00:08 -Lunes 18 Agosto 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 434

“A 50 Años del Golpe: Miradas para el futuro”: UChileTV y GAM desarrollarán  ciclo de proyecciones y transmisiones

Junto al director ejecutivo del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Felipe Mella, se conocen mayores detalles de la programación de esta iniciativa que incluye cuatro grandes piezas documentales, como Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz (1975); El edificio de los chilenos de Macarena Aguiló (2010); Actores secundarios de Pachi Bustos y Jorge Leiva (2004); y En algún lugar del cielo de Alejandra Carmona (2003) y No olvidar de Ignacio Agüero (1982).

Las obras se proyectarán durante junio a las 19:00 horas en GAM con previa inscripción, mientras que la transmisión podrá verse en las diversas zonas del país gracias a la señal abierta de UChileTV en su programa de cine chileno La Maleta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Pescadores artesanales marchan demandando fraccionamiento justo y una plataforma social para el rubro

Pescadores artesanales marcharon durante la jornada desde Coronel hasta Concepción, para entregar una carta a la delegada Presidencial,  Daniela Dressner, y dirigida al Presidente de la República, Gabriel Boric, donde reivindican y actualizan demandas históricas como la anulación de la ley de pesca y la protección social en general.

Hernán Cortés, presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero y la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile indicó que no existe un mecanismo o política social que vaya en su resguardo de los trabajadores del rubro frente a desastres naturales o en términos previsionales.

Por otro lado, se refirió a las cuotas de pesca que están 70% en favor de las grandes pesqueras en contraste con el 30% distribuidas para más de 100 mil pescadores de artesanales.

Esperan que la ley haga un reconocimiento a esta área productiva cuya participación en la seguridad alimentaria marina es principal. De esa manera, indicó que frente al nuevo proyecto anunciado por el ejecutivo en su campaña, buscan que se promueva la nulidad de la ley vigente e “incorporar  los temas como mejorar el fraccionamiento y la plataforma social”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Estrategia CĂłdigo Azul se activa ya superando el 90% de su oferta

En conversación, la Seremi de Desarrollo Social, Lorena Estivales, se refiere al Código Azul como una de las estrategias para la protección de la vida de las personas en situación de calle bajo una contingencia de emergencia climática.

La representante de la cartera indica que a nivel nacional se ha superado la ocupación de 2000 camas en albergue y en el caso de la Región Metropolitana se sumarán a su cifra cerca de 400 camas más en los próximos días.

Se hace un llamado a toda la ciudadanĂ­a a contribuir con el cuidado de todas las personas, llamando al 800 104 777 opciĂłn 0 para alertar por personas en situaciĂłn de calle que pudieran requerir ayuda, asistencia y/o traslados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lautaro Carmona ante crisis del virus sincicial: “Tenemos que hablar en serio de la reforma estructural al sistema de salud”

Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, conversĂł con Radio Nuevo Mundo respecto a las implicancias de la crisis del virus sincicial, argumentando que es un problema de fondo en el sistema de salud pĂşblico.

El dirigente comunista asegurĂł que existiĂł una omisiĂłn y falta de rigor, en cuanto a la revisiĂłn de camas clĂ­nicas, sin embargo, criticĂł la postura de la derecha respecto al tema.

Para el dirigente, el problema es que existen carencias de presupuesto y tecnológicas a lo largo del sistema público de salud. También recordó que el presidente Gabriel Boric, mencionó que era necesario sacar adelante la reforma tributaria o el pacto fiscal, para solventar mejoras en seguridad y salud.

En cuanto al personal de salud, el dirigente comunista, recalcó que deben soportar sueldos bajos, jornadas extenuantes  y precarización laboral.

La falta de recursos en cuanto a tecnología, implementos básicos y medicamentos, pero también las condiciones laborales adversas que deben sortear los trabajadores de salud, hacen que una reforma estructural al sistema público de salud sea de carácter urgente, pero que se requiere financiamiento.

En el contexto de la conmemoraciĂłn de los 50 años del Golpe de Estado civil – militar, una delegaciĂłn integrada los/as ministros Carolina Tohá (Interior), Jaime de Aguirre (de las Culturas) y Maya Fernández (Defensa) llegaron a Punta Arenas para realizar una visita a la Isla Dawson, campo de concentraciĂłn de la dictadura, en conjunto con ex prisioneros del campo de concentraciĂłn.

Lautaro Carmona, destacó la presencia de Manuel Hernandez Vidal, en la comitiva que viajó a Isla Dawson. Hernandez Vidal, era dirigente máximo de las Juventudes Comunistas en la ciudad de Punta Arenas para el momento del golpe de Estado y posteriormente fue conducido a este lugar por su condición de dirigente, siendo aún muy joven y menor de edad a la fecha.

Para el secretario general del partido Comunista, Isla Dawson debería habilitarse para que los ciudadanos chilenos, y también las personas extranjeras, puedan asistir y hacer memoria respecto a uno de los iconos de la crueldad y la barbarie de la dictadura.

Finalmente, Lautaro Carmona, aprovechĂł la ocasiĂłn para entregar un sentido homenaje a todas las personas que pasaron por el centro de detenciĂłn Isla Dawson y otros lugares de represiĂłn y exterminio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Corte Suprema ratifica condena por colusiĂłn contra 11 empresas de buses de La AraucanĂ­a

La Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó en forma unánime la decisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de sancionar por colusión a 11 empresas de transporte público urbano de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, operadoras de las 10 líneas de buses y taxi-buses de dichas comunas.

En su decisión, pronunciada el viernes, la Corte rechazó los recursos de reclamación presentados por las compañías y ratificó las multas impuestas por el TDLC, que ascienden a un total de 1.194,4 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $ 900 millones, las que fluctúan entre las 20 y 160 UTA ($ 15 millones y $ 120 millones) por cada empresa.

Los habitantes de la capital de la región de La Araucanía actualmente pagan una tarifa de 700 pesos en promedio en los diferentes recorridos de las líneas de microbuses, una de las tarifas más altas del país, en la región con mayor índice de pobreza. Las altas tarifas, sin embargo, no se condicen con el servicio entregado, sobre todo por el insuficiente flujo máquinas especialmente para los recorridos que conectan con comunas dormitorio como Cajón, Labranza, Quepe y Padre las Casas.

Detalles de la Sentencia 

La sentencia ratificó la orden de implementar un Manual o Código Interno con el objeto de adoptar medidas tendientes a desincentivar prácticas que limiten la competencia entre los operadores de transporte.

La sentencia pone fin a un juicio iniciado tras la presentaciĂłn de un requerimiento por parte de la FiscalĂ­a Nacional EconĂłmica (FNE) contra las empresas, debido a que ejecutaron un acuerdo colusivo, que operĂł ente 2003 y 2017 y que afectĂł a los usuarios del transporte pĂşblico en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, porque limitĂł la frecuencia de los buses, generando mayores tiempos de espera.

La acusación de la Fiscalía indicó que este acuerdo se materializó a través de sucesivos instrumentos suscritos por las empresas requeridas para limitar sus respectivas flotas, lo que da cuenta de una voluntad ininterrumpida de afectar la libre competencia.

En su sentencia, la Corte Suprema reafirmó lo sostenido previamente por el TDLC, en el sentido de que el acuerdo ejecutado entre los años 2003 y 2017 para restringir la cantidad máxima de buses de cada empresa, constituyó un acuerdo colusorio para limitar la producción.

Ratificando la posición sostenida por la FNE, la máxima magistratura sostuvo que “los Protocolos de acuerdo establecieron un límite a la flota de buses de cada línea (…) determinación que tuvo como consecuencia que se pudo coartar no sólo el espacio disponible durante aquel plazo, sino que también la frecuencia de los buses en cada uno de los recorridos. De modo tal que los Protocolos sí tuvieron la capacidad de imponer una limitación de la producción del servicio de transporte público de pasajeros por medio de buses”.

Asimismo, la Corte Suprema desestimĂł la prescripciĂłn alegada por algunas de las empresas, declarando que, no obstante haberse materializado el acuerdo en tres documentos distintos, estos tuvieron las mismas partes, objetos y fines, configurando una conducta ilĂ­cita permanente.

El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, destacó que este fallo “ratifica que la institucionalidad de libre competencia protege el correcto funcionamiento de los mercados en todas las regiones del país con igual preocupación, persiguiendo conductas que impactan en la calidad de vida de los ciudadanos”.

Este es el octavo caso desde el 2007 en que se condena a empresas de transporte público de distintos mercados tras requerimientos iniciados por la FNE. La Fiscalía ha acusado también colusiones en Osorno; Talca; Valdivia; y en las rutas Santiago – Curacaví – Lo Vásquez; Santiago – Cartagena; y Copiapó – Caldera.

Asimismo, el 2011, la FNE requiriĂł a empresas que acapararon oficinas de ventas de boletos en terminales de ValparaĂ­so, La Serena, Coquimbo y Antofagasta.

Sin duda, este y otros episodios ratifican los constantes abusos y deficiencias en el servicio que las empresas privadas del transporte público entregan a lo largo del país, donde cada vez se levanta con más fuerza la posibilidad de que empresas estatales regulen el transporte. El proyecto de reforma constitucional, “Que Pase la Micro” impulsada por el diputado PC de la región de Valparaíso, Luis Cuello, justamente hace referencia a esta problemática, hay recorridos en que simplemente la micro no pasa.

Puedes revisar el documento a continuaciĂłn:

Sentencia-Buses-CS
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Las virtudes del pensamiento algebraico desde la primera edad

La catedrática española María C. Cañadas expondrá algunas ideas dirigidas a docentes, de primaria y secundaria, con la finalidad de promover el pensamiento algebraico en las aulas de matemática.

El pensamiento algebraico -coincidamos- implica la capacidad de atender a relaciones que van más allá de un cálculo particular; el foco de interés está puesto en interactuar con ideas matemáticas generales. A través de la introducción de ideas algebraicas desde las primeras edades, niños y niñas enriquecen sus conocimientos matemáticos a través de la interacción con diferentes tipos de representaciones (tales como dibujos, palabras, tablas, símbolos, entre otros), lo que favorece un pensamiento cada vez más abstracto. En resumen, aprovechar lo algebraico presente en las matemáticas de los primeros cursos tiene beneficios significativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y matemático de los estudiantes, fortalece habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas, y los prepara para enfrentar desafíos académicos y profesionales en el futuro.

Sobre dichas bondades se expondrá, el próximo miércoles 28 de junio -a las 16.00 horas-, en la charla “Algunas ideas para trabajar el pensamiento algebraico en educación primaria y secundaria”, que estará a cargo de la catedrática de la Universidad de Granada (España), María C. Cañadas Santiago, y que se desarrollará en el auditorio del Campus Rancagua UOH.

La actividad, que se desarrolla en el marco del proyecto Fondecyt de IniciaciĂłn (11220843) “Noticing en un curso de desarrollo profesional: atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes de educaciĂłn básica”, tendrá lugar en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins y es organizado por el Instituto de Ciencias de la EducaciĂłn de la casa de estudios.

“El proyecto tiene por propósito indagar en las formas en que profesores y profesoras en ejercicio que realizan clases de matemática en educación básica consideran el pensamiento algebraico de sus estudiantes para la toma de decisiones”, explica Eder Pinto, académico que lidera la iniciativa.

Actualmente el proyecto trabaja con 20 profesores en ejercicio del país, en el contexto de un Club de Vídeo, el cual permite enriquecer los conocimientos profesionales de docentes que realizan clases de álgebra en la educación básica.

“La profesora Cañadas, a cargo de la exposición, es parte de las asesoras del proyecto y una reconocida líder en la producción científica sobre el desarrollo del pensamiento algebraico en la escolaridad básica y media (6 a 18 años)”, puntualiza el Dr. Pinto, quien agrega que el evento -destinado a futuros/as profesores/as- busca, además de compartir resultados de experiencias investigativas sobre pensamiento algebraico en educación básica y media, y discutir sobre las formas de promoverlo en estas edades.

“Durante muchos años, el álgebra estuvo reservado para los cursos de la educación media y, desde hace algunos años, diferentes países han abogado por la incorporación del pensamiento algebraico desde los primeros años, dado que niños y niñas expresan ideas algebraicas de diversas formas. La investigación ha demostrado que, sin usar necesariamente la notación algebraica, niños pueden encontrar relaciones matemáticas generales, representar, justificar y razonar con elementos algebraicos de maneras sofisticadas, lo que permite ver al álgebra como parte esencial del conocimiento matemático”, finaliza el Dr. Eder Pinto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

MUBI, la plataforma de cine arte y la pelĂ­cula “Los 5 diablos”

En las recomendaciones y comentarios de esta semana, se destaca la plataforma MUBI, espacio dedicado al cine arte y donde es posible encontrar la cinta francesa “Los cinco diablos”, obra que combina la historia de un drama familiar, con lo sobrenatural y la fantasĂ­a.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La Furia del Libro vuelve y se instala por primera vez en el Centro Cultural EstaciĂłn Mapocho

Junto a SimĂłn Ergas, director de La Furia del Libro, describe lo que será desde el miĂ©rcoles 14 hasta el domingo 18 de junio, una nueva versiĂłn de la destacada feria bibliográfica y literaria con una importante presencia de editoriales independientes.

Como un espacio para pasar la tarde entera, anuncia Simón Ergás, este año la Furia del Libro contará con más de 260 sellos editoriales y una parrilla de más de 100 actividades culturales. A ello se suma la oferta de interesantes talleres a los cuales el público peude acceder de manera gratuita y con previa inscripción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Concejala Abedrapo es absuelta de acusaciĂłn interpuesta por alcalde Carter, mientras La Florida lidera en causas por corrupciĂłn en la RM

El 14°Juzgado de Garantía de Santiago resolvió la semana pasada que la Concejala de La Florida, Marcela Abedrapo, la absolución de la querella interpuesta por el alcalde de la comuna, Rodolfo Carter, por injurias y calumnias.

La representante comunal se refiriĂł a los hechos que llevaron a la acciĂłn legal por parte del edil en nombre de un funcionario municipal, los cuales se relacionan con el anuncio de investigar y presentar antecedentes a ContralorĂ­a por Marcela Abedrapo.

Aquellos apuntan a la informaciĂłn inconsistente proporcionada por la DirecciĂłn de Obras Municipales para otorgar los respectivos permisos de edificaciĂłn que daban por sentado la existencia de una calle de 10 cm de ancho para sustentar el requisito de la altura de un proyecto inmobiliario.

Acerca de la compleja situación de la comuna que lidera con el mayor número de causas investigadas por corrupción en la región Metropolitana, la concejala indicó que en educación se han realizado compras arbitrarias e innecesarias sin la consulta a las comunidades, mientras que principalmente en salud, ha sido sostenida la política de no pagar oportunamente a los proveedores. 

“La Florida en sus cuatro corporaciones en general, se adquirió esta mala costumbre del bicicleteo, generando multas e intereses que se hacen insostenibles en el tiempo. En la actualidad, el último monto por deudas e intereses es de mil millones de pesos, sólo en la Corporación de Educación y Salud”, señaló.

Mientras el alcalde lideraba una nueva demoliciĂłn de una casa narco, Marcela Abedrapo indicĂł que queda mucho por hacer en materia de seguridad, para lo cual se requieren datos objetivos desde un trabajo conjunto: con ambas policĂ­as, fiscalĂ­a y municipio.

“La falta de información del delito organizado en nuestra comuna, conlleva a una falta de precisión de las políticas que se aplican. Cuando el alcalde decide gastar una millonaria cantidad de recursos en demoliciones de ampliación de casas, no se puede atacar a la delincuencia como estructura, donde hay una gran gama de acciones delictivas y producto de esta parafernalia quedan sin atención”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo