09:43 -Lunes 1 Septiembre 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 493

Haití ganó el repechaje a Chile y va al Mundial femenino 2023

Para el Mundial de Femenino Adulto Australia/Nueva Zelanda 2023, la Selección de Haití se quedó con uno de los 3 cupos en disputa mediante parejas de rivales. El partido Chile versus Haití fue ganado por este 2×1 en le estadio North Harbour, de Auckland, Nueva Zelanda, el Miércoles 22 de Febrero a partir de las 14 horas, momento en que era Martes – 22 horas, en Chile.

La ilusión siempre estuvo cerca para las sudamericanas, por el dominio territorial, la posesión del balón, con el característico buen traslado de balón, pero la inarrancable poca profundidad, que hace que las ocasiones de gol escaseen. Y es que Haití cubrió con buen posicionamiento los espacios, con agresividad en la marca, con profundidad en su ataques, haciendo que, en este aspecto, equilibrara a Chile en creación de peligro.

En la mitad del Primer Tiempo con un disparo cruzado alto y cuando iban 53 minutos del Segundo con espacio para rematar libremente, Melchie Dumornay convirtió los dos goles del seleccionado nacional que había eliminado anteriormente a Senegal para llegar a esta Final, marcador parcial que habría podido ser diez minutos atrás, cuando Tiane Endler tapó un penal. Sin embargo, el empate a uno podría haber sido de “Coté” Rojas con un cabezazo que pasó al lado de la base de un poste, o más claro el zurdazo frontal de “Paloma” López que la viga devolvió y que, además, no pudo ser aprovechado por Valentina Navarrete. La propia María José Rojas descontó a los 55 ST tocando alta una pelota perdida a espaldas de Kerly Théus, la portera haitiana.

Se tuvo que extender el final del partido 15 minutos después de los 45 de la etapa final (y 6 en el PT) por todas la lesiones reales y las mayormente inexistentes y fingidas.

El segundo clasificado al Mundial es Portugal, que por la tarde neozelandesa ganó 2×1 a Camerún, con penal anotado por Carole Costa a los 49 ST para el elenco rojiverde.

Y el último munidialista se conocerá el Jueves 23 a las 14 local (Miércoles a las 22 chilena) entre Panamá (eliminó a Papúa Nueva Guinea) y Paraguay (eliminó a China Taipei -nombre deportivo de Taiwan- en penales).

.

Es la segunda vez en que Haití y Chile se enfrentan. La anterior fue en Sub-20 el año 2007 en Puerto Príncipe, ganando Haití 3×2 al seleccionado de Nibaldo Rubio.


Foto: FIFA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dictan condenas de 10 años para Carabinero y militares responsables de crimen de dirigente poblacional del PC

La ministra en visita extraordinaria para causas de DD.HH., Marianela Cifuentes, de la Corte de Apelaciones de San Miguel,  dictó sentencia de primera instancia en el caso que investiga la desaparición forzada del militante comunista Vicente Ramón Blanco Ubilla, ocurrido a partir del 20 de septiembre de 1973.

La magistrada condenó la pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo como autores del delito de secuestro calificado, en grado consumado, de la víctima al ex coronel (r) de Carabineros Hugo Medina Leiva, que a la fecha de los hechos era capitán de la Sexta Comisaría de San Bernardo; y a los ex militares  Alfonso Faúndez Norambuena, actual teniente coronel (r) y a Jorge Romero Campos, actual brigadier ® del Ejército, quienes eran teniente y comandante en el regimiento de Infantería de San Bernardo, respectivamente.

Blanco Ubilla (37), casado, 4 hijos y dirigente poblacional, luego de ser detenido por carabineros de la Sexta Comisaría, fue entregado a militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, siendo conducido al campo de prisioneros del Cerro Chena, lugar donde fue duramente torturado.  Cuatro días después fue sacado de ese recinto y  llevado al puente del Río Maipo junto a otros dos prisioneros, siendo acribillados en ese lugar y lanzado a las aguas del río,  desapareciendo su cuerpo hasta la fecha. Una suerte distinta corrió su compañero José Calderón Miranda, dirigente campesino de Paine, quién sobrevivió herido y observó todo el accionar de los militares fingiendo estar muerto, permaneciendo oculto por cinco años.

Para el abogado querellante Francisco Bustos, del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, en representación de dos hijos de la víctima: “Se trata de una sentencia muy esperada en la cual la judicatura ha hecho un gran trabajo, tanto en materia de la investigación de los hechos, así al determinar el grado de responsabilidad de los sentenciados Romero Campos, Faúndez Norambuena y Medina Leiva”, señaló.

Bustos, agregó que “como querellantes vamos a defender la sentencia en segunda instancia, y vamos apelar pidiendo elevar las penas impuestas, en atención a ciertas agravantes y también a la extensión del mal causado, considerando especialmente que la Convención Internacional contra las desapariciones forzadas mandata que estos crímenes deben ser sancionados con penas que consideren su extrema gravedad”

*************************

Los hechos:

De acuerdo a la investigación de la ministra Cifuentes, se pudo establecer los siguientes hechos:

Que,  a partir del 11 de septiembre de 1973 funcionarios policiales de la dotación de la Sexta Comisaría de Carabineros de San Bernardo se presentaron en reiteradas oportunidades en el domicilio de Vicente Ramón Blanco Ubilla, militante del Partido Comunista y presidente del Comité de Allegados de la población El Olivo de la comuna de San Bernardo, con el fin de detenerlo sin lograr su objetivo.

Que, en ese contexto, el 20 de septiembre de 1973, Vicente Blanco Ubilla, se presentó en la Sexta Comisaría de San Bernardo que, en ese tiempo, estaba a cargo del mayor Jorge Vidal  Moreno Campos- fallecido-, el capitán Hugo Jesús Medina Leiva y el teniente Sergio Heriberto Ávila Quiroga, ocasión en que fueron encerrados, sin derecho, en la mencionada unidad policial y sometido a apremios ilegítimos.

Qué, luego, en lugar de haber sido puesto a disposición del tribunal competente, Vicente Blanco Ubilla, fue trasladado al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, en el Cerro Chena, centro de detención bajo el mando del capitán Víctor Raúl Pinto Pérez- fallecido., el teniente Alfonso Faúndez Norambuena y el subteniente Osvaldo Magaña Bau- fallecido., lugar en que permaneció ilegalmente encerrado y sometidos a malos tratos físicos.

Que, en ese tiempo, la custodia y alimentación de los detenidos se encontraba a cargo de soldados de la Segunda Compañía de Fusileros  de la Escuela de Infantería de San Bernardo, comandada por el capitán Jorge Eduardo Romero Campos.

Que, estando en poder de militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, se pierde contacto con Vicente Ramón Blanco Ubilla , desconociéndose hasta la fecha su paradero.

La sentencia:

sentencia blanco villa 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

China presenta documento conceptual sobre la iniciativa de seguridad global

El 21 de febrero, China publica un documento conceptual sobre la Iniciativa de Seguridad Global que resalta la necesidad de garantizar una seguridad común, cooperativa, integral y sostenible.

El documento detalla los principios y los conceptos de la Iniciativa de Seguridad Global propuesta por China. En el documento se destaca la necesidad de respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países. También llama a considerar las preocupaciones de seguridad de todos los Estados, y a garantizar que los propósitos y principios de la Carta de la ONU sean respetados. El documento también detalla áreas claves y mecanismos para la implementación de la iniciativa.

El ministro de Asuntos Exteriores, Qin Gang, afirmó que el Documento Conceptual demuestra el compromiso de China con la paz mundial y su firme determinación de salvaguardar la seguridad global. También reveló que China celebraría en su momento un evento de alto nivel sobre la Iniciativa de Seguridad Global para abordar el tema de la seguridad con todas las partes.

La seguridad no es algo exclusivo de algunos países

Qin Gang: La seguridad es un derecho de todos los países del mundo, no algo exclusivo de determinados países, y no puede ser decidido por unos pocos países. La iniciativa de seguridad global sirve a los intereses de los pueblos de todo el mundo y mantiene la paz de los pueblos de todo el mundo, y requiere que la comunidad internacional se una y coopere para promoverla conjuntamente. Damos la bienvenida a cualquier país que esté dispuesto a sumarse a la Iniciativa de Seguridad Global y sea sincero en el mantenimiento de la paz y el desarrollo mundiales.

Sin la seguridad de China no habría seguridad para el mundo

Qin Gang: El desarrollo de China no puede lograrse sin un entorno internacional seguro. Del mismo modo, sin la seguridad de China no habría seguridad para el mundo. China nunca ha tomado la iniciativa de provocar un conflicto o una guerra, y nunca ha invadido un palmo de tierra en otro país. Sin embargo, la supresión y contención sobre China desde el exterior se está intensificando y agravando, lo que supone una grave amenaza para la soberanía y la seguridad de China. Nos oponemos firmemente a todas las formas de hegemonismo y política de poder, al pensamiento de guerra fría y al enfrentamiento entre bandos, a la injerencia en los asuntos internos de China por parte de cualquier fuerza externa. Salvaguardamos la soberanía nacional, la seguridad, los intereses de desarrollo y la equidad y justicia internacionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El informe actualizado del gobierno sobre situación de incendios forestales en el país: 271 siniestros, 70 en combate y 173 controlados con 449 mil hectáreas consumidas

  1. Situación actual en zonas críticas

En las próximas horas el mayor riesgo se desplazará a las regiones de Maule y O’Higgins con 76 botones rojos entre hoy y mañana para ambas zonas. Pese a que no habrá temperaturas tan extremas, habrá humedad baja y vientos, lo que hace que el riesgo sea alto en ambas regiones. El llamado a todas las autoridades es a prestar atención a los reportes de los Cogrid y reforzar los mensajes de precaución a la ciudadanía.

Se pedirá a los municipios un levantamiento de las familias que hoy no están en albergues y que están retornando a sus predios. No queremos que las personas pasen situaciones de riesgo, por lo que estamos trabajando en formas de ayudarlas. Es muy importante hacer este levantamiento desde el nivel local, que maneja esta información.

En particular en Biobío y Ñuble la situación está más tranquila que en días anteriores ya que los incendios en combate son menos que los ya controlados. Hoy no existen amenazas a viviendas ni zonas habitadas. En el caso del Ñuble, si bien se mantienen las alertas rojas como medida preventiva, entre otras cosas, por su cercanía con Maule y Bío Bío, por lo que el llamado es a no bajar la guardia.

La situación en La Araucanía está bastante más controlada, se ha reforzado el trabajo de vigilancia en cuatro puntos en los que podría haber riesgo de conductas negligentes o intencionales. Se mantiene el foco de alerta porque la preocupación está en el rebrote.

En Maule sigue preocupando el incendio de Río Blanco, ya que el avance del fuego persiste. Se ha trabajado especialmente en el uso de retardante y el refuerzo del despliegue aéreo con tres nuevas naves para la zona.

A contar de hoy asumirán el rol de enlace el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, en la región de Ñuble, y el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, en Araucanía. Se mantienen como ministros de enlace el titular de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en Biobío, y la titular de Trabajo, Jeannette Jara, en el Maule.

Todos los estudiantes cuyos colegios se quemaron, han sido reubicados y se está trabajando en detalle para informar a cada familia el lugar donde van a iniciar el ciclo escolar, mientras se repone la instalación de sus colegios.

Datos: 

Monitoreo incendio

  • Registramos 271 incendios forestales, 70 en combate y 173 controlados (el resto están en observación o extinguidos).
  • Hay 449 mil hectáreas consumidas y en las últimas 24 horas, los incendios han consumido alrededor de 9 mil hectáreas.

Personas afectadas

  • Tenemos 7.017 personas damnificadas y 324 albergados en 24 albergues habilitados. Se dispondrá de nuevas soluciones porque los recintos educacionales deben ser preparados para el ingreso a clases en marzo.
  • Se han realizado 3.247 atenciones de salud y lamentamos el fallecimiento de 25 personas durante esta emergencia.

Daños en infraestructura 

  • Contabilizamos 2.027 viviendas destruidas; de ellas hay 1.100 con autorización para vivienda de emergencia mientras que el resto se encuentra en proceso de evaluación, trabajo que se está realizando con urgencia.
  • Además hay 28 viviendas con daño mayor, 1.387 con daño menor y 434 en evaluación.

Despliegue 

  • Hay más de 9.718 personas desplegadas en el combate de los incendios (en primera y segunda línea), 118 aeronaves en combate.

Aeronaves:

  • Tenemos en combate un total de 118 aeronaves, 63 de Conaf, 14 contratadas por Senapred, 7 del Estado Mayor Conjunto y 33 de empresas forestales (Corma).

Brigadas público-privadas y bomberos: 

  • Hay 226 brigadas de Conaf (1.625 personas), 6 del Estado Mayor Conjunto (116 personas), 122 brigadas de las empresas forestales y 10 para trabajos nocturnos (1.214 personas).
  • En terreno trabajan 1.602 bomberos locales y 125 de apoyo provenientes de otras regiones. El resto han ido retornando a sus zonas de origen.
  • Contamos con el apoyo de 20 brigadas internacionales compuesta por 757 personas provenientes de Argentina, Brasil, España, Francia, México, Portugal y Venezuela.

 Fuerzas Armadas y efectivos policiales:

  • En la segunda línea de combate hay desplegados 3.040 efectivos de las Fuerzas Armadas, 494 efectivos de Carabineros, 545 efectivos de la Policía de Investigaciones y 200 integrantes del MOP, fundamentales para la construcción de cortafuegos.

Vehículos y maquinaria desplegada:

  • En terreno trabajan 154 medios terrestres del Estado Mayor Conjunto, 8 carros bomba y 94 maquinarias del MOP, entre otros.

Mensajes SAE

  • Durante el período de emergencia, se registran 248 alertas emitidas.

Antecedentes policiales

  • Se registran 37 personas detenidas por Carabineros y 4 por la Policía de Investigaciones por conductas negligentes, en algunos casos por obstaculización a la labor de los equipos de emergencia.

Establecimientos educacionales

  • Hay 12 establecimientos municipales destruidos y 8 con daño parcial. Todos los estudiantes cuyos colegios se quemaron, han sido reubicados y en paralelo se está trabajando para informarles a las familias el lugar en el que sus hijos e hijas iniciarán el año escolar mientras se reconstruyen sus establecimientos.

2. Mensajes

Detenidos por incendios: Hasta el momento hay 41 detenidos por diversas razones. De haber intencionalidad se debe aplicar toda la fuerza de la ley. En esto son los tribunales los que deben actuar. No obstante, recordemos que en la inmensa mayoría de los casos se trata de descuidos y eso hay que evitarlo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Síndrome post-vacaciones: Cuando la realidad y la rutina se vuelven inevitables

También conocido como estrés o depresión post-vacacional, este síndrome no está plenamente reconocido como un desorden o una enfermedad, pero es innegable su impacto.

Se terminan las vacaciones para gran parte de los/as chilenos/as y el temido mes de marzo se avecina. Es tiempo para que niños/as vuelvan a los uniformes escolares y para que los/as mayores retornen al trabajo. Pero retomar dichos hábitos no es trabajo fácil, especialmente tras un período de descanso, pudiendo convertirse en un problema o en un síndrome postvacacional.

Este síndrome se define como un conjunto de síntomas que puede padecer un trabajador al reincorporarse a su puesto de trabajo. Estos consisten, principalmente, en: cansancio generalizado, dolor muscular y alteraciones del sueño y del apetito. Además de ir acompañado de falta de motivación, tristeza e irritabilidad.

“Es muy común escuchar, cuando las personas vuelven al trabajo, que están con una especie de depresión post-vacaciones, un bajo estado anímico o emocionalmente negativos, dado el retorno; pero hay que tener en claro que no es una patología o un trastorno, ya que no ha sido documentado, por lo que se puede decir que son problemas de adaptación”, explica Rodrigo Alday, docente de Psicología Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Según explica el experto, puede tratarse de un golpe muy fuerte para algunas personas. “En términos clínicos, las personas no están experimentando una depresión y -en ese sentido- es importante tener claro que esto es muy común, es normal que las personas pasen por estos cuadros y no es un problema clínico, por lo que no amerita ningún tipo de consulta, ya que no es una depresión como tal”, puntualizó.

Este síndrome puede durar de 2 a 3 días hasta 3 semanas, o momento en que la persona vuelve a adaptarse a su realidad. “Es un problema de pasión, debido a que el cambio que ocurre es muy fuerte y, por lo tanto, las personas cuando ingresan, deben tener un regreso más paulatino y eso nos va a ayudar a que sientan menos ese malestar, y que su proceso adaptativo sea mucho más sencillo, y de a poco, se van incorporando a la rutina del trabajo”, señala.

Respecto a cómo prepararse en los últimos días de vacaciones para el inevitable regreso a la oficina, Alday explica que “se debe mantener una rutina, acciones para alivianar esa adaptación. Por ejemplo, respetar los horarios para despertar, y también los del desayuno, almuerzo y cena, y también siendo más activos durante las vacaciones para que la adaptación sea más sencilla, ya que mientras más cosas se mantengan constantes, entre vacaciones y regreso al trabajo, hay menos a lo que adaptarse”.

Agrega que también tiene que ver con la tonificación de las vacaciones: “no volver un domingo y al otro día salir a trabajar, ya que es demasiado encima. Habrá poco espacio para adaptarse, al volver a casa”, señala.

Si el malestar persiste en el tiempo, puede generar trastornos de ansiedad y/o depresión. Diferentes estudios señalan que entre un 25% y 30% de los trabajadores podrían padecer este síndrome post-vacacional.

RECOMENDACIONES ÚTILES

·       No regrese de sus vacaciones pocos días antes (y de ninguna manera un día antes) de tener que reintegrarse al trabajo, dese la oportunidad de adaptarse y organizar su regreso a la rutina con tiempo.

·       Los días previos a su regreso laboral procure adoptar los horarios que deberá tener una vez concluidas sus vacaciones.

·       Disfrute de intervalos de descanso durante la jornada laboral.

·       Mantenga una actitud positiva, proactiva y productiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Portavoz de cancillería informa sobre encuentro entre China y Estados Unidos: “Nunca aceptamos el señalamiento con el dedo o incluso la coerción”

(Vía agencia Xinhua). Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China informó este domingo sobre el encuentro entre China y Estados Unidos.

El portavoz dijo que a petición de la parte estadounidense, Wang Yi, director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), tuvo un encuentro no oficial con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Wang, también miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, hizo explícita la posición solemne de China sobre el supuesto incidente de la aeronave y señaló que lo que la parte estadounidense ha hecho fue aparentemente un abuso del uso de la fuerza y una violación de la práctica internacional habitual y de la Convención sobre Aviación Civil Internacional. China lo deplora y lo protesta firmemente. Es Estados Unidos quien, de hecho, el país número uno en términos de vigilancia, cuyos globos de gran altitud volaron ilegalmente sobre China varias veces. Estados Unidos no está en posición de difamar a China.

Lo que Estados Unidos necesita hacer es demostrar sinceridad, y enfrentar y resolver el daño que su abuso de la fuerza ha hecho a las relaciones China-Estados Unidos. Si Estados Unidos continúa dramatizando, exagerando o escalando la situación, China seguramente responderá haciendo lo que sea necesario. Todas las consecuencias que surjan de ello, serán asumidas por la parte estadounidense, sostuvo Wang.

Wang enfatizó que en el tema de Ucrania, China se adhiere a los principios y mantiene su compromiso de promover las conversaciones de paz, y ha estado desempeñando un papel constructivo. La asociación estratégica integral de coordinación China-Rusia se basa en la no alianza, la no confrontación y no se dirige contra terceros países, y está dentro de los derechos soberanos de dos países independientes.

“Nunca aceptamos el señalamiento con el dedo de Estados Unidos o incluso la coerción dirigida a las relaciones entre China y Rusia”, declaró Wang, y agregó que se supone que Estados Unidos, como país importante, debe trabajar por un acuerdo político para poner fin a la crisis en lugar de avivar las llamas o sacar provecho de la situación.

Wang resaltó que para mantener la estabilidad a través del Estrecho de Taiwan, se debe oponer firmemente a la “independencia de Taiwan”, a la par se debe honrar de manera verosímil el principio de una sola China . Sobre la cuestión de Taiwan, la parte estadounidense debe respetar la historia y los hechos, cumplir con los compromisos políticos y actuar a partir de la declaración de “no apoyar la independencia de Taiwan”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selección: Cayó Chile en amistoso femenino

La serie de partidos Amistosos y de Repechaje para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 de Selecciones Femeninas Adultas están bajo el nombre Torneo Play-Off, jugándose todo en Auckland y en Hamilton.

El Viernes 17 de Febrero comenzó la preparación de Nueva Zelanda, Portugal y Argentina para esta copa del Mundo, y la última revisión del palntel en un partido. Para Chile fue Argentina el rival designado, selecciones que han sido a la que más veces se ha enfrentado una chilena, siendo en Adulta una estadística que ha quedado en 5 victoria para Chile, 6 empates y, ahora, 16 triunfos para Argentina, luego de ganar 4×0 por goles de Eliana Stabile a los 32 PT, Mariana Larroquette de penal a los 04 ST, Yamila Rodríguez a los 26 ST y Florencia Bonsegundo a los 48 ST.

Aunque Chile presentó una titular con jugadoras que suelen ingresar durante el desarrollo de un compromiso y Argentina lo hizo con su estelar del momento, no fue catalogada como un marcador incuestionable, pues fue sentido como parejo la mayoría del tiempo. Se rescata el haber jugado el partido completo las mundialistas Sub-17 Catalina Figueroa y Ámbar Figueroa.

CHILE: Pino, C. Figueroa, Jiménez, Hidalgo, Ramírez, Endler / Olivares, Olave, Rojas, A. Figueroa, Navarrete. ———- AUCKLAND, NEW ZEALAND – FEBRUARY 17: Chile players poseduring the International Friendly match between Argentina and Chile as part of the 2023 FIFA World Cup Play Off Tournament at North Harbour Stadium on February 17, 2023 in Auckland, New Zealand. (Photo by Hannah Peters – FIFA/FIFA via Getty Images)

Estadio: North Harbour (Auckland, Nueva Zelanda)

Árbitro: Anna-Maria Kighley (Nueva Zelanda)

Chile (0): Christiane Endler (00 ST- Antonia Canales); Isidora Olave (00 ST- Rosario Balmaceda), Fernanda Ramírez, Catalina Figueroa, Fernanda Hidalgo; Ivette Olivares (33 ST- Javiera Grez), Gisela Pino, Yastin Jiménez; Ámbar Figueroa, María José Rojas (00 ST- Sonya Keefe) y Valentina Navarrete (33 ST- Daniela Zamora). DT: José Letelier.

José Letelier, Entrenador de Chile (por ANFP)

Argentina (4): Laurina Oliveros; Gabriela Chavez (27 ST- Julieta Cruz), Miriam Mayorga, Aldana Cometti, Eliana Stabile (17 ST- Erica Lonigro); Daiana Falfán, Lorena Benítez (17 ST- Vanessa Santana); Romina Núñez, Florencia Bonsegundo, Yamila Rodríguez (22 ST- Paulina Gramaglia); Mariana Larroquette. DT: Germán Portanova.

Tarjetas Amarillas: Stabile (Argentina); C. Figueroa y Keefe (Chile).

***El Martes 21 de Febrero a las 22:00 horas, tiempo de Chile, Chile disputará su última oportunidad de clasificar al Mundial, misma chance que tendrá Senegal o Haití, quienes definen este Viernes 17 a las 22 horas (Sábado 18 a las 14:00, hora neozelandesa)

Catalina Figueroa marcando a Florencia Bonsegundo (por FIFA)

El otro Partido Amistoso de la primera jornada pro-mundial fue Nueva Zelanda 0x5 Portugal.

Foto principal: Yamila Rodríguez supera a Rosario Balmaceda (por FIFA).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El detalle de la verdad sobre el asesinato de Neruda

(Por Daniela Pizarro A. Periodista). En conferencia de prensa el chofer y asistente del poeta, Manuel Araya, junto al periodista que investigó el caso en profundidad, Francisco Marín, abordaron el último informe del panel de expertos y aseguraron que se confirma la tesis de que el Premio Nobel nunca tuvo cáncer y que fue envenenado. Cuentan cómo fueron las últimas horas de la internación en la Clínica Santa María y apuntaron que esperan que avance el camino por verdad y justicia para el poeta.

El escritor y periodista investigador de la muerte de Neruda, como corresponsal de Proceso de México y coautor del libro “El doble asesinato de Neruda” (2012),  Francisco Marín, junto al chofer y asistente personal de Pablo Neruda, Manuel Araya, en conferencia de prensa realizada en el Colegio de Periodistas, abordaron el resultado de los análisis realizados por el Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster (Canadá) y el Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y que fueron entregados en la jornada del miércoles a la justicia en manos de la ministra en visita de la Corte de Apelaciones, Paola Plaza.

En la oportunidad indicaron que con estos estudios se confirmó la tesis que vienen levantando hace años respecto a que el poeta habría sido asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet a través de la inoculación de la bacteria “clostridium botulinum” mientras estaba internado en la Clínica Santa María, al mismo tiempo reafirma que el certificado de defunción entregado en 1973 en totalmente fraudulento ya que el Premio Nobel nunca habría padecido de cáncer y se encontraba sano al momento de su muerte.

“Todo el relato que se construyó en la dictadura y también con la ayuda de la Fundación Neruda daba cuenta de que Neruda volvió de París, donde fue embajador, para pasar sus últimos días en Isla Negra, ya que su enfermedad se habría agudizado por la pena del Golpe de Estado y la muerte de su amigo Salvador Allende, no obstante, la investigación que hemos realizado todos estos años demuestra lo contrario”, indicó Francisco Marín.

Y añadió que “Neruda estaba en buen estado de salud, tenía una infección urinaria mal tratada, pero no era de gravedad. Ninguno de los exámenes daba cuenta de que estaba con metástasis ni nada, según el informe médico dice que su muerte es por una caquexia cancerosa y eso es absolutamente falso”.

Asimismo, el periodista detalló que el primer (2013) panel de expertos internacionales que concluyó que el literato había muerto de cáncer tenía múltiples errores. “Había un conjunto de  irregularidades que a la larga determinaron que tuviera que hacerse un segundo panel en 2017, en el cual se determinó que no había una caquexia cancerosa al momento de morir”, indicó

Y destacó que “en el tercer panel de expertos se comprobó que la bacteria era de una cepa altamente tóxica y que estaba en el cuerpo de Neruda previo a su muerte y no por una contaminación posterior. Ambos laboratorios llegaron a la misma conclusión, la bacteria estaba en su cuerpo antes de morir y no es normal que tuviera ese nivel de toxicidad sin padecer alguna enfermedad relacionada. Incluso se da a conocer el posible camino que pudo correr esa sustancia en el cuerpo de Neruda. Si se inyecta en el estómago se ramifica rápidamente a todo el sistema circulatorio”.

El Premio Nobel se hospitalizó en la Clínica Santa María por seguridad según contó su asistente Manuel Araya, ya que la casa en Isla Negra estaba rodeada por militares y civiles armados vigilando sus pasos, mientras que su casa en Santiago había sido allanada y destruida por agentes del Estado, es por ello que el poeta se asustó y siguió los consejos de su médico que atendía en la entonces clínica más importante del país.

En su estancia en el centro asistencial Neruda solo era atendido por Araya y por su esposa Matilde Urrutia. Ahí recibió la visita del embajador de México quien le confirmó que el Presidente, Luis Echeverria, había enviado un avión para rescatarlo, invitación que el vate en primer término rechazó, ya que se habría enterado de la muerte de Víctor Jara y quiso quedarse en el país para luchar con sus compañeros. Ya en una segunda insistencia aceptó, pero justo el día que debía viajar le inyectaron la sustancia letal.

Manuel Araya manifestó que “si Neruda hubiese estado tan enfermo no lo hubiesen traído a la clínica, lo hubieses dejado morir en su residencia, tranquilo, pero no fue así, él estaba sano, pesaba más de 90 kilos, incluso estaba escribiendo sus memorias “Confieso que he vivido” junto a su secretario Homero Arce”.

Según cuenta quien cuidada al galardonado día y noche tuvo que viajar a Isla Negra junto a Matilde Urrutia por pedido del mismo poeta para traer algunas cosas que se llevarían a México y fue en ese lapsus donde ingresó un doctor desconocido a la habitación y le inyectó al poeta la sustancia letal. “Manuel me pusieron una inyección mientras dormía, me estoy quemando por dentro, me dijo Don Pablo y le puse una toalla mojada en su estómago para bajar su sensación de ardor, ahí vi que tenía una manchita roja situada dos dedos abajo del corazón, típica marca de inyección”, relató Araya.

Y agregó que “entró después un médico rubio y me da una receta y me dice que la debo ir a comprar porque sino se muere Neruda y yo no entendía porque le dije que era la clínica quien debía tener todos los medicamentos, ya que para eso se pagaba mucho dinero. El médico insistió y me dijo que el medicamento lo vendía en las calles Santa María o en Vivaceta, yo fui y en el camino me interceptaron, me golpearon y terminé detenido en el Estadio Nacional. Don Pablo murió ese mismo día a las 10 de la noche”.

Manuel Araya manifestó que durante años que intentó por todos los medios que escucharan su verdad, pero nadie le puso atención hasta que en 2011 un pescador de San Antonio lo puso en contacto con el periodista Francisco Marín y se publicó la historia en la revista Proceso de México, dos semanas después el Partido Comunista de Chile interpuso una querella para investigar la muerte del Premio Nobel y diplomático chileno.

El asistente de Neruda, además, acusó a la Fundación Neruda de mentir respecto a las últimas horas del poeta, incluso, dijo haber recibido amenazas para que no insista con la tesis del asesinato, situación que fue corroborada por el reportero Francisco Marín, quien también ha sido hostigado. Al mismo tiempo se refirió a uno de los sobrinos de Neruda, Bernardo Reyes, quien desmiente esta tesis al igual que la Fundación. “Es por interés”, aseguró.

“Si Neruda hubiese concretado el viaje a México los intelectuales del mundo se ponen a ayudarlo y hubiesen derrocado la junta militar en seis meses, era un peligro para Pinochet, por eso se apuraron, porque vieron que el avión mexicano ya estaba en la loza de Cerrillos esperando”, subrayó Manuel Araya.

Francisco Marín concluyó que “costó mucho llegar a este momento, ahora todos se deben sumar a la causa de verdad y justicia por Pablo Neruda”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pedagogía en Matemática UOH: Herramientas didácticas y estrategias de enseñanza para los/as profesores y profesoras del mañana

La carrera se enfoca en formar profesionales del área para trabajar en la mejora de la educación matemática chilena.

Los/as profesores/as egresados/as de Pedagogía en Matemática para Enseñanza Media de la Universidad de O’Higgins (UOH) son profesionales con sólidas competencias disciplinares, didácticas y pedagógicas, que les permite reflexionar críticamente sobre su práctica y sobre los saberes y estrategias necesarios para la enseñanza, considerando la diversidad inherente a los estudiantes.

A partir de un profundo manejo de la matemática, los/as futuros/as profesionales serán capaces de generar oportunidades de aprendizaje centrado en habilidades matemáticas para todos/as sus estudiantes, además de desarrollar diversas estrategias de enseñanza y evaluación, y ajustarlas de manera permanente y creativa.

“Algunos de nuestros próximos desafíos son establecer actividades de vinculación tanto con profesores/as egresados/as de la carrera como con docentes de matemática en general que están insertos en el sistema escolar. Además, la carrera organizará distintas actividades para establecer espacios de colaboración con los establecimientos educacionales de la región, a partir del trabajo en conjunto con los equipos de gestión de los colegios y liceos, para atender de manera pertinente ante las distintas necesidades que puedan tener cada uno/a de los/as profesores/as de matemática de los establecimientos educacionales”, apunta el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda.

Los/as profesores/as egresados/as podrán desempeñarse como docentes de Enseñanza Media en Matemática en establecimientos escolares públicos y privados. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado/a en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado en las áreas de matemática y/o educación.

“Actualmente, la gran mayoría de nuestros/as egresados/as están trabajando en establecimientos educacionales de la región, lo cual es un verdadero orgullo como carrera. Además, nuestro plan de estudio está estructurado y orientado a partir de los nuevos ajustes curriculares para la enseñanza de la matemática, siendo un plan de estudios que se hace cargo de responder ante las distintas dificultades que se puedan vivir en los procesos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas. Por lo tanto, nuestros/as egresados/as titulados/as salen con sólidos conocimientos de la disciplina, pero también didáctico disciplinario que les permiten responder ante este tipo de situaciones de aula”, añadió Roberto Araneda.

El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar, generando las instancias para un análisis de ésta y promoviendo las actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selección femenina adulta: Partidos pensando en el Mundial 2023

Diez son las selecciones femeninas adultas (también llamadas absolutas, mayores) que tienen la ilusión de llegar al Mundial 2023 del continente de Oceanía en Australia (confederación asiática, sin embargo) y Nueva Zelanda (confederación oceánica).

El camino más directo, afortunadamente, lo tienen Portugal y Chile, puesto que solo tienen que jugar un partido definitorio. Y cada equipo jugará otro partido de carácter amistoso; para ello va el local Nueva Zelanda, Argentina y Portugal.

GISELA PINO (crédito ANFP)

De referencia, la hora local es 19:30 horas, equivalente a las 03:30 chilena; las 14:00 local corresponden a las 22:00 del día anterior en Chile. A continuación, el calendario en hora neozelandesa.

***AMISTOSOS / V.17-FEB***

NUEVA ZELANDA vs PORTUGAL (19:00)

ARGENTINA vs CHILE (19:30)

.

***DEFINICIÓN / S.18-FEB***

CAMERÚN vs TAILANDIA (19:00)

SENEGAL vs HAITÍ (14:00)

CHINA TAIPEI vs PARAGUAY (14:00)

PAPÚA NUEVA GUINEA vs PANAMÁ (19:00)

.

***AMISTOSOS / L.20-FEB***

NUEVA ZELANDA vsd ARGENTINA (19:00)

Perdedor CAM/TAI vs Perdedor SEN/HTÍ (19:00)

.

***DEFINICIÓN / Mi.22-FEB***

CHILE vs Ganador SEN/HTÍ (14:00) (PRIMER CUPO AL MUNDIAL)

PORTUGAL vs Ganador CAM/TAI (19:30) (SEGUNDO CUPO AL MUNDIAL)

J.23-FEB

Ganador CHN.T/PAR vs Ganador PNG/PAN (14:00) (TERCER CUPO AL MUNDIAL)

.

***AMISTOSOS / J.23-FEB***

Perdedor CHN.T/PAR vs Perdedor PNG/PAN (13:00)

NUEVA ZELANDA vs ARGENTINA (19:00)

.

Destacando, entonces, que CHILE tendrá Amistoso con Argentina, el rival más recurrente en el fútbol femenino, el Viernes 17 a las 03:30 chilena. Y el partido vital, ante quien gane entre Senegal y Haití, el MARTES 21 DE FEBRERO A LAS 22:00, hora chilena. Solo sirve el triunfo; y, si no, deber hacerlo en penales, donde nunca Chile ha perdido, motivo para evitar llegar a esta etapa para no arriesgar ese fortuito invicto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo