Junto a Cynthia García Calvo, programadora y directora artística del Festival, se comenta sobre la su programación de películas -nacionales e internacionales-, la competencia y las sedes donde el público podrá conocer sobre este evento único que se especializa en el arte, la expresión, la crítica y el género.
FEMCINE es el primer festival de cine de mujeres del país, y todas sus funciones y actividades son gratuitas.
La séptima versión de FestiLambe se estará realizando de manerahasta el domingo 7 de Mayo 2023 en la ciudad de Valparaíso.
En conversación con su productora, Cristina Olguín, se conocen los detalles de este evento único en el país se detalla parte de las 25 obras de 4 países, de sus espectáculos nacionales e internacionales, sus presentaciones gratuitas en 7 espacios públicos y cerros de la ciudad porteña.
En conversación con el Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile SECH y conductor del programa Academia Libre de radio Nuevo Mundo, David Hevia, se conocen detalles de lo que ha sido el evento literario y cultural de referencia mundial, así como de la participación de Chile como invitado especial en esta versión 2023.
El representante de la Sociedad de Escritores, aborda lo que fue el homenaje a la editorial que nació durante la Unidad Popular y que ha sido un referente a nivel latinoamericano, con una publicación de 250 títulos de literatura universal y nacional, logrando vender millones de ejemplares.
En entrevista con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Rose-Marie Acuña, se anuncia la disponibilidad de las bases para la tercera versión de la Convocatoria Juvenil de Escritura Creativa “CHUSCA”, orientada a niñas, niños y jóvenes de entre 13 y 19 años de la región del norte.
Para las y los interesados el envío de obras y sus datos personales deberá realizarse mediante un formulario que se encuentra en las redes de Cecrea Tarapacá y la Seremi de las Culturas, las Artes y los Patrimonios o en el link en línea https://forms.gle/SHLgmvik9cTshr8F6 . También, pueden hacer las consultas al correo viviana.cortez@cultura.gob.cl.
Junto a María Pilar Iturrieta, jefa del Departamento de Defensoría de la Inclusión del Servicio Nacional de la Discapacidad, se entregan detalles frente al ejercicio del derecho a votar en el caso de las personas con discapacidad, informando respecto a la modalididad del voto asistido y de las herramientas disponibles en los centros de votación para su efecto.
Esta semana en Viña del Mar, el diputado Luis Cuello junto a la candidata al Consejo Constitucional Carolina Fernández, y la presidenta de la fundación Julio Guerra, Rosa Alfaro, entregaron una carta a la alcaldesa de Viña del Mar Macarena Ripamonti, donde solicitan el cambio de nombre para una sección de la calle Quillota con el fin de renombrarla como Avenida Salvador Allende.
En la carta que fue recibida por la alcaldesa en su oficina, se señala que en virtud de los 50 años del golpe militar y que “el cuerpo del Presidente Allende fue sepultado en el Cementerio de Santa Inés, en Viña del Mar, lugar en el que permaneció durante los 17 años que duró la dictadura” se solicita que “el Concejo Municipal, apruebe el cambio de nombre” como “una forma de contribuir a la verdad histórica que otros han pretendido negar y de nombrar lo que, por demasiados años, se ha mantenido en silencio”.
Al respecto el diputado Cuello mencionó: “El golpe de Estado cívico militar no solamente provocó una ruptura en un proceso político social, democrático y transformador, sino que también condenó al silencio al Presidente Allende en nuestra ciudad de Viña del Mar”. “Y la forma de reparar ese silencio, de reparar esa injusticia, de reparar el anonimato es nombrando como avenida Salvador Allende a la subida Quillota que colinda con el cementerio Santa Inés donde estuvo sepultado por varias décadas”, agregó.
Por su parte, la candidata a consejera constitucional, Carolina Fernández mencionó: “Sobre todo, en este año que es tan importante, que se cumplen 50 años del golpe militar, debemos elevar signos para que nunca más en Chile volvamos a vivir las atrocidades que, lamentablemente, tuvimos que pasar durante ese período. Que esto sea un símbolo importante de memoria, de paz y de diálogo para nuestro país y esperamos que se concrete esta iniciativa muy pronto por estas razones”.
También presente en la instancia, Rosa Alfaro presidenta de la Fundación Julio Guerra, organización vinculada la defensa de los derechos humanos en la ciudad jardín, consultada sobre acciones anteriores a este respecto, recordó la historia de la demanda: “Nosotros empezamos desde el 2017 a elevar esta petición a la municipalidad y la verdad es que, en ese tiempo, no nos tomaron en cuenta”. “El año pasado volvimos a presentar una solicitud sobre lo mismo y este año también, nuevamente, entregamos las firmas para que se hiciera una reunión con más organizaciones sociales con el fin que se lleve a cabo esta solicitud”.
Tras recibir la carta en su despacho, la Alcaldesa Macarena Ripamonti expresó: “Esta solicitud no es la primera que llega y que muchas organizaciones intermedias y, también, de carácter político nos lo han solicitado y nos parece que es muy pertinente y que es un buen momento para comenzar una conversación ciudadana y que la comunidad de Viña del Mar pueda decidir y aportar a la contribución de nuestra memoria histórica, para que las cosas que sucedieron nunca más se vuelvan a repetir.
Finalmente, cabe mencionar que en la entrega también estuvo presente el Secretario Político del regional quinta costa del PC, Nelson Ruminot.
La senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual, conversó con el equipo de Radio Nuevo Mundo, en el día del término de la propaganda electoral, entregando sus apreciaciones sobre el proceso constitucional y destacando el acto de cierre de campaña de la candidatura de Karen Araya, realizado ayer, quien es vista como una de las candidaturas con más posibilidades de llegar al Consejo Constitucional en la región.
En el frontis del Teatro de la Universidad de Chile, se reunieron diferentes autoridades para el acto de cierre de campaña de Karen Araya Rojas, mujer y madre, la única candidata sindicalista. La Senadora Claudia Pascual asistió también para entregar su apoyo en un emotivo acto, al respecto señaló que “esta es una batalla en donde no le pensamos entregar ningún centímetro a la derecha ni menos a la ultraderecha”.
La senadora también se refirió al hecho de que hay un gran grupo de la ciudadanía que aún no define su voto, en ese sentido, declaró que ella esperaba, que la gente que quiere cambios y transformaciones reales comience a tomar la decisión y voten por los candidatos de la Lista D, que realmente busca cumplir las demandas históricas del pueblo.
Las razones de la desazón de la ciudadanía respecto al Consejo Constitucional y las elecciones son varias, y según la senadora son entendibles. Sin embargo, ejemplifica que vecinos se les acercaron y le dijeron que estaban aún en la duda de votar nulo o en blanco, pero en vista de que ella había colocado un cartel de la candidata Karen Araya, tomaron la decisión de votar por ella, aun cuando existen dudas respecto del nuevo proceso constitucional.
Uno de los problemas más importantes para solucionar, según las encuestas, es la seguridad pública, que está estrechamente relacionada con la seguridad social y en donde la senadora hace hincapié que la derecha se ha mostrado de manera retrógrada, rechazando la idea de legislar la reforma tributaria, política que impactaría directamente en la calidad de vida de los chilenos, aumentando las previsiones y las dotaciones de las policías.
Terminando de repasar la actitud de los representantes de la derecha, la senadora señala que incluso el mundo empresarial que ellos dicen representar se han mostrado más dispuestos a concretar cambios, en semanas donde se han rechazado en las diferentes cámaras las iniciativas del royalty, reforma tributaria y se estancó el aumento del salario mínimo, sólo para “hacerle un daño al gobierno”. Estos hechos demuestran el interés mezquino y el cálculo fácil en contra de la ciudadanía, señaló.
El director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, Rodrigo Bustos, destacó el avance del diálogo entre las autoridades políticas de los países involucrados, respecto a los migrantes que se encuentran varados en la frontera de Chile y Perú.
Sin embargo, si bien valoró la presentación de alternativas concretas observó lo indispensable que es progresar en soluciones más integrales que hagan cumplimiento de la normativa interna e internacional, relativa al asilo y a la creación de una política migratoria, la cual en Chile aún no se ha generado de manera satisfactoria.
El abogado apuntó a que el diálogo multilateral es indispensable para abordar la crisis migratoria en la región que ha significado la salida de más de 7 millones de ciudadanos venezolanos y que vincula al continente al segundo mayor éxodo después Ucrania y superior al de Siria.
El integrante del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, se refiere a la importancia del diálogo entre los gobiernos para establecer alternativas humanitarias a las personas migrantes que se encuentran en el norte, dado que tiempo atrás, fueron las máximas autoridades de estos países quienes abrieron las fronteras.
En tanto la migración es un derecho, el especialista manifestó que la militarización no es una buena noticia. En esa línea, Fernando Muñoz enfatizó que uno de los mayores problemas que enfrenta Chile es la demora estructural que existe en los procesos de regulación, por lo cual todo proceso adecuado va a requerir de una mayor voluntad política por parte de todos los países de la región para que activen sus mecanismos diplomáticos.