en favor de políticas sociales.
Andrés Solimano valoró la agenda de gobierno, señalando además que es importante una agenda transformadora que enfrente la desigualdad y las enormes brechas que sociales en Chile.
Finalmente, el ex director del Banco Mundial y Director del Centro Internacional de Globalización, Ciglob, manifestó la importancia del nuevo período constituyente, que al definir un Estado social democrático y de derechos permitirá un modelo económico que de garantías de una economía transformadora y de los derechos sociales pendientes en nuestro país.-
Ministra Vallejo sobre primer año de gobierno: “Tenemos muy buenas razones para poder ver el 2023 con optimismo, con más esperanza, no sólo por los resultados económicos, sino también por mejoras en distintas áreas”
“Llegamos bien al primer cumpleaños del gobierno, con harto trabajo. Nosotros creemos que todo el trabajo del 2022 nos permite proyectar un muy buen 2023. Había hartos agoreros de este año, se proyectaban catástrofes económicas que no están sucediendo” señaló la secretaria de Estado.
Agrego: “Tenemos muy buenas razones para poder ver el 2023 con optimismo, con más esperanza, no solo por los resultados económicos, sino que también por mejoras en distintas áreas. Hay muchas cosas que algunos dijeron que eran imposibles de hacer e incluso dijeron que era ilegal tener gratuidad completa en el sistema público de salud. Y el Copago Cero lo logró, está en plena implementación y ha sido valorado por la gente. Hicimos un aumento histórico del salario mínimo y también decían que era imposible. Entonces estamos tratando de estar mucho más presentes para que estos resultados que estamos teniendo crezcan para beneficio de la gente y este año va a ser clave en ese sentido”.
*************************
Las buenas noticias de la semana que entregó el gobierno para empezar marzo
📜 ¡Se promulgó la #LeyTEA! que establece la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista.
🚨 Se puso en marcha la Ley de Infraestructura Crítica y con ello, el despliegue de nuestras Fuerzas Armadas para mantener nuestras #FronterasSeguras en el norte de nuestro país
🏞️ ¡Tuvimos una gran victoria para la protección de la naturaleza!
La Fundación Rewilding de la familia Tompkins donó más de 93 mil hectáreas en Cabo Froward, Punta Arenas, donde construiremos un Parque Nacional.🍃
📈 ¡Creció nuestra actividad económica! El Banco de Chile informó que el Índice Mensual de Actividad Económica, Imacec, creció en un 0,4% en enero, pese a que analistas esperaban una tendencia a la baja.
⛲ ¡Recuperamos 8 kilómetros de espacios públicos en Alameda-Providencia con el Plan de #RecuperaciónDeEspacios Públicos! Se removieron rucos y carpas para recuperar espacios para las familias, seguridad para los vecinos, junto a un plan de reintegración para las personas en situación de calle.
💳 Comenzó la 2da fecha de pago del ex #BonoMarzo. Las familias siguen recibiendo este apoyo económico, llegando así a más de 1.5 millones de hogares.
🌎 ¡Balance positivo para nuestro turismo nacional!
Entre diciembre y febrero aumentó en 75% el turismo de extranjeros con respecto al mismo período de 2019, atrayendo más empleo y mejores perspectivas para el emprendimiento, el impulso de las economías locales 📈
Por Chile, por su seguridad y el bienestar de las familias.
Condenan a 60 ex agentes Dina por “operación colombo”
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema revocó sentencia que había absuelto a más de 60 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y los condenó como responsables de la desaparición de 16 militantes de izquierda, mayoritariamente del MIR, en el proceso conocido como Operación Colombo, y que en este caso fue perpetrado entre el 17 de junio de 1974 y 6 de enero de 1975 durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El fallo fue emitido por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm., Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier y Diego Simpertigue, y revocaron la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones y condenaron a los ex jefes y oficiales de la DINA César Manríquez Bravo, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff y Raúl Iturriaga Neumann a la pena de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo como autores de los delitos de secuestro calificado de las víctimas.
Del mismo modo, el tribunal condenó a 51 ex agentes a la pena efectiva de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autores del mismo delito, quienes habían sido absueltos anteriormente por el tribunal de alzada capitalino, a pesar de haber estado condenados en primera instancia como cómplices y autores. Además, esta vez todos deberán ingresar a la cárcel, encontrándose alguno de ellos ya en prisión por otros delitos de lesa humanidad.
Selección nacional femenina: Salió Letelier del mando
El viernes 24 de febrero se comunicó la salida de sus puestos de los integrantes del Cuerpo Técnico de la Selección Femenina Adulta de Fútbol. Así precisamente se anunció, dejando claro que es de la Adulta y no especificando que pueda ser del staff de profesionales, donde está la Sub-17 a cargo de Alex Castro (Ayudante Técnico en la Adulta este 2023), donde está Bárbara Jesam (Preparadora de Arqueras en las Juveniles, también) y otros Profesores que provienen de las Juveniles Masculinas. ¿Podrá ser que el Entrenador José Letelier y el Preparador Físico Rodrigo Villaseca tengan oportunidad en la Sub-20, que ha quedado con puestos vacantes?
José Letelier estuvo dirigiendo la Adulta 5 años 9 meses, desde Mayo 2017 a Febrero 2023, debutando en ella con un 12×0 a Perú en el Nacional en partido Amistoso y terminando con un 1×2 ante Haití por un cupo al Mundial. En este trayecto de vicisitudes, los equipos que comandó en los 35 eventos (nóminas) ganaron 25 partidos, empataron 16 y perdieron 33; marcaron 105 goles y recibieron casi los mismos: 106. Totalizaron 97 puntos con un 45% de Rendimiento en tales 74 juegos realizados frente a selecciones nacionales de igual categoría con las reglas mínimas del fútbol (sustituidas sin reingresar, 2 tiempos de 45 minutos).
Quien llegara a dirigir las Selecciones Femeninas desde el primer equipo de Colo-Colo Femenino, lo hizo con la Sub-20 de 2015, obteniendo un 44% de rendimiento en 9 partidos cuando terminó en ella en 2016, año en que había pasado a entrenar la Sub-17, con quien consiguió un 42% en 6 partidos. Junto a Ronnie Rádonich y Rocío Yáñez, son los únicos que han sido Director Técnico de las 3 series femeninas, no considerándose Sub-15 por ser una categoría ocasional, no estable.
En enero había cesado Andrés Aguayo en su cargo de DT de la Sub-20, abriendo la Federación las postulaciones para tomar el cargo; asimismo, otro movimiento en la Dirección Técnica Nacional es la partida del español Francis Cagigao, ex Director de Selecciones.
_________
Foto: Pablo Milad (Presidente Federación) y José Letelier (ex Entrenador de Chile Adulta) – ANFP
.