Guillermo Ramírez, Gerente de Operaciones EFE Central, se refiere al significativo avance a nivel nacional que implica esta inversión en materia de transporte de ferrocarril y de calidad de vida de las personas, para lo cual también anunció nuevas medidas del esperado programa “Trenes para Chile”.
[Podcast] Programa Promueve busca potenciar autonomía económica de las mujeres
Junto a Marcela Silva, directora del Programa Promueve del Gobierno de Santiago desarrollado por la Universidad Alberto Hurtado, se apunta a las directrices del plan que busca que cerca de 12.000 mujeres fortalezcan sus habilidades y capacidades para enfrentar el mundo laboral bajo modalidad independiente o de empleo contractual.
[Podcast] Autoridades de gobierno y alcalde de Cerro Navia señalan aumento de ciberacoso entre escolares
En conversación con el alcalde Mauro Tamayo, se refiere al aumento de denuncian que alcanza casi el doble del promedio registrado en años anteriores, y las medidas a corto y largo plazo que se requieren para brindar a niñas, niños y adolescentes, espacios alternativos a la cultura de la violencia.
[Podcast #50 Años] Diputada Lorena Pizarro anuncia preparación de comisión investigadora por las 89 cajas abandonadas con osamentas humanas
La representante legislativa por el Distrito 13, ex presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos e hija del dirigente Waldo Pizarro sobre el cual aún se desconoce su paradero, se refiere a las urgentes inquietudes que deberá resolver la Comisión sobre las osamentas que han permanecido por más de 20 años sin tratamiento pericial.
En relación al Plan de Búsqueda que anunció el Presidente de la República Gabriel Boric, el cual se iniciará a mediados de este año, la Diputada celebró la medida indicando que debe tener continuidad en alcanzar toda la verdad. Junto con ello, en relación a los 50 años del Golpe, Lorena Pizarro indicó que no hay cabida para diversas miradas que relativicen o justifiquen el terrorismo de Estado y la violación a los derechos humanos.
[Podcast #50Años] Justicia Transicional y el modelo chileno: los problemas que persisten
Junto al coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash, se analiza la construcción de la justicia después de la dictadura cívico militar, poniendo acento en el avance del negacionismo en los últimos años, el rol de las organizaciones de derechos humanos que han logrado revertir el legado de impunidad de la transición democrática y refiriéndose a ciertos enclaves que aún persisten como el Decreto ley de amnistía (DL 2191 de 1978) que sigue plenamente vigente.
“Las y los comunistas no podemos esconder la cabeza y decir que nos restamos en la lucha; cuando hay conciencia no hay opciones”: Lautaro Carmona a días de las elecciones
El secretario general del Partido Comunista, entregó declaraciones respecto al acontecer nacional en conversación con radio Nuevo Mundo. El punto de mayor importancia tratado fueron las elecciones a Consejeros Constitucionales para este 7 de mayo, batalla electoral en la que últimamente las encuestas demuestran buenas posibilidades para las candidatas y candidatos del PC.
Lautaro Carmona, mencionó que claramente este proceso mantiene una desazón para el mundo progresista al tratarse de un acuerdo de los partidos políticos con representación en el Congreso y con poca vinculación con el pueblo e su origen. El tema de fondo, según el secretario general, es que mediáticamente se ha intentado desacreditar las transformaciones más progresistas que mantenía el borrador constitucional que fue rechazado y que son demandas plenamente vigentes.
Las fuerzas políticas, que están vinculadas al gobierno, han intentado explicar la trascendencia de las elecciones del 7 de mayo. Lautaro Carmona, llama a la posibilidad de conversar entre todos los partidos, para dar una batalla coordinada contra la Constitución del año 80. Hasta que se sepan los resultados de la elección, la tarea está en sacar la mayor cantidad de consejeros/as constitucionales porque estos definirán la conformación de la nueva carta magna.
Esta es una tarea política que no se puede soslayar ni se puede imaginar que no pasa nada si es que nos desentendemos, subraya el secretario general del Partido Comunista, “no será esta la primera batalla adversa que vamos a librar” declara. Recalcando que la conformación de una nueva constitución con un cuerpo de consejeros constituyentes de izquierda no es la solución a todos los problemas del pueblo chileno, ni soluciona los problemas de la correlación de fuerza de la izquierda.
Respecto al oficio levantado en contraloría por la UDI, refiriendo que el gobierno no habría informado oportunamente de las elecciones a consejero constitucional, el secretario general declaró que esto forma parte de un plan de desacreditamiento y que hace un año intentaron hacer la misma jugada pero al revés, levantando un oficio en contra la Ministra Camila Vallejos por intervenir en la campaña del plebiscito. Finalmente, la contraloría desechó las acusaciones.
Para concluir, Lautaro Carmona, realizó una convocatoria a todos los militantes comunistas, señalando que existe una obligación con los militantes que ya no están, con los de ahora y con el entorno, y no pueden esconder la cabeza porque las condiciones de la batalla son desiguales, el secretario remato “Aquí las lucha cuando hay conciencia, no existen opciones cuando se trata de un desafío ineludible”.
[Columna] Litio: Un desafío país
(Por Rubén Moraga Mamani. Seremi de Ciencias Macro Zona Norte). “La Estrategia Nacional del Litio y la creación de una empresa pública para su producción es engrandecer nuestra patria. Chile puede y debe avanzar hacia el desarrollo económico justo y sostenible, creando riqueza para todas y todos los chilenos” señaló el Presidente en su discurso al presentar la estrategia nacional del litio.
El litio al ser el elemento crítico para llevar a cabo la transformación energética que requiere una sociedad pos fósil para transitar a un paradigma energético verde basado en electromovilidad, nos desafía a plantearnos una nueva posibilidad para avanzar hacia un desarrollo con una mirada sustentable de los recursos naturales en nuestro país, donde esta estrategia debe fortalecer el proceso de descentralización económica para nuestras regiones así como en CTCI, lo cual queda refrendado en el anuncio de la estrategia nacional del litio, en la creación del Instituto Público en Litio y Salares en Antofagasta, la generación de una red de salares protegidos, participación de las comunidades en esta definición, como lo señaló el Presidente Boric, esto es un desafío no menor para la política pública y la academia.
Fornillo y Gamba (2018), señalan que el “contar con el recurso litio es un aspecto relevante, pero cobra sentido cuando hay una infraestructura científico-tecnológica e industrias con capacidad de agregarle valor, con más razón si concierne a líneas estratégicas de desarrollo contemporáneas, como es el caso de la industria verde, base del nuevo paradigma energético”. La experiencia histórica nos demuestra que la acción de insertar ciencia y tecnología en la trama misma del desarrollo significa saber dónde y cómo innovar.
Partiendo de esta premisa, las ciencias sociales nos indican que es necesario integrar al sistema científico-tecnológico en la trama del desarrollo (Sábato y Botana, 1968, López, 2014), “esta mirada nos indica la existencia de un triángulo conformado por el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica”. En ese sentido, corresponde al estado gestionar, ante un desarrollo relativo, las interacciones dentro de esta tríada para impulsar un crecimiento integral de la economía, es decir, se requiere que las instituciones políticas fomenten el avance del sistema de investigación en su interacción con la estructura productiva hasta alcanzar sociedades basadas en el conocimiento, la autonomía económica y la agregación de valor.
¿Qué sucede en nuestro país? La explotación de los recursos naturales se basa en una economía neoliberal de explotación de commodities sin la agregación de valor, es la no intervención del estado, donde la confianza está en la dinámica del mercado.
Para ello debemos revertir lo que indica la CEPAL en su informe de gobernanza del litio, en el caso de Chile (Poveda, 2020) donde señala que la región ha profundizado su especialización como proveedora de materias primas mineras situada en las fases iniciales de la cadena de valor.
Visión que cambia con la estrategia nacional del Litio enunciada por el Presidente Boric. Para que el litio sea económica y socialmente rentable para el país y conlleve beneficios al conjunto de la sociedad, se debe tratar como un energético que debe subir en la cadena de valor: baterías, cátodos, ánodos, entre otros, no es un sueño. Es un desafío país que puede y debe desarrollar el estado. El sector privado tendrá un rol en estos desafíos donde el estado será actor relevante y no un mero invitado.
Para ser actores fundamentales, debemos dejar de ser subordinados e incorporarnos en plenitud a las cadenas de valor y gestionar la capacidad nacional a partir de una política estratégica de futuro, donde la academia y nuestras universidades deberán ser parte de este desafío país.
Quienes piensen que el litio hoy debe ser explotado al máximo por la gran demanda actual de baterías de litio, están equivocados, se requiere proyectar la industria de este mineral. Para no perder esta oportunidad se debe agregar conocimiento para ser actores principales en la industria energética que nos convoca, es por eso por lo que el estado debe pensar en una política estratégica a largo plazo, donde tiene la responsabilidad de impulsar este desarrollo.
Como lo señaló el presidente en su discurso “Con la ciencia y tecnología de nuestro lado, como herramienta, vamos a ser capaces de desarrollar las mejores técnicas de extracción, le agregaremos valor al mineral y también garantizaremos procesos de explotación de acuerdo con los más altos estándares de cuidado. La explotación del litio evoluciona junto con la biodiversidad y las comunidades”.
“(Nunca es) tarde para hablar de cine”, el nuevo espacio de Toda Tu Mañana
Junto a Jose Parra, comienza esta semana el nuevo espacio de cine de radio Nuevo Mundo. En este capítulo, se analizan nuevas propuestas del quehacer nacional que conjugan o tensionan la post memoria; entre ellas, “1976” o “Punto de Encuentro”.