Brasil 4×0 Chile en Amistoso Femenino
Estas Selecciones Adultas se volvieron a enfrentar bastante temprano (10:30 local, 09:30 chilena) el Domingo 02 de Julio (2023) como preparativo de Brasil para el Mundial que en unos días arrancará en Oceanía, y de Chile para los Juegos Panamericanos que las hará local. Por primera vez dirigidas por Luis Mena, la histórica tradición no se puede evitar para las chilenas, que han caído ante la mayor potencia de Conmebol por 15a vez, siendo la tercera ocasión por 0x4, y la tercera en Brasília sin anotarles (en 2013: 0x2 y 0x5). Tan solo Colombia y, de pronto, Argentina, son los rivales que han logrado equipararles desarrollos de juego.
Y el juego tuvo a Chile con algunas llegadas que terminaron como la última era de José Letelier: con tubos que se interponen y falta de finiquito, sin importar que haya sido Brasil el contrincante, que impone su talento innegable, su historia, su nombre.
A los 05 PT marcó Gabi Nunes con cabezazo, 29 PT fue la cabeza de Duda (en Sub-20 le ha anotado dos a Chile), 35 PT lo hizo Luana, y a los 05 ST finiquitó Geyse mediante golpe de cabeza.
CHILE formó con Antonia Canales / Ámbar Soruco (18 ST- Michelle Olivares), Catalina Figueroa (28 ST- Monserrat Hernández), Camila Sáez -subcap-, Fernanda Pinilla / Yesenia López (18 ST- Yanara Aedo), Karen Araya -cap- (38 ST- Yenny Acuña -centrodelantera-), Yastin Jiménez / Isidora Olave (00 ST- Karen Fuentes -volante izquierda-), María José Urrutia, Daniela Zamora. / DT: Luis Mena, AT: Manuel González, PF: Eduardo Zurita, PA: Carolina Armijo.
Al ingresar Fuentes, Jiménez paralelizó la zona por la derecha; al hacerlo Acuña, Urrutia se abrió a la izquierda. La solidez brasileña en absolutamente todos los sectores, no hizo ver mal a Chile en la defensa, donde la mundialista MONSERRAT HERNÁNDEZ con la Sub-17 muestra esas mismas cualidades de grandeza; y esto dijo en su debut en la Adulta:
CAMILA SÁEZ, referente de la zaga y que le ha tocado dejar de hacer dupla con la excelente Carla Guerrero, comentó:
En tanto el Entrenador LUIS MENA expresó:
Tal cual anunció, hay que seguir viendo más jugadoras, que otras tengan la oportunidad, considerándose que la estadounidense de Santiago Morning y años en el país, la mediocampista-delantera Melissa Bustos, está jugando como candidata.
.
FOTOS (Hernández aguanta a Kerolin) y AUDIOS: ANFP
.
Nueva goleada de Unión Española Femenino
En 2022 perdió una de las Finales de Ascenso ante Cobresal de Puente Alto con marcadores 2×3 y 0x1, y se ha renovado interesantemente para esta nueva oportunidad, con la base del plantel anterior (Ariela Rojas, Dafne Garrido, Yessenia Arenas, Constanza Guzmán -gran figura en aquellos dos partidos-, Francisca Giménez, Savka Díaz, la colombiana Isabela Ospina, Nayareth Salazar, Antonia Sandoval); luminosos refuerzos como Adriana Moreno (desde Santiago Morning, de Recoleta), Mariana Tiznado (desde Halcones, de Coyhaique), el Entrenador Andrés Aguayo (desde Selección Femenina de Chile Sub-20). Y la novedad de que la portera de varios años, Cynthia Marambio, es la Coordinadora de la Rama a partir de este año.
Por el Grupo Centro Sur, en la imperfecta superficie del estadio “Luis Barros”, hace años dejado de llamar El Llano, en hermoso sector de la comuna de San Miguel, propiedad del Banco Estado (entidad privada que restringe transmisiones, al menos de video en-vivo), debutó siendo local la Adulta de Barnechea con su propio equipo, ya que hasta el 2022 fue Doña Javiera Carrera, de El Paico Alto, quien representó al nombre del club profesional, y del cual provino Maite Torres. El Barne venía de perder 1×5 con Lautaro y suspender ante Magallanes. Unión venía de jugar un pendiente, 7×0 a Santa Cruz sin haber jugado la Primera Fecha por lo mismo.

Dominio de Unión Española que provocó potentes tapadas de la portera local Francisca Wolf, atacando con 4 delanteras a la vista (o una volante ofensiva muy cerca de la centrodelantera). A Unión se le dio la posibilidad de hacer un juego más ofensivo durante todo el partido; así, quien inició de líbero, pasando a stopper, colocándose de volante por derecha, la ex Colo-Colo y selecciones juveniles, Martina Osses, terminó de lateral izquierda en una línea de tres.
Las rojas mostraron rapidez en los desbordes, en buscar habilitaciones, en recuperar rápido el balón y en buena ubicación defensiva. Barnechea pudo presionar más en el Primer Tiempo, teniendo dos remates que llegaron a la posición de la guardameta; y algunas llegadas por derecha con jugadoras que no estaban sintiendo el agotamiento.

Esto comentó la figura del partido, la sanfelipeña ADRIANA MORENO, volante de creación de Unión que terminó de enlace:
En tanto, el Director Técnico ANDRÉS AGUAYO volvió a la casa de su primera juventud:
Y al frente, CAMILA CATALÁN destacó en la salida por ambos lados del mediocampo azul:
.
FOTOS y AUDIOS: Héctor “Tito” Gatica (Principal: Adriana Moreno conduciendo el balón frente a Stephany Rojas / Secundaria: Dominique Chamorro, de vuelta desde Audax Italiano, es quien no consiguió marcar).
.
Fernando Viveros llama a la ciudadanía a participar y “batallar hasta el final en el proceso constitucional”
El consejero constitucional, representante de la región de Coquimbo, comentó a Radio Nuevo Mundo los avances que se han concretado en la redacción de la nueva Constitución. Viveros, menciona que en este proceso las fuerzas populares deben intentar incidir al máximo y dar la batalla hasta el final del proceso.
Sobre el texto entregado por la comisión de expertos, el consejero constitucional PC afirma que hay cosas buenas, otras muy insuficientes y otras que incluso pueden llegar a ser peligrosas, por la manera en que el consejo quedó conformado entregando una mayoría a la derecha y la extrema derecha.
El consejero constitucional comenta que la participación ciudadana es muy importante, ya que le permite a la ciudadanía instalar temas que el consejo no ha querido poner en la discusión, entre las instancias participativas se encuentran las iniciativas populares de norma. Fernando Viveros asegura que lo importante es apoyar las iniciativas más cruciales, para vencer al Estado subsidiario y lograr un Estado social y democrático de derecho.
El consejero constitucional, invito a revisar y patrocinar diferentes iniciativas populares de norma. En salud, la iniciativa 167, de nombre “Por una salud digna, oportuna y de calidad para todos y todas”, que empujan diferentes organizaciones de salud.
Otra iniciativa crucial, que aborda la paridad de género, justamente uno de los temas más golpeados en la convención constitucional por los sectores conservadores y reaccionarios. La iniciativa se llama “Nada sin nosotras” y su número es él 8.247.
En los derechos de cuidados, destaca Viveros, está la iniciativa 10.107, llamada “Me cuidaron, cuido y me cuidarán, el derecho constitucional a los cuidados” que aborda el reconocimiento estatal de los cuidados.
Por un “Estado Social y no regresión”, la iniciativa popular, de norma 3.995, establece el principio de no regresividad, que apunta contra el olvido.
En el ámbito laboral, la Central Unitaria de Trabajadores, promociona la iniciativa popular de norma 9.271, de nombre “Por una constitución política para los y las trabajadoras de Chile”, que aborda la necesidad de un trabajo decente.
La iniciativa 10.747, llamada “no al negacionismo”, apunta a la prohibición de la desaparición forzada y realza los derechos de la reparación y de memoria.
La iniciativa 10.327, de nombre: Vivienda digna, segura y propia, que es impulsada por los comités de vivienda a lo largo del país. Y por último, respecto a la educación pública, se llama “Por el fortalecimiento de la educación pública, gratuita y de calidad”, corresponde al número 10.815, destacó.
Fernando Viveros, finalizó señalando que es indispensable que los movimientos populares y la ciudadanía, participen en el proceso constitucional, que es continuo y no se agota solamente en el consejo.
Día Internacional de las Cooperativas: Aliadas del desarrollo sostenible
El primer domingo de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, fecha fijada por la ONU hace 29 años.
Las cooperativas son definidas como asociaciones autónomas de personas que se apoyan y ayudan mutuamente, mejorando así las condiciones económicas y sociales, por medio del trabajo conjunto que está orientado al bien de todos los asociados.
La labor de ellas es reconocida mundialmente y, en 2023, la ONU tiene como lema de su Día Internacional: “Cooperativas: socios para un desarrollo sostenible acelerado”. Ello se explica porque en su forma de trabajar, en sus principios, está: salvaguardar las relaciones comunitarias, mejorar los recursos locales, abogar por la responsabilidad social y adoptar prácticas comerciales sostenibles y de largo plazo.
Como sostiene Francisco Serón, docente del electivo en Asociatividad y Cooperativismo Agropecuario de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y gerente de la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa, estas organizaciones cumplen funciones que “van más allá de lo estrictamente económico, ya que por sus formas de gestión contribuyen a una mayor integración y cohesión social. Cabe recordar que las cooperativas buscan el beneficio económico, social y ambiental de sus asociados”.
“Existen distintos tipos de cooperativas”, explica Francisco Serón. En Chile, la Ley General de Cooperativas indica que existen cooperativas de: trabajo, agrícolas, campesinas y pesqueras. Asimismo, están las de servicios, cuyo objeto es distribuir bienes y proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, siendo estas las cooperativas: escolares, de abastecimiento y distribución de energía eléctrica; de abastecimiento y distribución de agua potable; de vivienda, de ahorro y crédito y cooperativas de consumo.
En este contexto, y dada la importancia que tienen para el desarrollo local, el cooperativismo es una materia que se enseña a los estudiantes de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins, como detalla Alejandra Valencia, docente del electivo en Asociatividad y Cooperativismo Agropecuario de ECA3. “El cooperativismo como principio universal incluye la educación y formación como uno de los pilares fundamentales, y la UOH, consciente de este valor, ha integrado el cooperativismo agropecuario como parte de la formación de sus estudiantes de agronomía y veterinaria”, sostiene.
Detalla –además- que la preparación en cooperativismo del sector agropecuario permite a los estudiantes enfrentar los desafíos de un sector productivo “altamente atomizado en Chile y donde los pequeños agricultores tienen una alta participación, es decir, controlan -según cifras de ODEPA- el 54% de la producción de hortalizas, el 30% de las viñas viníferas, el 94% de la producción caprina, el 76% de la producción de miel, lo que hace a la asociatividad empresarial un elemento necesario para la competitividad de este sector agroalimentario”.
Así es que los futuros profesionales de ECA3 egresan con “conocimientos adquiridos que les permiten brindar apoyo y asesoramiento a las cooperativas campesinas y agropecuarias, contribuyendo a su fortalecimiento y desarrollo sostenible”, señala la docente.
En cifras y trabajo pro cooperativas
Según antecedentes de la División de Asociatividad y Cooperativismo de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, están registradas -a nivel nacional- 1.728 cooperativas vigentes y activas; de ellas, 184 son cooperativas agrícolas, 162 son agropecuarias y 155 son campesinas y, en forma conjunta, representan el 30% de las cooperativas a nivel nacional, detalla Alejandra Valencia.
En la Región de O’Higgins existen un total de 93 cooperativas vigentes y activas, con 110.218 socios. De ellas, 8 son cooperativas agrícolas, 9 son cooperativas agropecuarias y 11 son cooperativas campesinas, que de manera conjunta representan el 30% a nivel regional y el 5,6 % de las cooperativas agrarias a nivel nacional.
Aporte UOH
La Universidad de O’Higgins, junto con incorporar el cooperativismo en la formación de sus estudiantes, considera la participación de las cooperativas locales en sus proyectos de investigación. Un ejemplo de ello, es el trabajo que desarrolla la académica del ICA3, Claudia Foerster, quien lidera el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”, cuyo objetivo es diseñar e Implementar un modelo de inocuidad alimentaria habilitante para desarrollar un sello que permita el acceso a mercados competitivos en la Región de O’Higgins.
“El proyecto reconoce la importancia de la asociatividad en la agricultura familiar y en la pequeña agricultura y busca que el sello que se cree, permita a las cooperativas trabajar en adoptar criterios de calidad que les permitan tener mayores ganancias y diferenciar a aquellos productores que hacen las cosas bien”, sostiene la académica.
El aspartamo en la mira: Nutricionista se refiere al endulzante que puede tener efectos sobre la salud
La profesional Julia Pozo apunta a las recomendaciones actuales para el consumo diario y seguro de aspartamo.
Es parte de la rutina diaria de la semana. Sea tomando una bebida o endulzando el té o café en la mesa de millones de personas. Hoy, el aspartamo se encuentra en el ojo del huracán, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra realizando una exhaustiva evaluación para determinar si este edulcorante debe ser clasificado como un posible carcinógeno para los seres humanos.
El aspartamo se encuentra presente en una variedad de productos alimenticios como bebidas, postres, dulces, lácteos y chicles, siendo respaldado -desde 1981- por el comité de expertos en aditivos de la OMS sobre la seguridad del consumo. Según las directrices internacionales, la ingesta diaria admisible (IDA) de aspartamo se establece en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal.
“El aspartamo ha sido un punto de debate el último tiempo. Se trata de un edulcorante artificial no calórico constituido por dos aminoácidos: fenilalanina y ácido aspártico. Actualmente, es utilizado en la industria alimentaria como sustituto del azúcar. Las recomendaciones actuales para el consumo diario seguro de aspartamo son 50 mg por kilo de peso corporal en los Estados Unidos y 40 mg por kilo de peso corporal en el Reino Unido. Por lo tanto, para que se llegue a esta toxicidad se deberían consumir al menos 4.000 mg/kg/día”, apunta la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo.
Por ejemplo, la cantidad aproximada de aspartamo que se encuentra en una lata de bebida de 355 miligramos varía entre 180 y 75 miligramos, dependiendo de la marca y del sabor de la bebida, ya sea cola, naranja, limón u otros. La cantidad de aspartamo presente en cada producto alimenticio puede variar significativamente según el fabricante. “Si se toma en cuenta que la lata promedio de una ‘bebida light’ contiene 180 mg de aspartamo real, la Asociación Dietética Británica dice que un adulto necesitaría consumir 15 latas al día para alcanzar la ingesta diaria aceptable del edulcorante”, indica la profesional.
Julia Pozo añade que es relevante “leer las etiquetas de los productos y consumir el aspartamo y otros edulcorantes artificiales con moderación como parte de una dieta equilibrada”.
Finalmente, este 14 de julio, se publicarán los resultados de la investigación en la revista The Lancet Oncology y la web oficial de la OMS.
Declaración AFEP por dichos negacionistas de Patricio Fernández Chadwick: “Profunda decepción y un sentimiento de impunidad en familiares de víctimas que aún no tienen justicia en los crímenes sufridos por 17 años”
“La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, ante las palabras o los silencios del encargado por el presidente Boric de los actos conmemorativos del Golpe Militar, han provocado una profunda decepción y un sentimiento de impunidad, en los familiares de víctimas y a la víctimas, que aún no tienen justicia en los crímenes sufridos por 17 años, el señor Fernández de manera muy evidente ha eludido condenar, como se debe condenar, un acción de fuerza encabezada por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros como fue el golpe de estado que puso fin a la institucionalidad democrática del país el 11 de septiembre de 1973…”
Declaración íntegra:
Abogado Francisco Ugás sobre fallo en caso Conferencia II: “Es muy importante que se investigue y se siga sancionando”
La Corte Suprema dictó sentencia en el caso denominado “Episodio Conferencia II”, operación a manos de la DINA, responsable del secuestro y homicidio de miembros de la segunda directiva clandestina del Partido Comunista, todas ellas personas que se encuentran desaparecidas desde el año 1976.
Junto al abogado Francisco Ugás se conocen mayores antecedentes de lo que ha sido este largo proceso judicial, apuntando a la relevancia histórica de este fallo histórico que condena la persecución y exterminio de quienes integraron partidos y movimientos contrarios a la dictadura.
Si bien este y otros crímenes de lesa humanidad se perpetraron hace casi 50 años, para la justicia y para la sociedad es muy importante que se investiguen y se sigan sancionando, pese al retardo de los poderes públicos y que no hayan sido sancionados todos los sujetos involucrados como Augusto Pinochet o Manuel Contreras, sostuvo el abogado.
Universidad Católica del Maule continúa con charlas en el ciclo “Pensar de Golpe”
“Pensar de Golpe” es el ciclo de conversatorios organizado por la Universidad Católica del Maule (UCM) y que busca ofrecer un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a diferentes tópicos y miradas a los 50 años del Golpe de Estado de 1973.
En conversación con Jorge Burgos, director de Vinculación con el Medio de la Universidad, se refiere al deber y la relevancia de ofrecer una instancia para el debate y el pensamiento de uno de los hechos más traumáticos y violentos en la historia del país, así como a sus próximas actividades en los próximos meses, y que seguirán contando con destacados especialistas, académicos y actores sociales.
Próximas Fechas
Martes 4 de julio en Curicó, Coloquio “Educación y Dictadura”.
Martes 8 de agosto en el Centro de Extensión UCM con el Coloquio “Dictadura y Neoliberalismo” y la presentación de la muestra itinerante del “Museo de la Memoria”.
El viernes 8 de septiembre se desarrollarán dos actividades: la jornada de reflexión “Insistir para la Memoria” y el Coloquio “Pensar de Golpe”.