14:09 -Jueves 21 Agosto 2025
17.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 451

[Nunca es Tarde para Hablar de Cine] Se viene el estreno nacional “Notas para una película” de Ignacio Agüero

Con un homenaje a Patricio Bañados y Augusto Góngora -dos grandes referentes del periodismo, las comunicaciones y la cultura-, se comenta sobre su trascendencia en los medios nacionales, de anécdotas deconocidas como la entrevista a The Beatles en el caso de Bañados, o de Teleanálisis con Góngora programa que contribuyó a la información veraz durante la dictadura.

También se conversa en torno al reciente trabajo del documentalista Ignacio Agüero titulado “Notas para una película” que retrata la historia de Gustave Verniory, un ingeniero de origen belga que llega a La Araucanía a fines del siglo XIX para instalar una nueva vía férrea, y donde constata la permanencia de un largo conflicto étnico y político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Masiva movilización al interior de Refinería Bio Bío en respaldo a dirigentes en huelga de hambre hace 7 días

Una masiva movilización al interior de la Refinería Bio Bío se realizó la mañana del lunes, en apoyo a los dirigentes del Sindicato ENAP-Petrox que se mantienen en huelga de hambre desde el martes pasado.

A las 8 de la mañana, socios y socias del sindicato se reunieron en el acceso norte de la planta adhiriendo a una movilización de brazos caídos convocada por la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo en respaldo a la demanda del Sindicato Petrox de reintegro de 7 trabajadores que fueron despedidos en Refinería Bio Bío.

Posteriormente realizaron una marcha hasta las oficinas de la gerencia local, donde el dirigente Jaime Valdés explicó el estado de los huelguistas, Iván Montes y Ricardo Castro, y las acciones que se han realizado hasta ahora, pero sin resultados positivos.

Dio cuenta de la Mesa de Diálogo convocada por la Dirección del Trabajo y que se concretó este domingo, en Concepción, con participación de la directiva del Sindicato y de representantes de la Enap. No obstante y pese a los buenos oficios de la DT, no se lograron avances porque los ejecutivos que participaron en el encuentro dijeron no tener atribuciones para decidir sobre los despidos.

La movilización culminó a las 9 horas, con un llamado de alerta permanente a los socios y socias, para respaldar nuevas acciones que se convoquen.

De hecho, a las 11 horas, un grupo de trabajadores bloqueó el acceso al casino de la planta.

La jornada de movilización de brazos caídos también se materializó en otras plantas de Enap, es así como en Maipú se detuvieron las actividades por una hora, se cerró el ingreso a la planta y se realizó una asamblea. Tampoco hubo atención a camiones internos y de compañías y se retrasó la entrega de permisos durante una hora.

Algo similar ocurrió en planta de carga de gas licuado de San Fernando, donde tampoco hubo atención de clientes. En el caso de Sipetrol también se suspendieron todas las reuniones durante la mañana.

Comunicaciones

Sindicato ENAP-Petrox

Concepción, 22 de mayo de 2023.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La democracia en la era de la gobernanza de los algoritmos

(Por Carlos Cañete Valenzuela, Cientista Político, Magister en Comunicación y Política Pública, Universidad Arcis). El siguiente artículo transitara hacia una descripción del fenómeno de la masificación de la gobernanza de los algoritmos (Inteligencia Artificial) y su incidencia en los procesos sociales. El abordaje de este fenómeno tiene varias aristas que hace aún más compleja una conclusión determinada.

 El fenómeno de la inteligencia artificial, en la era actual, ha sido objeto de diversos artículos de carácter científico, jurídico, económico y ético, obviando la dimensión política. Este artículo abordará la dimensión política del fenómeno de gobernanza de los algoritmos en democracia.

Según el informe anual de Idea (Instituto Ford Democracy and Electoral Assistance. página 6) nos alerta sobre el estado general de la democracia con tendencias al deterioro de estas. Como dato de la realidad entre 2016 y 2021, el número de países que avanzaron al autoritarismo fue doble a los países que avanzaron hacia la democracia. A finales de 2021 casi la mitad de los 173 países evaluados por IDEA INTRNACIONAL, están viviendo un descenso en al menos un atributo de la democracia.

Por otro lado, emerge de un tiempo a esta parte lo que se llama gobernanza algorítmica (La Vanguardia,2021, Innerarity Daniel, “Gobernar es ya en gran medida, y lo será más aun un acto algorítmico, una buena parte de las decisiones de gobierno, son adoptadas por sistemas automatizados. Podría denominarse ´Algocracia´a este, sistema en el que se utilizan algoritmos, para recoger, cotejar y organizar los datos a partir de los cuales se tomaran decisiones”.

Desde un enfoque político la gobernanza de los algoritmos tiende a dar continuidad a los actos conservadores puesto que las proyecciones de los algoritmos son en base al pasado, y no tomando en consideración los contextos históricos de dichas proyecciones. Dando paso a la consolidación de la técnica por sobre lo político, dejando menos espacio a la deliberación en la toma de decisión de la voluntad general del pueblo, dada la situación del estado de las democracias en el mundo.

 Las democracias modernas se encuentran en una crisis profunda, la desafección de la ciudadanía con la política, al decir de Byung Chul Han, estamos en presencia de un ciudadano burbuja digital, que tiene una relación con internet y recibiendo diversidad de informaciones, lo que  provoca el aislamiento  del colectivo, concluyendo el autor del libro Infocracia “la crisis de la democracia, es debido al cambio estructural de la esfera pública en el mundo digital” Dado estos elementos el quehacer de la política (se entiende que política es vivir en sociedad, relacionarse con los otros) se traslada hacia una esfera distinta, con factores digitales, como Big Data, redes sociales e internet, reconfigurando la relación del pueblo con el poder político, expresión de ello es la incidencia que ha tenido en los procesos electorales últimamente.

Un ejemplo En el año 2018 se efectuaron elecciones en un distrito de Tokio, participo un robot por un distrito a la alcaldía, Tokio, Michichito Matsuda, (diario el país su discurso fue acabar con la corrupción, salió en tercer lugar con 4.013 votos. En Madrid el año 2021, elecciones municipales, participo Sophie para interactuar con los periodistas acreditados para cubrir dicho evento eleccionario.

 Cómo estos ejemplos veremos más continuamente en el funcionamiento de las democracias. Dado lo argumentado anteriormente, el avance de la IA trae consigo incertidumbres con consecuencias éticas y políticas, por lo tanto, se hace necesario normar su aplicabilidad, tanto desde lo jurídico y ético, abordare desde la perspectiva ética, Fiordi y Cowol, (2019) “La responsabilidad, trasparencia y explicación algorítmica, se encuentra estrechamente ligados a la ética, que deben gobernar en la Inteligencia Artificial”.

Lo expuesto anteriormente, la inteligencia artificial ha creado un contexto político particular, que queda en evidencia en cómo se administra lo político, la tecnología es parte de la agenda política de desarrollo, estamos viviendo la más profunda  transformación cultural y antropológica,  con ello la modificación de significación de los dispositivos  retensiónales digitales en red, enfrentándose a la más profunda revolución desde la apropiación de nuestra visión  básica de realidad, el conocimiento y  las relaciones sociales, el mundo que estamos asistiendo, en una condición inaudita de la civilización humana, querámoslo o no estamos convocados a vivirla.

Lo escrito hasta ahora da más incertidumbre que certezas, Me planteo una pregunta ¿es la gobernanza algorítmica, (sistemas de toma de decisión automatizada) compatible con la toma de decisiones de los sistemas políticos?.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados socialistas ingresan proyecto para rebajar las tarifas eléctricas a las Pymes

En la voz del Diputado por el Distrito 5 Región de Coquimbo, Daniel Manouchehri, y uno de los parlamentarios que presentó esta iniciativa, se explica cómo las Pymes podrían negociar el precio de la energía directamente con las comercializadoras y generadoras, llegando a disminuir hasta un 20% las cuentas de la electricidad.

El legislador indicó también que han apoyado el otro proyecto encabezado por la Diputada Karol Cariola para eliminar las tarifas de invierno, de modo que ambas propuestas fueron presentadas por un grupo de parlamentarios en La Moneda en una reunión que sostuvieron la semana pasada junto al Ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde.

El Diputado destacó el aporte económico y productivo de las Pymes y valoró el respaldo otorgado a este rubro por el gobierno, particularmente en la discusión del sueldo mínimo donde ha defendido medidas complementarias como las subvenciones o el proyecto que favorece la bancarización de quienes tienen deudas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Enap en huelga de hambre reclaman investigación por el despido de tres operarios

Una semana en huelga de hambre cumplirán dos dirigentes del Sindicato Enap-Petrox en Bío Bío en protesta por el despido de tres trabajadores. Los representantes acusan que las desvinculaciones por parte de la empresa estatal son injustificadas y no han cumplido con el debido proceso.

En la voz de Iván Montes, huelguista y presidente del sindicato Enap Bio Bio, se apunta a que los despidos ocurrieron tras un episodio de contaminación y de retraso en la demora de la entrega de la planta durante el mes de marzo, situación que no ha contemplado una investigación exhaustiva de los hechos y ni ha determinado responsabilidades de los mandos.

Para destrabar el conflicto, la Dirección del Trabajo ha iniciado instancias de diálogo que no han tenido mayor efecto. No obstante, durante este día lunes se realizaría una nueva reunión con el gerente general de la empresa, Julio Friedmann.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Entra en vigencia norma para el pago permanente de deudas de pensión alimenticia

Junto a Nathalie González, presidenta de la ONG Acción, Mujer y Madres, se abordan aspectos centrales de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la que contempla nuevo mecanismos como la investigación financiera de los deudores, y que permite al sistema de justicia recurrir  incluso, en última instancia, a sus fondos de pensiones.

La deuda a nivel nacional alcanza los 47 mil millones de pesos y casi un 98% son hombres. La presidenta de la Ong, indicó que como agrupación llevan 10 años visibilizando la violencia económica y sostuvo que la ley ahora vigente permite una mayor regulación del pago efectivo de los montos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello, autoridades regionales y dirigentes sociales entregaron en La Moneda 10 mil firmas por Ley “Que Pase la Micro”

En la mañana del 19 de mayo, el diputado Luis Cuello (PC) junto con las diputadas María Francisca Bello (CS), Carolina Tello (PC), Camila Rojas (Comunes), Marta González (Indp.), el Alcalde de Casablanca Francisco Riquelme, además de numerosos dirigentes sociales de distintas regiones del país, entregaron 10 mil firmas en La Moneda para pedir el patrocinio del Gobierno al proyecto de ley “Que Pase La Micro”, que faculta a gobiernos regionales y municipios a crear empresas de transporte público.

Las autoridades fueron recibidas por el Ministro de Segpres, Álvaro Elizalde junto con la Ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, siendo las firmas entregadas en la oficina de partes del Palacio.

En la oportunidad, el diputado Luis Cuello expresó la importancia de que el Gobierno dé patrocinio al proyecto Que Pase la Micro: “Este proyecto permite que los municipios, los gobiernos regionales puedan crear empresas de transporte público. Esta es una necesidad de las regiones, toda vez que, lamentablemente, los gremios empresariales se han convertido en un verdadero poder fáctico en las regiones que en definitiva chantajean a la población y no cumplen con sus obligaciones, no cumplen con los contratos, no cumplen con las frecuencias, ni con los recorridos, y eso significa dejar abandonada a la gente, dejarla sin movilización”.

El parlamentario del distrito 7 agregó que “por lo tanto tenemos la esperanza y la expectativa que el gobierno acoja esta propuesta, que le de urgencia y podamos tener un sistema mixto de transporte en las regiones que pueda complementar lo que hoy día existe, que lamentablemente, funciona muy mal”.

El alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme agregó que “para nosotros, las comunas de la región de Valparaíso, es muy importante este proyecto dado que hoy el sistema de transporte privado no está funcionando, tenemos servicios de forma muy irregular, hay tramos que no se están cumpliendo principalmente de las zonas rurales a las zonas urbanas, por lo tanto la posibilidad que los municipios y los gobiernos regionales podamos conformar empresas de transporte es fundamental dado que es una necesidad básica para muchísimas familias de la región de Valparaíso, de Casablanca, de poder conectarse con los centros urbanos y donde pueden cumplir distintos servicios, atenderse con servicios públicos fundamentales como salud, educación, entre otros”.

Francisca Bello (CS), diputada del distrito 6, agregó que la iniciativa sería de gran utilidad para las comunas del interior de la región de Valparaíso. “Estamos acompañando esta iniciativa con mucha fuerza porque los sectores rurales hoy día no pasan a la micro, hoy día necesitamos conectar los sectores rurales con las urbes. Es urgente pasar de un sistema extremo, que es un sistema privado, a un sistema mixto. Eso es lo que estamos invitando al gobierno de Chile, al presidente, pasar de un sistema extremamente privado a un sistema mixto en donde los municipios y los gobiernos locales puedan dar una solución”.

La diputada de Convergencia Social comentó,  “hoy día efectivamente la gente nos pide cuándo va a pasar la micro y el problema es urgente no podemos ir a las escuelas no podemos ir al CESFAM entonces estamos proponiendo que se abra la propuesta pero sobre todo que existan más soluciones efectivamente el privado tuvo un techo y hoy día estamos invitando entonces a los gobiernos locales y también a las municipalidades que se hagan cargo de la solución del problema y lo más importante es que la gente ha firmado este proyecto, le hace sentido, le hace eco, así que estamos siendo portadores de las voces de nuestros territorios”. 

La diputada Carolina Tello (PC), estuvo acompañada por concejalas y concejales de distintas comunas de la región de Coquimbo. “Vinimos con siete concejales de nuestra región, de las comunas de Los Vilos, de La Serena, de Coquimbo, de Illapel, para apoyar este proyecto de ley que lo que busca en definitiva es mejorar el sistema del transporte en nuestro país, pero especialmente en nuestra región de Coquimbo donde el transporte todavía es no regulado.

La parlamentaria por el distrito 5, describió la realidad del transporte público en su región.  “Tenemos solamente un sistema subsidiado y creemos que es importante también poder avanzar en esta otra parte que se ha echado en falta en estos últimos años que es el sistema público”.

La diputada Camila Rojas señaló que  “vinimos con concejales de San Antonio, de Cartagena, de Algarrobo a acompañar esta iniciativa. Llevamos varios meses juntando firmas, apoyando este proyecto que ha presentado el diputado Luis Cuello, porque la micro no pasa. Es una demanda muy sentida por las personas porque, como se señalaba también antes, no pueden llegar al colegio en muchos casos, tienen dificultades para acercarse al consultorio, porque la iniciativa privada no tiene interés o no le conviene tener más micro y tener más horarios disponibles en esta zona. Por eso es muy importante que tanto los gobiernos regionales como los gobiernos comunales pudieran tener algún rol precisamente en el transporte público. Es necesario, es sentido y así lo corrobora”. 

Edgar Eldredge, Vocero Coordinadora Que Pase La Micro, agregó que el problema del transporte tiene otras incidencias económicas para las familias trabajadoras. “Eso trae como consecuencia que miles de vecinos y vecinas de la región de Valparaíso hoy día no tengamos cómo trasladarlos tanto en la mañana como en las tardes. Se encarece la economía familiar también con aquello, a través de los colectivos que piden mucho más. Hoy día estamos en un tiempo que la economía nos duele más todavía a los que somos más pobres, a los que somos pueblo, y por lo tanto lo que exigimos hoy día al gobierno a través de esta entrega de las firmas, que son más de 10.000 firmas en una campaña de meses, es que, en definitiva, instruya al ministro, al Seremi de Transporte, a que nos escuche, a que trabajemos en conjunto por estas problemáticas que las debemos solucionar”.

El vocero agregó que “hoy día nadie fiscaliza en Valparaíso, en cualquier momento podemos tener una tragedia de marca mayor y no tenemos que reaccionar ante la tragedia, tenemos que prevenir. Por lo tanto, el presidente Boric, como Coordinadora Que Pase la Micro y todos los vecinos y vecinas, estamos exigiendo que de verdad trabajamos en conjunto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las abejas, seres esenciales para la vida y un desarrollo sostenible

La Organización de Naciones Unidas declaró el 20 de mayo el Día Internacional de estas polinizadoras, para crear conciencia sobre su importancia, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible.

Sabía usted que cuando una abeja llega a su hogar y para en un rincón de su casa, su intención no es ‘picarlo’, como comúnmente pensamos, “sino que hacer una pausa en su tarea de recolección de néctar y polen”, explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Andrea Müller.

“Lo primero es no matarlas. Normalmente las abejas que vemos en el suelo están muy cansadas, están buscando agua, alimento y refugio. Lo que uno puede hacer es administrarle un poquito de agua con azúcar, y también darles refugio en pequeñas cajitas o botellas (cortadas a la mitad) a las que podemos poner palitos, para que puedan retomar fuerzas y descansar al resguardo de otros animales que están en el jardín, como perros y gatos. Luego, cuando ella se recupere, lo más probable es que se vaya”, explica la investigadora.

Al celebrarse el Día Mundial de las Abejas, Andrea Müller explica la importancia de estas productoras de miel y polinizadoras, así como la situación que hoy enfrentan por los problemas medio ambientales que ha traído el cambio climático. “Las abejas son uno de los insectos esenciales para la alimentación; más del 75% de los alimentos que se consumen son gracias a la acción de ellas. Son fundamentales para la polinización; gracias a ellas hay intercambio de polen de flor en flor y se produce la semilla que va a generar el fruto de las hortalizas, las verduras, las frutas y las mismas semillas”, asegura.

Acota que si bien las abejas no son las únicas polinizadoras (también desempeñan esta función mariposas, abejorros, polillas, picaflores y murciélagos), son “las principales y en esta tarea aportan no solo las abejas melíferas, que son las que conocemos como productoras de miel, sino que también las abejas nativas, las que son súper importantes para la mantención de ecosistemas silvestres” y detalla que como región tenemos abejas nativas que son endémicas de Chile, es decir, solo viven en nuestro país.

Escenario actual

“Está complicada la existencia de las abejas porque cada vez tienen menos alimentos para subsistir, pues ellas necesitan un alimento variado y no de un solo tipo. Requieren diferentes flores y, con el cambio climático, han disminuido las especies melíferas, que son las especies florales en que ellas buscan el polen y el néctar”, explica la Dra. Müller.

El alimento también disminuye porque hay menos agua, más sequedad y también por el aumento en el desarrollo de monocultivos. “Los monocultivos son una gran extensión de tierra que tiene un solo tipo de cultivo, lo que es perjudicial para las abejas porque tienen polen de un solo origen y lo que ellas necesitan es variedad”, puntualiza.

Pero surge la búsqueda de soluciones, la académica señala que “lo que se puede hacer es crear bordes florales en estos monocultivos, es decir, dejar una franja para poner diferentes especies melíferas, que den diversidad para que las abejas puedan buscar su alimento desde distintos orígenes”. Otro punto que destaca es que este tipo de acciones no solo atrae a las abejas productoras de miel, sino que, a las abejas nativas, lo que ayuda aún más a la polinización de los cultivos.

Trabajo de la UOH con apicultores y productores

Andrea Müller explica que en la Región de O’Higgins las abejas son, particularmente, importantes. “Hay ciertas especies vegetales que necesitan de ellas. Por ejemplo, son muy sensibles a la polinización especies como el kiwi, el almendro y el cerezo, que necesitan de las abejas para generar sus frutos, ya que por sí solos darían frutos muy pequeños y que no serían adecuados en cuanto a su calidad”.

Entre fines del 2020 y marzo del 2022, la Dra. Andrea Müller lideró un proyecto de Vinculación Ciencia Empresa, que financia ANID, y que permitió realizar un diagnóstico de la realidad de la apicultura en la región. “Logramos conocer y reunirnos con todos los actores: apicultores/as, asesores, profesionales de Indap, Prodesal, el SAG, Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) y desarrollar una hoja de ruta. Esto nos permitió identificar las principales problemáticas del rubro apícola y generar diferentes proyectos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo, para dar solución a estas brechas”, detalla.

Estos proyectos se dividieron en cinco ejes, entre los que destacan como prioritarios la sanidad y los productos y servicios. En sanidad, el objetivo es “ver cómo está funcionando la colmena, desde que las abejas salen a recolectar el polen y el néctar y lo transforman en miel; lograr que la cosecha se realice en recintos especializados, aprobados por el Servicio de Salud, y mejorar el transporte de la miel”, precisa Andrea Müller.

En los productos y servicios se busca “diversificar los productos que se generan de la colmena, con un valor agregado, y mejorar el servicio de polinización, a través de un trabajo conjunto entre los apicultores y los productores de frutas, verduras y semillas. Se busca llegar a un acuerdo para que las abejas puedan polinizar de la mejor forma posible; de la forma más eficiente”, agrega.

Actualmente, están trabajando con los apicultores y productores para priorizar los temas que necesitan de soluciones a corto plazo, desarrollar proyectos y luego, presentarlos a diferentes fuentes de financiamiento para poder ejecutarlos, puntualiza Andrea Müller.

En el marco del convenio de colaboración entre Codelco El Teniente y la Universidad de O’Higgins, se dará vida a la construcción de la sala de cosecha y envasado de miel en el sector de Rinconada de Doñihue, beneficiando a 13 apicultores. La iniciativa considera la creación de una sala comunitaria, la que podrá optar a la Resolución Sanitaria MINSAL, lo cual es requisito indispensable para lograr la formalidad en la comercialización de miel y sus derivados en el mercado nacional, detalla Simón Cox, coordinador del proyecto.

La iniciativa considera, además, actividades de capacitación y recambio de abejas reinas para los 13 productores beneficiados con el proyecto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Karol Cariola: “Hay un apoyo transversal, muchos nos hemos sumado a la campaña Chao Tarifa de Invierno”

La diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, estuvo en Radio Nuevo Mundo comentando sobre la iniciativa de Ley “Chao Tarifa de Invierno”, medida que busca eliminar el cobro excesivo en la tarifa eléctrica invernal impulsada por la bancada comunista. También criticó en duros términos a las Isapres, tanto por los cobros abusivos a sus clientes que dieron origen a la actual crisis, como por desconocer la deuda e intentar buscar un perdonazo con dineros públicos.

La Diputada comenzó explicando que asistió el jueves 18 de mayo a La Moneda a entregar una carta en conjunto con distintos alcaldes y alcaldesas, entre ellas la presidenta de la asociación chilena de municipalidades, Carolina Leitao, entregando una carta al presidente Boric para pedir el fin de la tarifa.

Sobre este cobro, la diputada comunista señaló que era una medida arcaica, y de alto impacto económico para las comunas populares que representa la misma diputada: “La ley actualmente le garantiza a las empresas generadoras y distribuidoras de energía una ganancia de un 6 y un 8 por ciento de utilidades siempre. Sin embargo, hay un precio que se cobra adicionalmente en invierno dependiendo del uso energético”.

En cuanto a la iniciativa Chao Tarifa de Invierno, la diputada comentó que el proyecto está presentado desde el año pasado y que es una bancada que está secundada por el frente regionalista verde social, acción humanista. Además, en comunión con la bancada socialista, se fusionó este proyecto para abordar la negociación de la tarifa eléctrica de las Pymes, permitiéndoles ahorrar dinero en suministro eléctrico a pequeños empresarios y a la mayoría de las familias de chilenos y chilenas. 

Diferentes organizaciones sociales y referentes del mundo académico se han sumado también a la campaña para terminar con este abusivo cobro.“Entienden perfectamente lo que significa para sus bolsillos un aumento del 20 o del 25% en las cuentas de la luz en invierno”. Declaró la diputada, asegurando que esto es un tema no menor para la ciudadanía.

La diputada Karol Cariola, contextualiza porque es que la Corte Suprema falla para recalcular los montos de los planes de las aseguradoras. Recordando que las Isapres siguieron cobrando precios no ajustados a sus usuarios con contratos anteriores al 1 de abril de 2020. Además, las Isapres fijaron sus propias tablas de factores de riesgo, aumentando los precios que paga el consumidor de manera abusiva, algo que también fue declarado ilegal, ya en el año 2010, por el Tribunal Constitucional.

Para culminar, la diputada denunció que el abuso de las Isapres es completo, en primer lugar al no querer reconocer la deuda, en segunda instancia no reconociendo el sobreprecio y finalmente intentar generar un perdonazo encubierto, con la ayuda de parlamentarios de derecha como RN, UDI y Demócratas, partido de Ximena Rincón.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo