02:00 -Domingo 24 Agosto 2025
5.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 468

Marcos Barraza sobre elecciones del Consejo Constitucional: “El pueblo de Chile ha demostrado en su historia la capacidad de salir adelante y esta creo que no será la excepción”

Marcos Barraza, exministro e integrante de la comisión política del partido Comunista, conversó con el equipo de Radio Nuevo Mundo, sobre la jornada de movilizaciones en conmemoración por el Día Internacional de las y los Trabajadores, también expresó sus inquietudes respecto a las elecciones para el Consejo Constitucional, batalla electoral para la cual sólo restan días. 

La conmemoración del primero de mayo es altamente significativa, porque los trabajadores son quienes mueven el mundo y el país, según el ex constitucional. A su vez, la conmemoración es significativa por los esfuerzos que ha realizado el gobierno para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores de Chile.

Un tema que no pasó desapercibido y que fue denunciado tanto por los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores, como por diferentes parlamentarios fue la obstrucción de las bancadas de derecha para retrasar el proyecto del aumento del salario del sueldo mínimo, utilizando el argumento de que las pymes se vería fuertemente afectadas. Marcos Barraza, descarta de plano este argumento, debido a que el gobierno el año pasado implementó 3.500 millones de dólares, para fortalecer las pymes, y gran parte de estos recursos son subsidios para el aumento del salario mínimo.  

Marcos Barraza, esgrime que cualquier reforma en pensiones que no abarque la creación de un modelo solidario de pensiones, no va a resolver los problemas de las jubilaciones ni en el presente ni en el futuro, esta temática ha sido abordada en el gobierno para generar acuerdos políticos que logren esta transformación. El exministro apunta a que el tema de las pensiones es justamente una de las principales prioridades de los ciudadanos, dato que se refleja en las encuestas de opinión.

Para Marcos Barraza, es fundamental para el Partido Comunista conseguir la mayor cantidad de representantes en el Consejo Constitucional, por eso llama aumentar aún más los esfuerzos en estos últimos días. Además, descarta categóricamente que su colectividad haga algún llamado a votar nulo o abstenerse de este proceso, todo lo contrario, fomentar al máximo la votación. Siendo el objetivo alcanzar 21 cupos representativos para las fuerzas de izquierda.

El integrante de la comisión política del partido Comunista manifestó, que no se puede permitir que la derecha sea quien impulse el cambio de Constitución y reiteró el llamado para las votaciones de este 7 de mayo, instando a votar por las y los candidatos del Partido Comunista y luego de las votaciones, articulando con los movimientos sociales para levantar normas populares y proteger los cambios que el país requiere.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudios de la U. de Chile identifican dificultades en la comprensión lectora de niños y niñas del país

Generan propuesta para promover la lectura desde temprana edad:

Investigadoras del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile identificaron que las dificultades a la hora de leer se enfocan principalmente en la decodificación y comprensión del lenguaje. En el marco del Mes del Libro, Elvira Jéldrez, una de las autoras de estos estudios enfatiza la necesidad de potenciar la lectura “promoviendo en las escuelas mayor flexibilidad en la selección de libros innovadores, como cómics o manga de anime, incluso leer textos cortos o Twitter es beneficioso para ellos”.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), una de cada dos personas en Chile no comprende lo que lee. Con el objetivo de ayudar e impulsar la lectura en el país, las académicas del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), Macarena Silva y Elvira Jéldrez, impulsaron dos proyectos de investigación para identificar algunos de los desafíos a los que se enfrentan los niños y niñas a la hora de leer. Asimismo, las especialistas proponen algunas herramientas para cambiar esta realidad, como flexibilizar la lectura escolar con otro tipo de textos.

La mala comprensión lectora no solo afecta a Chile, sino que a Latinoamérica y el Caribe, donde cuatro de cada cinco estudiantes de 11 años no alcanzan el nivel mínimo. Frente a esta problemática, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) manifiesta que es relevante fomentar la lectura como medida para potenciar las habilidades cognitivas y el bienestar emocional de las personas en crecimiento.

Para avanzar en este camino, la U. de Chile, a través del CIAE, impulsó las investigaciones “Dificultades en la comprensión lectora: procesos estratégicos y motivacionales desplegados durante la lectura” y “Motivación por la lectura y dificultades de comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica”. Ambos estudios, desarrollados en el marco de un Fondecyt Regular 2022 y un proceso doctoral, analizaron las dificultades experimentadas por estudiantes entre segundo y sexto básico, en base a lo cual generaron una propuesta para promover la lectura desde temprana edad.

Dos proyectos para fomentar la lectura transversalmente

Garantizar el acceso a los libros como una herramienta para poder soñar, aprender y reflexionar es fundamental para el desarrollo de las personas, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Por ello, “estos estudios son un aporte porque nos permiten reflexionar y promover una cultura lectora”, afirma la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación e investigadora del CIAE, Carmen Sotomayor.

Mediante un diseño descriptivo correlacional, las investigaciones identificaron que las dificultades a la hora de leer se enfocan principalmente en la decodificación y comprensión del lenguaje. “Hay alumnos que son capaces de decodificar, es decir, unir las letras escritas con los sonidos, sin embargo, no es suficiente para comprender lo que leen. Hay otros que decodifican, pero necesitan más conocimientos del mundo para inferir”, explica la profesora Silva respecto a los perfiles de estudiantes identificados.

Otro de los grandes problemas a nivel global, según la UNESCO, es dar a conocer la relevancia de los libros como puentes entre diversas generaciones y culturas. En este sentido, la investigadora Elvira Jéldrez sostiene que promover el hábito lector mediante la motivación es fundamental, ya que “leer con ganas marca una diferencia a la hora de comprender”. Al respecto, Macarena Silva agrega que es fundamental conocer estas dificultades experimentadas por los niños y niñas, pues “conociéndolas se puede avanzar en flexibilizar el acceso a libros que sean de interés de ellos para que disfruten la lectura y practiquen comprender”.

Dentro de los desafíos, las investigaciones también identificaron una relación entre la autopercepción y la lectura. Por una parte, el 80% de los estudiantes no se considera un buen lector y aquellos con dificultades para comprender tienen una peor autovaloración que aquellos que leen sin problemas. Finalmente, los niños y niñas con mayores obstáculos de comprensión lectora valoran más leer para desenvolverse en el mundo.

“Tras la investigación, vemos necesario potenciar la lectura, promoviendo en las escuelas mayor flexibilidad en la selección de libros innovadores como cómics o manga de anime, incluso leer textos cortos o Twitter es beneficioso para ellos”, concluye Elvira Jéldrez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Masiva marcha y acto del día internacional de las y los trabajadores

La marcha convocada por la Central Unitaria de Trabajadores de la que fueron parte los principales sindicatos del país y partidos oficialistas, se destacó por la gran cantidad de gente desplegada por el bloque del Partido Comunista y sus Juventudes, quienes marcharon bajo la consigna “¡Por trabajo digno y Nueva Constitución!”.

La marcha estuvo encabezada por el secretario general de la colectividad, Lautaro Carmona, los senadores Claudia Pascual y Daniel Nuñez, la diputada Karol Cariola, entre otras figuras y parlamentarios, alcaldesas y dirigentes/as de la colectividad; también destacaba en el centro del lienzo, la candidata al Consejo Constitucional Karen Araya Rojas, quien mantiene según varios estudios electorales, grandes posibilidades de lograr un cupo este 7 de mayo.

El recorrido comenzó a eso de las 11 de la mañana, desde las afueras de la sede central de la CUT y se desplazó por la Alameda hasta llegar a Avenida Portugal, en las afueras del metro Universidad Católica, allí se instaló el escenario en donde se ubicaron los dirigentes máximos de la Central Unitaria de Trabajadores. 

136 años han pasado desde que fueron ahorcaron a los mártires de Chicago, en las protestas de los sindicatos que peleaban por una jornada de 8 horas, este 2023, señaló David Acuña, la CUT lo declaró como el año del trabajo decente y los derechos humanos, conceptos que están estrechamente relacionados con el origen de la conmemoración y se mantienen vigentes hasta estos días.

El secretario general de la CUT, Erick Campos, entregó su opinión de esta nueva conmemoración del día internacional de los trabajadores y trabajadoras, denunciando la jugada parlamentaria de la derecha que se ha negado a aprobar el aumento del salario mínimo.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien participó de la marcha, se refirió a la situación, envió un fraternal saludo a las y los trabajadores del país. Destacando la situación de los trabajadores Walmart, quienes marcharon con globos negros, simbolizando el luto por los despidos masivos y el contrato de trabajador multifuncional, declarado ilegal por la dirección del trabajo y distintos juzgados en todo Chile.

Diputada Karol Cariola, expuso que una vez más el partido Comunista se encontraba junto a los trabajadores en las incontables luchas por un trabajo decente, valoró los avances que se han contabilizado este año por parte de los trabajadores, como las 40 horas laborales y realizó un llamado a las fuerzas políticas para presionar por la aprobación de la subida del salario mínimo.  

El Senador Daniel Nuñez, expresó que es un momento muy especial para las y los trabajadores, en donde además de contabilizar las 40 horas y el acuerdo de 500 mil pesos de salario mínimo con el gobierno, destacó la creación de la nueva Empresa Nacional del Litio, catalogando estos hechos como objetivos cumplidos en beneficio del mundo laboral.

Con Inti Illimani tocando sus canciones mas icónicas y los saludos de rigor para todos los sindicatos correspondientes que ondeaban sus lienzos y banderas, se cerró una nueva conmemoración por el día internacional de las y los trabajadores, en donde el despliegue de los partidos oficialistas fue sin duda una piedra angular, destacándose el PC;  la marcha y posterior acto terminaron sin incidentes ni personas detenidas por carabineros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El Partido Comunista respondió al llamado de aumentar los esfuerzos para la etapa final de campaña”: Guillermo Teillier

El presidente del Partido Comunista, en su calidad de panelista del programa “de Domingo a Domingo sin restricción”, entregó su punto de vista y visión política sobre las próximas elecciones del 7 de mayo.

La semana pasada, en un ampliado activo de militantes de su partido, Guillermo Teillier, realizó un llamado a doblegar los esfuerzos en las últimas semanas en vista de la importancia de las elecciones del Consejo Constitucional, en donde se definirá si se puede escribir una nueva Constitución como el pueblo la necesita y además la correlación de fuerzas futura en el Congreso, de donde dependen varias reformas importantes.

La disputa electoral es muy estrecha, y el presidente del Partido Comunista menciona que sería una lástima que la gente de izquierda no asista a las urnas el 7 de mayo, haciendo caso a campañas mercuriales falsas, en donde se sugeriría que los comunistas buscan anular. Guillermo Teillier, sale al paso declarando que la mayoría de la colectividad está de acuerdo en votar por sus candidatas y candidatos a lo largo del territorio nacional y eso es porque el partido respondió al llamado hecho por la comisión política.

El presidente de la colectividad de izquierda con más militantes del país, aclaró que los proyectos contra los que la derecha se ha movilizado y el boicot al gobierno, afectan directamente la vida de las y los chilenos, destacando por ejemplo el proyecto que busca aumentar el porcentaje de impuestos al royalty minero que de materializarse sepia una inyección de recursos importantes para mejorar la salud, seguridad y educación del país. Si la derecha actúa de esa manera porque la gente habría de ir a votar por ellos para el 7 de mayo”

El presidente del Partido Comunista enfatizó en que su colectividad no debe restarse, porque el voto puede abrir un camino para terminar con la constitución de la dictadura y también si es que los resultados son favorables, apuntalar las reformas como la del salario mínimo, la tributaria y el mismo royalty.

Para culminar Guillermo Teillier se refirió a la crisis migratoria que se vive en el norte del país, haciendo hincapié en que se deben respetar los derechos humanos y desde el partido Comunista se venía planteando desde hace tiempo al gobierno un acuerdo entre países para regular los flujos migratorios y encontrar a dar soluciones para esta temática de compleja resolución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El foco hoy para nosotros está en el fortalecimiento del mundo sindical, de la organización y el rol de lo colectivo”: David Acuña presidente CUT en el marco del 1 de mayo

En la previa de lo que será una nueva conmemoración del día internacional de los trabajadores y trabajadoras, David Acuña Millahueique, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, conversó respecto a las temáticas más importantes para el mundo obrero en el país. Sobre la marcha convocada por la central, que comenzará en el frontis de la CUT a las 10 de la mañana y culminará en Alameda con Portugal, frente al GAM, el acto de cierre contará con la participación musical de Inti-Illimani.

El primer tema que abordó David Acuña fue la ley 40 horas, asegurando que esta nueva ley, no es lo que la CUT buscaba, debido a la flexibilidad. Sin embargo, el presidente de la CUT rescata en que esta nueva ley está adscrita al principio de la titularidad sindical en donde se puede ir allanando un camino para mejorar y rebajar la jornada laboral, fortaleciendo el mundo sindical y que sin dudas es un avance significativo.

Para la CUT, lo que se busca es que en Chile exista un trabajo decente. Este es un concepto de la Organización Internacional del Trabajo que agrupa conceptos de tratados internacionales, como la negociación colectiva, la libertad sindical y el derecho a huelga, seguridad y salud en el trabajo. Al estar el concepto unido a estándares internacionales le permite a las organizaciones exigir al estado que estos se cumplan.

En esta misma línea el presidente de la asociación sindical más grande del país, declaró que para ellos es fundamental que se acuñó el término de trabajo decente en la nueva Constitución, en vista de que al mantener este concepto una normativa clara sea más fácil de aplicar en suelo nacional.

La negociación ramal es un objetivo que la CUT ha intentado materializar desde hace años, David Acuña nos aclara que en las 2 anteriores negociaciones del salario mínimo con el ejecutivo la Central pidió que se incluyera una normativa de negociación ramal transversal, conversada entre las distintas federaciones y sindicatos, también con el gobierno y los empresarios, para poder instalar en el país este modelo de negociación que tantos beneficios les ha entregado a los trabajadores y trabajadoras a nivel internacional.

Para David Acuña, quienes se oponen a estas leyes que buscan el trabajo decente, son los empresarios que se encuentran altamente organizados y desde ese punto de vista los trabajadores pelean sus batallas de manera casi particular. El presidente de la CUT terminó señalando, “Desde la reforma laboral de 1979 en Chile se perdió el valor de lo colectivo….. Es ahí donde nosotros estamos poniendo el foco hoy, en el fortalecimiento del mundo sindical, en el fortalecimiento de la organización sindical y en el fortalecimiento del rol colectivo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello emplazó a RN a terminar con el” silencio cómplice” por los actos de corrupción en Vitacura

El diputado Luis Cuello (PC) impulsor de la Comisión Investigadora por el caso Torrealba, emplazó Renovación Nacional a terminar con su “silencio cómplice” por los actos de corrupción en la municipalidad de Vitacura.

Además, Cuello llamó a la mesa de la Cámara de Diputados a constituir urgentemente la comisión investigadora sobre el caso aprobada en marzo, esto tras conocerse el informe de la Contraloría General de la República que determinó que el ex alcalde Raúl Torrealba cometió una “infracción grave al principio de probidad”, tras acreditarse depósitos de más de 525 mil millones de pesos desde corporaciones Vita. 

Al respecto el diputado señaló: “Han pasado 52 días desde que aprobamos la comisión investigadora por el fraude en Vitacura. Demandó a la Mesa de la Cámara que se constituya urgentemente esta comisión ya que el Congreso no puede permanecer indiferente ante este grave caso de corrupción”. 

“Espero que el informe de contraloría obligue a la bancada de Renovación Nacional a terminar con su silencio cómplice y se disponga a entregar la información que aún no se conoce sobre estos actos mafiosos en contra del patrimonio público”, complementó el parlamentario del PC. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo cuidar de nuestras mascotas cuando se acerca el invierno y comienzan los cambios de temperatura?

La médica veterinaria de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, Karen González, entregó sus recomendaciones para evitar que perros y gatos terminen con problemas respiratorios.

Llega la temporada invernal y los cambios de temperatura nos afectan no solo a las personas, también a nuestras fieles y regalonas mascotas. Por ello, es importante saber cómo cuidar a nuestros perros y gatos para que no terminen con una enfermedad respiratoria.

La médica veterinaria de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Karen González, explica que como en todos los temas de salud, la prevención es fundamental. Los tutores de las mascotas deben considerar que hoy en día, “muchos perros y gatos viven al interior de las casas y con la baja de las temperaturas empezamos a usar calefacción, por lo que cuando nuestras mascotas salen de paseo o a hacer sus necesidades, después de estar dentro de la casa, también pueden ser susceptibles a cambios de temperatura”, asegura la experta, no sin antes recomendar que lo ideal sería que “cuando la temperatura dentro de la casa sea muy elevada, los abriguemos para llevarlos de paseo”, puntualiza.

La doctora acota que esto es, particularmente, importante si son perros de pelo corto, de edad avanzada, o si tuvieran alguna enfermedad respiratoria de tipo crónica como bronquitis o colapso traqueal. Asimismo, especifica que “si se mojaran durante los paseos es importante secarlos”.

Si la mascota es un gato, lo ideal es que “sean de comportamiento indoor, es decir que permanezcan dentro de la casa, lo que evita que puedan contagiarse de distintos virus, entre ellos los respiratorios”, asegura.

¿A qué poner atención?

Algunos problemas respiratorios pueden ser muy evidentes, detalla Karen González, como la tos en nuestras mascotas, pero, también hay “otros indicadores de alteraciones del sistema respiratorio que pueden ser más silenciosos y complejos, como, por ejemplo, que nuestra mascota se canse más rápido al caminar; que su respiración sea dificultosa haciendo mucho esfuerzo para ingresar o expulsar el aire, o que respire superficial y rápido”. Y si es un felino, a lo recién detallado, se debe agregar, como signos de alarma, el estornudo frecuente, la secreción nasal y ocular, además de la pérdida de apetito.

Y la doctora precisa “con todos estos signos es necesario llevarlos al médico veterinario para una correcta evaluación del sistema respiratorio y poder aplicar el tratamiento que corresponda”.

Recomendaciones de cuidado

Mantener los controles periódicos con el médico veterinario es la primera recomendación que da la doctora Karen González. Y acota que “hay que tener especial atención con aquellas razas con predisposición a tener problemas respiratorios como los perros y gatos braquicefálicos como pug, bulldog inglés y francés y el gato Persa, y con los animales con patologías crónicas respiratorias, como bronquitis o colapso traqueal”, destaca.

Vacunar es también una forma de prevención. Y allí corresponde inocular para la tos de las perreras con la vacuna Bordetella bronchiseptica y el virus parainfluenza canina. Para los gatos, lo indicado es la vacuna triple felina, que protege para virus respiratorios y que “debería ser aplicada anualmente, sobre todo, cuando son gatos que tienen acceso a otros gatos o al exterior”, explica la profesional.

Y la medida general, puntualiza la médica veterinaria Karen González es “evitar los cambios bruscos de temperaturas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo