Marcos Flores sobre la Política Nacional del Litio: “Podemos permitirnos soñar ahora que está la puerta abierta”
El director del Departamento de Física de la Universidad de Chile y director alterno del Núcleo Milenio MultiMat apunta a analizar la profundidad en el diseño de la política con posibilidad de alcanzar no sólo la extracción del mineral con mayor valor y con manejo de sus fuentes naturales, sino también la consideración de crear nuevos dispositivos potenciando la generación de conocimiento o aplicando el que ya existe.
Cartas a Radio Nuevo Mundo: “Hoy recurro a la memoria…” día internacional de la danza, por Verónica López
Hoy recurro a la memoria…
A recordar que cada 29 de abril, y por iniciativa de la UNESCO, se establece como el día Internacional de la Danza, a propósito del natalicio de Jean Georges Noverre, creador del ballet moderno.
Un quehacer artístico que parece dejado de lado, en un país con una memoria olvidada, donde nos es más fácil recurrir al cuerpo para combatir el sedentarismo y la obesidad pero que nos cuesta conectar cuando de expresividad y memoria se trata.
El quehacer de la danza está en crisis porque es la sociedad con sus preferencias y gustos que nos pega los coletazos a quienes día a día luchamos por sostener una sala, un espacio, un taller de formación o una obra que muchas veces se recurre a las voluntades de nosotros mismos para que esta se realice, o a su vez, es la oleada cultural la que nos lleva a recurrir a uno que otro fondo concursable que en sus líneas tampoco logran leer las necesidades y los factores que rodean a esta disciplina. Pues la danza en Chile no subsiste por los fondos de concursabilidad, sino que se sigue sosteniendo desde las voluntades casi utópicas de quienes vibran con el movimiento.
Este año, y en especial este, donde desde diferentes fuerzas político-organizacionales buscan traer al presente los 50 años del Golpe Militar y donde la palabra “memoria” se hace más presente que nunca, es que me hago la pregunta sobre ¿qué es lo que guarda mi cuerpo con respecto a la historia de mi país? El cuerpo es una manifestación de nuestra historia de por sí, su danza es la sutileza del lenguaje corporal que igualmente guarda la historia colectiva, los sentires de la tribu, la cultura, la clase social a la que se pertenece, las heridas y estructuras que moldeamos y lo llevamos al movimiento.
Es que ¿Cómo se danza en un país donde hay más de 3 mil detenidos desaparecidos? ¿Cómo es la danza en un país donde acribillaron a un Presidente? ¿Qué se danza en un país donde se nos pide olvidar sin reparación? Intento moverme pensando en las respuestas y mi danza se vuelve dura, de movimientos apretados y compactos, quizás es la memoria a la que recurre mi danza donde la dureza se hizo presente en quienes tuvieron que seguir viviendo frente a tanta aberración. Mi danza también se vuelve fantasmal, entre caminatas pérdidas, cambiando distintos frentes, dibujando recovecos espaciales, a lo mejor es la memoria del miedo que viene a visitar mi danza, miedo que sintieron los detenidos y torturados bajo el Régimen de Pinochet. Mi danza se vuelve fuerte y valiente, como si expulsara gritos en cada paso, en cada salto, y traigo a mi danza a las miles de mujeres que exigieron justicia, por sus hijos y/o maridos y que muchas de ellas no descansan hasta el día de hoy para encontrar respuestas.
Entonces, ¿cómo es mi danza este año, especialmente este año?
Y me encuentro danzando con mis piernas que escapan y corren, danzo con mis brazos que aún abrazan el dolor, danzo con mi sangre que recorre las heridas de una historia marcada por la violencia y la indiferencia, danzo con mi pecho que se sigue abriendo a pesar de las derrotas, danzo por los fusilados y caídos, danzo por quienes no pudieron hacerlo, danzo porque es la forma de recordar que ¡No hay perdón, ni olvido!
Danzo para que esa danza olvidada en algún rincón guardado, en alguna sala de ensayo, en una maleta junto a otros vestuarios y zapatos, en algún cuerpo agotado de un bailarín, no se pierda y siga trayendo a la memoria la historia de mi país, al fin y al cabo es nuestra tarea como trabajadores y trabajadoras de la danza.
Verónica López, Bailarina
Instituto Patagónico de Estudios Culturales
Se esperan entre 30 y 60 milímetros de agua el fin de semana: Río atmosférico traerá las primeras lluvias del año
Raúl Valenzuela, académico UOH, señala que a partir del viernes podría llegar un río atmosférico de categoría 3 a 4, con chubascos intensos a ratos y una isoterma alta que podría provocar deslizamientos y aumentos de caudal en ríos de la zona centro.
“No existe tanta certeza sobre estas precipitaciones. Hay dos modelos principales: el europeo y el de Estados Unidos. Según el modelo europeo la lluvia partiría el viernes en la noche, al menos en la zona de Rancagua-Machalí, hasta el domingo en la madrugada y se acumularían cerca de 60 milímetros. Mientras que el modelo de EE.UU. señala que se acumularían aproximadamente 30 milímetros”, explica el académico de la Universidad de O’Higgins, Raúl Valenzuela, quien evidencia la diferencia existente en la proyección de la tormenta que afectará la zona central de Chile este fin de semana.
El PhD en Ciencias Atmosféricas explica que la lluvia llegará de la mano de un río atmosférico: “un flujo horizontal de vapor de agua concentrado en largos filamentos, que son controladores de la precipitación en la zona central de Chile”.
El experto UOH indica que en 2019 se generó una escala de intensidad de río atmosférico que se compone de dos dimensiones: una es la duración de este y otra es la magnitud del flujo de vapor de agua que trae. “En esas dos dimensiones hay una combinación. Hay ríos atmosféricos que son de corta duración, pero con mucho flujo, y pueden ser equivalentes -en cuanto a impacto- a ríos que son de menor flujo, pero duran mucho más tiempo”, puntualiza.
Esta escala va de categoría 1 que son ríos atmosféricos de corta duración o de bajo flujo y categoría 5 que pueden ser ríos atmosféricos de flujo muy intenso en poco tiempo o flujo moderado en un largo periodo. “Este río atmosférico esperamos que llegue a la zona central el viernes y tenga una duración de 48 horas. Dadas las magnitudes que trae el flujo se considera entre una categoría 3 y 4”, añade.
Raúl Valenzuela agrega que los ríos atmosféricos categoría 3 tienen algunos beneficios porque traen consigo precipitaciones en zonas de clima mediterráneo, donde no llueve permanentemente, lo que es una precipitación benéfica. Pero sobre categoría 3, ya se comienzan a observar algunos efectos adversos. “Si bien es bienvenida el agua, la intensidad de la lluvia puede implicar deslizamiento de tierra, inundaciones o rebalses de ríos”, señala el académico.
“En esta oportunidad particular se esperan chubascos, es decir, periodos cortos de tiempo con lluvia muy intensa. Aun así, gran parte de la tormenta será de intensidades más o menos constantes”, agrega el Dr. Valenzuela.
El experto apunta a que en el inicio de la tormenta habrá temperaturas relativamente altas y la isoterma, aquella línea imaginaria que divide la precipitación sólida de la líquida (nieve/agua), se encontraría relativamente alta, lo que implica que las cuencas, donde se drena toda el agua que cae en los sectores altos, y las montañas recibirán solamente agua, por lo que los ríos podrían incrementar su flujo.
“Al inicio de la tormenta, cuando el río atmosférico toque el continente, a la altura de la Araucanía, la isoterma estará entre 3 mil a 3 mil 600 metros y a medida que avance esa isoterma irá bajando. En la Región de O’Higgins esperamos nieve en la montaña y agua bajo los 2 mil metros”, indica.
El experto explica que el llamado de la autoridad siempre será, ante este tipo de fenómenos, que la población esté alerta y atenta a cómo evoluciona la tormenta.