22:38 -Lunes 18 Agosto 2025
11.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 435

Corte Suprema ratifica condena por colusión contra 11 empresas de buses de La Araucanía

La Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó en forma unánime la decisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de sancionar por colusión a 11 empresas de transporte público urbano de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, operadoras de las 10 líneas de buses y taxi-buses de dichas comunas.

En su decisión, pronunciada el viernes, la Corte rechazó los recursos de reclamación presentados por las compañías y ratificó las multas impuestas por el TDLC, que ascienden a un total de 1.194,4 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $ 900 millones, las que fluctúan entre las 20 y 160 UTA ($ 15 millones y $ 120 millones) por cada empresa.

Los habitantes de la capital de la región de La Araucanía actualmente pagan una tarifa de 700 pesos en promedio en los diferentes recorridos de las líneas de microbuses, una de las tarifas más altas del país, en la región con mayor índice de pobreza. Las altas tarifas, sin embargo, no se condicen con el servicio entregado, sobre todo por el insuficiente flujo máquinas especialmente para los recorridos que conectan con comunas dormitorio como Cajón, Labranza, Quepe y Padre las Casas.

Detalles de la Sentencia 

La sentencia ratificó la orden de implementar un Manual o Código Interno con el objeto de adoptar medidas tendientes a desincentivar prácticas que limiten la competencia entre los operadores de transporte.

La sentencia pone fin a un juicio iniciado tras la presentación de un requerimiento por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra las empresas, debido a que ejecutaron un acuerdo colusivo, que operó ente 2003 y 2017 y que afectó a los usuarios del transporte público en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, porque limitó la frecuencia de los buses, generando mayores tiempos de espera.

La acusación de la Fiscalía indicó que este acuerdo se materializó a través de sucesivos instrumentos suscritos por las empresas requeridas para limitar sus respectivas flotas, lo que da cuenta de una voluntad ininterrumpida de afectar la libre competencia.

En su sentencia, la Corte Suprema reafirmó lo sostenido previamente por el TDLC, en el sentido de que el acuerdo ejecutado entre los años 2003 y 2017 para restringir la cantidad máxima de buses de cada empresa, constituyó un acuerdo colusorio para limitar la producción.

Ratificando la posición sostenida por la FNE, la máxima magistratura sostuvo que los Protocolos de acuerdo establecieron un límite a la flota de buses de cada línea (…) determinación que tuvo como consecuencia que se pudo coartar no sólo el espacio disponible durante aquel plazo, sino que también la frecuencia de los buses en cada uno de los recorridos. De modo tal que los Protocolos sí tuvieron la capacidad de imponer una limitación de la producción del servicio de transporte público de pasajeros por medio de buses”.

Asimismo, la Corte Suprema desestimó la prescripción alegada por algunas de las empresas, declarando que, no obstante haberse materializado el acuerdo en tres documentos distintos, estos tuvieron las mismas partes, objetos y fines, configurando una conducta ilícita permanente.

El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, destacó que este fallo ratifica que la institucionalidad de libre competencia protege el correcto funcionamiento de los mercados en todas las regiones del país con igual preocupación, persiguiendo conductas que impactan en la calidad de vida de los ciudadanos”.

Este es el octavo caso desde el 2007 en que se condena a empresas de transporte público de distintos mercados tras requerimientos iniciados por la FNE. La Fiscalía ha acusado también colusiones en Osorno; Talca; Valdivia; y en las rutas Santiago – Curacaví – Lo Vásquez; Santiago – Cartagena; y Copiapó – Caldera.

Asimismo, el 2011, la FNE requirió a empresas que acapararon oficinas de ventas de boletos en terminales de Valparaíso, La Serena, Coquimbo y Antofagasta.

Sin duda, este y otros episodios ratifican los constantes abusos y deficiencias en el servicio que las empresas privadas del transporte público entregan a lo largo del país, donde cada vez se levanta con más fuerza la posibilidad de que empresas estatales regulen el transporte. El proyecto de reforma constitucional, “Que Pase la Micro” impulsada por el diputado PC de la región de Valparaíso, Luis Cuello, justamente hace referencia a esta problemática, hay recorridos en que simplemente la micro no pasa.

Puedes revisar el documento a continuación:

Sentencia-Buses-CS
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las virtudes del pensamiento algebraico desde la primera edad

La catedrática española María C. Cañadas expondrá algunas ideas dirigidas a docentes, de primaria y secundaria, con la finalidad de promover el pensamiento algebraico en las aulas de matemática.

El pensamiento algebraico -coincidamos- implica la capacidad de atender a relaciones que van más allá de un cálculo particular; el foco de interés está puesto en interactuar con ideas matemáticas generales. A través de la introducción de ideas algebraicas desde las primeras edades, niños y niñas enriquecen sus conocimientos matemáticos a través de la interacción con diferentes tipos de representaciones (tales como dibujos, palabras, tablas, símbolos, entre otros), lo que favorece un pensamiento cada vez más abstracto. En resumen, aprovechar lo algebraico presente en las matemáticas de los primeros cursos tiene beneficios significativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y matemático de los estudiantes, fortalece habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas, y los prepara para enfrentar desafíos académicos y profesionales en el futuro.

Sobre dichas bondades se expondrá, el próximo miércoles 28 de junio -a las 16.00 horas-, en la charla “Algunas ideas para trabajar el pensamiento algebraico en educación primaria y secundaria”, que estará a cargo de la catedrática de la Universidad de Granada (España), María C. Cañadas Santiago, y que se desarrollará en el auditorio del Campus Rancagua UOH.

La actividad, que se desarrolla en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación (11220843) “Noticing en un curso de desarrollo profesional: atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes de educación básica”, tendrá lugar en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins y es organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la casa de estudios.

“El proyecto tiene por propósito indagar en las formas en que profesores y profesoras en ejercicio que realizan clases de matemática en educación básica consideran el pensamiento algebraico de sus estudiantes para la toma de decisiones”, explica Eder Pinto, académico que lidera la iniciativa.

Actualmente el proyecto trabaja con 20 profesores en ejercicio del país, en el contexto de un Club de Vídeo, el cual permite enriquecer los conocimientos profesionales de docentes que realizan clases de álgebra en la educación básica.

“La profesora Cañadas, a cargo de la exposición, es parte de las asesoras del proyecto y una reconocida líder en la producción científica sobre el desarrollo del pensamiento algebraico en la escolaridad básica y media (6 a 18 años)”, puntualiza el Dr. Pinto, quien agrega que el evento -destinado a futuros/as profesores/as- busca, además de compartir resultados de experiencias investigativas sobre pensamiento algebraico en educación básica y media, y discutir sobre las formas de promoverlo en estas edades.

“Durante muchos años, el álgebra estuvo reservado para los cursos de la educación media y, desde hace algunos años, diferentes países han abogado por la incorporación del pensamiento algebraico desde los primeros años, dado que niños y niñas expresan ideas algebraicas de diversas formas. La investigación ha demostrado que, sin usar necesariamente la notación algebraica, niños pueden encontrar relaciones matemáticas generales, representar, justificar y razonar con elementos algebraicos de maneras sofisticadas, lo que permite ver al álgebra como parte esencial del conocimiento matemático”, finaliza el Dr. Eder Pinto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MUBI, la plataforma de cine arte y la película “Los 5 diablos”

En las recomendaciones y comentarios de esta semana, se destaca la plataforma MUBI, espacio dedicado al cine arte y donde es posible encontrar la cinta francesa “Los cinco diablos”, obra que combina la historia de un drama familiar, con lo sobrenatural y la fantasía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Furia del Libro vuelve y se instala por primera vez en el Centro Cultural Estación Mapocho

Junto a Simón Ergas, director de La Furia del Libro, describe lo que será desde el miércoles 14 hasta el domingo 18 de junio, una nueva versión de la destacada feria bibliográfica y literaria con una importante presencia de editoriales independientes.

Como un espacio para pasar la tarde entera, anuncia Simón Ergás, este año la Furia del Libro contará con más de 260 sellos editoriales y una parrilla de más de 100 actividades culturales. A ello se suma la oferta de interesantes talleres a los cuales el público peude acceder de manera gratuita y con previa inscripción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejala Abedrapo es absuelta de acusación interpuesta por alcalde Carter, mientras La Florida lidera en causas por corrupción en la RM

El 14°Juzgado de Garantía de Santiago resolvió la semana pasada que la Concejala de La Florida, Marcela Abedrapo, la absolución de la querella interpuesta por el alcalde de la comuna, Rodolfo Carter, por injurias y calumnias.

La representante comunal se refirió a los hechos que llevaron a la acción legal por parte del edil en nombre de un funcionario municipal, los cuales se relacionan con el anuncio de investigar y presentar antecedentes a Contraloría por Marcela Abedrapo.

Aquellos apuntan a la información inconsistente proporcionada por la Dirección de Obras Municipales para otorgar los respectivos permisos de edificación que daban por sentado la existencia de una calle de 10 cm de ancho para sustentar el requisito de la altura de un proyecto inmobiliario.

Acerca de la compleja situación de la comuna que lidera con el mayor número de causas investigadas por corrupción en la región Metropolitana, la concejala indicó que en educación se han realizado compras arbitrarias e innecesarias sin la consulta a las comunidades, mientras que principalmente en salud, ha sido sostenida la política de no pagar oportunamente a los proveedores. 

“La Florida en sus cuatro corporaciones en general, se adquirió esta mala costumbre del bicicleteo, generando multas e intereses que se hacen insostenibles en el tiempo. En la actualidad, el último monto por deudas e intereses es de mil millones de pesos, sólo en la Corporación de Educación y Salud”, señaló.

Mientras el alcalde lideraba una nueva demolición de una casa narco, Marcela Abedrapo indicó que queda mucho por hacer en materia de seguridad, para lo cual se requieren datos objetivos desde un trabajo conjunto: con ambas policías, fiscalía y municipio.

“La falta de información del delito organizado en nuestra comuna, conlleva a una falta de precisión de las políticas que se aplican. Cuando el alcalde decide gastar una millonaria cantidad de recursos en demoliciones de ampliación de casas, no se puede atacar a la delincuencia como estructura, donde hay una gran gama de acciones delictivas y producto de esta parafernalia quedan sin atención”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por desempeño del gobierno en crisis por virus sincicial: Valoró disposición al diálogo y criticó postura de la derecha, acusándolos de querer sacar réditos políticos

Marcos Barraza académico y exconvencional, del partido Comunista, entregó su opinión sobre los acontecimientos políticos más importantes de la semana. 

El dirigente comunista valoró la celeridad del gobierno en cuanto a las medidas tomadas por la crisis respiratoria que vive el país, como la reconversión de camas y la postura abierta al diálogo. Por otro lado, criticó la postura de la derecha sobre la crisis respiratoria, acusándolos de querer sacar réditos políticos, intentando desbancar a la ministra de salud y al subsecretario de redes asistenciales, que finalmente renunció. 

En el ámbito de los derechos humanos, el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol liberó a 2 carabineros condenados a 5 años de prisión por apremios ilegítimos, gracias a la ley Naín— Retamal. Los acusados habrían sido declarados culpables de golpear y abandonar en un bosque a un detenido en el contexto del estallido social. Marcos Barraza, dirigente comunista, demostró su preocupación por esta nueva sentencia.

Ante estos fallos, el académico y ex convencional pasó a detallar las 3 razones principales por las cuales el partido Comunista voto en contra de la ley Naín— Retamal; en primer lugar, que las reglas del uso de la fuerza de las fuerzas policiales no estaban debidamente objetadas, en segundo lugar que la rapidez discusión no se condecía con la importancia de la legislación y en tercer lugar la modificación de las sanciones que modificaban el código penal.  

El consejo constitucional comenzó con su trabajo formal el día de ayer, conformando las cuatro comisiones que darán vida al debate constitucional: La Comisión de sistema político, la comisión de Función Jurisdiccional, la Comisión de Principios y la Comisión de Derechos. Republicanos y Chile Vamos lograron todas las presidencias, desplazando la participación del oficialismo. 

Otro de los factores relevantes en el debate constitucional son las instancias de participación ciudadana. En donde la posibilidad de que movimientos sociales presenten sus propias iniciativas de norma constitucional es fundamental, situando en el debate constitucional los temas más importantes. 

Marcos Barraza, comenta además que en el anterior proceso constitucional la derecha ocupó este recurso para intentar instalar normas que hicieran retroceder los derechos sociales, en ese sentido, la tarea de los movimientos sociales, la ciudadanía y las fuerzas de izquierda es estar atentos al debate y participar. 

Marcos Barraza precisó que son 2 los mecanismos de participación que se deben ocupar con especial énfasis para la ciudadanía, las ya mencionadas iniciativas de norma popular y, por otro lado, las audiencias públicas, “Donde las organizaciones sociales puedan representar sus puntos de vista y sus visiones en términos de normas constitucionales” concluyó el dirigente del Partido Comunista.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dos meses sin recibir la totalidad de sueldos y 8 años de cotizaciones previsionales impagas: El drama de los profesores de Ancud

La mala administración de los fondos públicos de parte de la corporación de educación de la municipalidad ha generado un déficit de 21 mil millones de pesos, esto ha suscitado que los trabajadores de la educación simplemente no han recibido sus sueldos completos.

Señala la dirigenta del colegio de profesores de la comuna de Ancud, Pamela Carrasco, serían alrededor de 600 trabajadores de la corporación municipal de educación a los que no se les estaría pagando sus sueldos de manera íntegra, además de no pagarles sus cotizaciones previsionales por 8 largos años.

La situación es catalogada como una tragedia por la dirigente gremial Pamela Carrasco, quien nos comenta que las familias están con un alto nivel de endeudamiento. 

La explicación desde la Corporación de Educación Municipal es simplemente que no tienen dinero y que las problemáticas se arrastran desde la administración pasada, sin embargo, la dirigenta denuncia que este déficit presupuestario ha aumentado en 18 mil millones, motivo por el cual Ancud se convertiría en el icono del fracaso de las corporaciones educacionales. 

Pamela Carrasco comentó a Radio Nuevo Mundo, que esta situación es altamente conocida por funcionarios de gobierno, desde la seremi de educación hasta el mismo presidente de la república, sin embargo, ellos se desmarcan de su responsabilidad, porque las herramientas del ministerio son insuficientes en relación con el altísimo nivel de déficit presupuestario que se vive en la corporación.

Alrededor de 1500 estudiantes no están asistiendo a sus clases normalmente, debido a la movilización de las y los profesores. Pamela Carrasco enfatizó que la corporación y el municipio están vulnerando los derechos fundamentales de los niños y los trabajadores. 

En ese mismo sentido, valoró una reunión que mantuvieron con dirigentes, apoderados y el concejo municipal de Ancud con la subsecretaría de educación, Alejandra Arratia, quien se comprometió a entregar una batería de propuestas para abordar la crisis que se vive en la comuna.

Aun sin soluciones, las y los profesores y trabajadores de la educación de Ancud, seguirán movilizándose para que se respeten sus derechos fundamentales como trabajadores y se subsanen los problemas presupuestarios y administrativos de la corporación municipal. En una situación que se viene arrastrando por más de 8 años, denuncian.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo