14:25 -Viernes 10 Octubre 2025
20.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 445

“Recursos Mineros de Chile”: UAR conmemora nacionalización del cobre con encuentro multidisciplinario

  • El encuentro “Recursos Mineros de Chile” es organizado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) y el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y propone reflexionar sobre la trascendencia de la acción del gobierno de la Unidad Popular y los principales desafíos
  • El evento es el 5to diálogo del Ciclo “Memorias Contingentes” de UAR y se desarrollará de manera presencial y abierta al público,  el jueves 20 de julio a las 18:30 en la Escuela Escritora Marcela Paz de Recoleta 

Conmemorando la nacionalización del cobre, ocurrida en julio de 1971, y con la mirada en los desafíos de la industria minera del litio y el cobre, se desarrollará el diálogo “Recursos Mineros de Chile”, organizado junto al Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), contará con un panel compuesto por investigadores, académicos, sindicalistas y activistas especializados en recursos mineros.

Un 11 de julio de 1971, en una multitudinaria concentración en Rancagua, se celebró la nacionalización del cobre y con estas palabras el presidente Salvador Allende cerraba su discurso: “Una vez más debo recordarles que el cobre es el sueldo de Chile, así como la tierra es su pan. El pan de Chile lo van a garantizar los campesinos con su conciencia revolucionaria. El futuro de la patria, el sueldo de Chile, está en las manos de ustedes…”.

En este contexto se abre un espacio de conversación para reflexionar sobre la trascendencia de la acción del gobierno de la Unidad Popular en esta área; así como las privatizaciones y desmantelamiento de las empresas públicas durante la dictadura y la vuelta a la democracia.

En este diálogo multidisciplinario participarán Ana Lamas, presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC); Manuel Riesco, co-fundador y vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA); Miguel Soto, coordinador del Movimiento Litio para Chile; y Marcela Vera, directora del Instituto de Gobiernos Locales de la UAR y docente de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Moderará la conversación Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia de la USACH.

Un espacio especial tendrá el análisis de la estrategia nacional del litio propuesta por el actual gobierno y las posibilidades del futuro que entrega la nacionalización de los recursos mineros.

La actividad se desarrollará el 20 de julio a las 18.30 de manera presencial, abierta y gratuita para toda la comunidad, en la Escuela Escritora Marcela Paz (Diego Silva Henríquez 1107, Recoleta). Se sugiere inscripción previa en este formulario. https://shorturl.at/ACIMP

Sobre Memorias Contingentes

Este programa es un ciclo de conversaciones organizado por la Universidad Abierta de Recoleta en conjunto con diversas instituciones, que se desarrolla  en diferentes espacios de la comuna, como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. El objetivo es generar encuentros para reflexionar y activar la memoria, con una mirada que ponga en relieve el presente y el devenir.

En esta línea ya se han desarrollado los conversatorios, cuyos registros audiovisuales pueden verse en la web de la UAR: en marzo, Mujeres y luchas desarrollado junto a la Red de Historiadoras Feministas en la población Ángela Davis; en abril, El rol de los artistas y trabajadores de la cultura en la Unidad Popular, realizado junto a UNA Artistas en el Centro Educacional artístico Arturo López Canto; y en mayo, De los trabajadores al poder popular, con apoyo de Londres 38 en la Escuela Victor Cuccuini. En junio se celebró el natalicio del presidente Salvador Allende con un encuentro que propuso caracterizar el ideario del ex Presidente y la vigencia de su legado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello tras rechazo a acusación constitucional: “El hecho político más importante es el quiebre de la derecha”

El diputado comunista Luis Cuello, jefe de la bancada PC-FRVS-AH-INDP en el parlamento, entrego declaraciones sobre el acontecer político nacional en conversación con radio Nuevo Mundo.

El rechazo a la acusación constitucional contra el ministro de Educación Marco Antonio Ávila. La pronta elección de directiva en la cámara de diputados. El bloqueo sistemático de la derecha a la reforma previsional y la importancia de nacionalizar las riquezas nacionales, fueron los temas a los que el diputado Cuello se refirió en el programa político matinal de nuestra emisora.

Respecto al rechazo de la acusación constitucional, el hecho político más importante para el diputado fue el quiebre entre los partidos de derecha, dejando a UDI y Republicanos alejados de Evópoli, por el momento.

Esta es la cuarta acusación constitucional que fracasa desde la oposición al gobierno. El diputado Cuello manifestó que, en este momento la derecha reevaluara su estrategia, dado a que no han podido sacar a ningún ministro del gobierno para generar la ingobernabilidad que planean.

Por otra parte, el bloqueo a las reformas previsionales y tributarias se mantendrá desde la oposición, buscando desgastar estas iniciativas y defender las ganancias actuales de los privados.

Campaña anticomunista y elección de la cámara de diputados

El 24 de julio se elegirá nuevamente la directiva de la cámara baja. Luis Cuello, comenta que anteriormente, cuando fue el turno de la bancada que preside para conducir la cámara de diputados, la Democracia Cristiana instalo un veto, con diferentes excusas, para evitar que esto sucediera.

Finalmente, la bancada decidió apoyar a Vlado Mirosevic, sin embargo, se acerca una nueva votación y Cuello advierte que desde su sector están conversando con todas las fuerzas políticas para que no se repita el veto.

Reforma Previsional

Sobre la reforma de pensiones, el diputado Cuello señala que el proyecto tiene dos objetivos: Mejorar las pensiones de los jubilados y crear un sistema de seguridad social que acabe con el negocio financiero de las AFP.

Desde el gobierno y los sectores oficialistas ha primado el diálogo, sin embargo, desde la derecha pretenden llevar el 6% de las cotizaciones adicionales para que sean administrados por privados, postergando a los actuales jubilados.

Día de la dignidad nacional e importancia de riquezas nacionales

En el marco de la 52 conmemoración de la nacionalización del cobre, Luis Cuello valoró el legado, recordando que fue aprobado con unanimidad por el parlamento en 1971 y comentando que aún hoy en chile se perciben los beneficios de esta nacionalización con las ganancias de Codelco.

En la misma línea de la ansiada soberanía económica, el diputado Cuello manifiesta se deben materializar avances en la estrategia nacional del litio. “Es una necesidad nacional recuperar el litio para Chile” declaro el diputado Luis Cuello.

Haciendo énfasis en que las reformas no se han materializado por el constante bloqueo de parte de la derecha, y en la campaña anticomunista que busca desplazar de la directiva de la cámara al Partido Comunista, Luis Cuello finalizó su intervención.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pescadores artesanales de Quintero – Puchuncaví cumplen más de 70 días movilizados contra desaladora de Aguas Pacifíco

Agrupados en la Federación de Pescadores de Bahía Narau, los pescadores artesanales llevan más de 73 días de movilización en contra de la desaladora, que pretende instalar Aguas Pacífico, y que pescadores denuncian destinarán agua de la bahía para uso minero de la empresa británica Angloamerican. El lugar escogido para dicho proyecto es nuevamente la zona de sacrificio de Quintero- Puchuncaví.  

A metros de la carretera, los pescadores levantaron un pequeño campamento artesanal en donde custodian la entrada de las obras de la desaladora, para evitar que se siga construyendo.

Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau, entregó detalles de las causas de la movilización. Argumentando que la Bahía se encuentra en recuperación, a pesar de los desastres ambientales a los que se ha visto enfrentada.  Esto hace que la amenaza de la desaladora sea más preocupante para los pescadores movilizados. 

El dirigente comenta que la aprobación de la minera Los Bronces, terminó por cerrar el destino de la desaladora, que busca alimentar dicho proyecto extrayendo más de mil litros de agua de la bahía por segundo. 

El proyecto considera la construcción de un acueducto de 105 kilómetros de longitud con cinco estanques de distribución, que transportará el agua desalinizada desde la costa hasta la precordillera, a través de la cuenca del Aconcagua.

En cuanto a las consecuencias que traería la instalación de esta planta, Hugo Poblete asegura que en materia ambiental, se pretende dañar a un ecosistema que se encuentra en recuperación y que además es constantemente asediado por derrames petroleros y varamientos de carbón. 

También advierte que la instalación de la planta vendría a darle el tiro de gracia a las exiguas economías comunales de Quintero y Puchuncaví. 

La respuesta de la empresa fue intentar cooptar la movilización, denuncia el dirigente, acusándolos de actuar de una manera inmoral, tremenda. 

Por otra parte, desde el gobierno argumenta que este proyecto es parte del plan de desalinización nacional por la escasez hídrica, sin embargo, desde la comunidad movilizada ven con preocupación que se extraiga agua precisamente de una zona tan golpeada. 

Sobre la robustez de la movilización, Poblete, comenta que a pesar del desprestigio inicial de algunos medios de comunicación. La alianza que mantiene la federación de pescadores junto con la coordinadora Chao a la Desaladora que agrupa a más de 14 organizaciones ambientales, los mantiene fuertes y con un alto apoyo.  

Los pescadores interpusieron un recurso de protección contra la instalación de la desaladora y se espera el fallo de la corte suprema dentro de algunas semanas, hasta entonces estaremos pendientes de la movilización en contra de la desaladora de Aguas Pacífico

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fue inaugurado el primer centro de atención temprana de Chile

El Centro de Atención Temprana CAT Español UCM, comenzó a operar oficialmente para ofrecer tratamientos multidisciplinarios a niños que presenten alteraciones en su desarrollo.

Desde un enfoque preventivo, este proyecto pionero en materia de salud, ha logrado levantarse gracias al trabajo conjunto de la Universidad Católica de El Maule y la Corporación Escuela Especial España.

Karen Vásquez, directora interdisciplinar del Centro, destacó la preparación de las y los profesionales en experiencias similares de atención temprana en España, y que hoy buscan entregar esta atención especializada a niñas y niños con sus familias.

De esa forma, también indicó que el trabajo del Centro está abierto a la derivación de niños desde la red pública y privada de salud.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rechazada acusación constitucional contra ministro Ávila: “La Cámara ha reafirmado que nunca infringió o dejó sin efecto la ley”

Por 69 votos a favor y 78 en contra, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la admisibilidad de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, culminando con esto el proceso.

La polémica acusación es la cuarta de la oposición que fracasa en el gobierno de Gabriel Boric, antes fueron Izkia Siches de Interior, Giorgio Jackson de desarrollo social y Marcela Ríos de justicia, todas ellas fueron rechazadas en la cámara.

María Luisa Cordero y el partido Republicano, fieles a su estilo provocador, llevaron el debate político a lo más bajo del conservadurismo y la homofobia como el país no veía en años. Diversos parlamentarios oficialistas y presidentes de partidos se cuadraron respecto a que no se mantenían fundamentos para una acusación constitucional, más que la discriminación al ministro por su condición sexual.

La defensa del ministro

El abogado Francisco Cox, a nombre del ministro Ávila presente en el hemiciclo, subrayó que este libelo acusatorio desvirtúa el verdadero sentido de la acusación constitucional. “Lo presentado por la diputada Cordero, explicó el defensor, es un buen comienzo de fiscalización, de una interpelación, pero no de una acusación”.

A su juicio, hay falta de compasión con niños, niñas y adolescentes que pertenecen a grupos que no tienen acogida. Que, por ejemplo, sufren bullyng y discriminación por ser trans, gays o lesbianas.

Asimismo, criticó que se busque cortarle las manos al ministro para que no pueda ejercer su profesión en un establecimiento público.

Reacción del gobierno

Desde el gobierno celebraron la votación, «Este es un acto de justicia frente a una Acusación Constitucional que no cumplía con los requisitos jurídicos mínimos. La Cámara ha reafirmado que el ministro nunca infringió o dejó sin efecto la ley».

Asimismo, reconocieron que el debate, el diálogo sobre la educación era legítimo y necesario, sin embargo, criticaron la fuerte discriminación en la que se basaba dicha acusación «las miradas discriminatorias y homofóbicas no son legítimas ni ayudan a un Chile para todos y todas».

El gobierno pone foco en que ahora el ministro volverá a centrar su atención en la tarea de mejorar la educación pública en todos sus ámbitos.

Por último, se manifiesta el desgaste que suponen las acusaciones constitucionales para el trabajo legislativo, lo que impide que el congreso se preocupe de temas más importantes para el gobierno y los movimientos sociales, como las esperadas reformas tributarias y previsionales. «Las AC no son el camino para resolver diferencias políticas, el instrumento debe ser utilizado para lo que está diseñado. Chile tiene grandes urgencias, y un día entero sin legislar es una pérdida de tiempo valioso que podría estar siendo usado para ayudar a las familias».

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GAM presenta «El traje del novio», obra inspirada en las adopciones irregulares ocurridas en Dictadura

En la voz del actor Héctor Morales quien dirige esta obra escrita por Felipe Zambrano, reseña lo que ha sido la experiencia de trabajar la investigación y puesta en escena de la pieza dramática cuya ambientación ocurre en una antigua sastrería de la ciudad de Concepción, y donde Olivia –  representada por Diana Sanz, Premio Mejor Actuación 2022 del Círculo de Críticos de Arte de Chile- es víctima de la desaparición de uno de sus hijos en el hospital.

El destacado artista nacional apunta al amplio caso de mujeres cuyos hijos fueron adoptados ilegalmente durante dictadura con una cifra que supera los 25 mil.

Jueves 06 al Domingo 23 de Julio 2023, 20:00 hrs.

GAM Sala A2

Centro Cultural Gabriela Mistral – Av Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro gráfico “Chicho” reúne más de 150 artistas plásticos en torno a la memoria de Allende

Junto al destacado artista Jorge Soto Veragua y compilador de la obra, se conocen interesantes detalles de la construcción del libro que surgió de la iniciativa conjunta de diseñadores y pintores para conmemorar la vida y obra del Presidente Salvador Allende.

“Chicho” está disponible en las más destacadas librerías a lo largo del país y se puede también conseguir a través del correo arcacultural20@gmail.com o consultar en su instagram 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupaciones y parlamentarios señalan homofobia en rechazada acusación contra el ministro Ávila

Durante la jornada, y previo a la acusación constitucional contra el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, que fue finalmente rechazada en la Cámara de Diputados, el encargado de proyectos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, se refirió al debate como un hecho lamentable cuyo contenido promovido por la oposición han apuntado a suorientación sexual, incluso a su físico, lo que constituye un acto de discriminación y desemfocados del tema de fondo que es el bienestar de los niños.

El especialista advirtió que en la medida que estos discursos se validan, como ha ocurrido en el Congreso,  las cifras de violencia aumentan, instancia en que además ha utilizado una herramienta seria, propia del poder legislativo como lo es la acusación constitucional.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile realiza un acto de homenaje a Pablo Neruda en el día de su natalicio

Este año se celebra el natalicio 119 del poeta chileno, Pablo Neruda, y hoy miércoles 12 de julio, La Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile realizará un acto de homenaje en su sede central de Almirante Simpson 7, comuna de Santiago, a las 19:00 horas.

En entrevista el presidente de la Sech, David Hevia, destacó su relevancia para  la cultura occidental, incluso con el reconocimiento de destacadas figuras de la literatura nacional e internacional de una línea más conservadora, como el crítico estadounidense Harold Bloom o el chileno Hernán Díaz Arrieta, Alone.

Este año, además se cumplen 50 años de la muerte del Premio Nobel nacional quien falleció pocos días después del Golpe de Estado de 1973 y cuya causa de muerte por envenenamiento que involucra a agentes de la dictadura, recientemente se ha esclarecido.

David Hevia, señaló otras graves vulneraciones que rodean la vida del poeta en sus últimos días, como las irregularidades en la atención médica previo a su muerte, el allanamiento de sus propiedades y la falsa certificación de su fallecimiento.

También apuntó a la tenaz oposición de la Fundación Pablo Neruda para autorizar la exhumación de sus restos en el marco de la investigación de su causa de muerte; la dilación del Servicio Médico Legal para entregar datos a la justicia, situación que tuvo que resolverse con una orden de allanamiento: “una repartición pública allanada por otra, si no la causa no avanza y eso no pasó en dictadura sino que en “democracia”, expresó.

En el acto de esta tarde el presidente de la Sech, estará presente junto a su vicepresidenta, Isabel Gómez, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta y Kemy Oyarzún, presidenta de la Fundación Pablo Neruda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo