Juan A. Lagos y el trabajo del gobierno contra el crimen organizado: “Creo que la batalla se puede ganar, pero hay que hacer aún más
El analista y dirigente del partido Comunista, Juan Andrés Lagos, comentó varios aspectos del acontecer político nacional. señaló, entre otras materias, que los proyectos transformadores siempre han buscado el pluralismo y la democratización de los medios de comunicación. Un esfuerzo que la dictadura destruyó, cerrando los medios y apropiándose de sus bienes materiales.
Lagos, académico de las comunicaciones, manifiesta que una democracia real necesita pluralismo, para no volverse un mal chiste. El problema actual del espacio mediático nacional, según Juan Andrés Lagos, existen sectores que están totalmente marginados de los medios de comunicación, fuerzas políticas, culturales e incluso pueblos originarios se suman a esta lista.
Lucha contra el crimen organizado
El subsecretario del interior, Manuel Monsalve, transparentó los datos de los homicidios consumados e imputados por los delitos de crimen organizado desde 2018, homologando las fuentes de Carabineros, PDI y Servicio Médico Legal sobre los asesinatos.
Juan Andrés Lagos menciona que es muy importante que estas cifras se hayan hecho públicas, resaltando que es primera vez que se hace en la historia del país y es una forma de tener claridad sobre la situación y cómo enfrentarlo.
El dirigente comunista declara que este gobierno está peleando fuerte y duro contra el crimen organizado, al contrario de los gobiernos anteriores.
Haciendo una autocrítica, Juan A. Lagos, asegura que para su Partido el debate de la seguridad pública ha sido difícil al estar conectado profundamente con los derechos humanos. Sin embargo, al ver la realidad y la inseguridad de los barrios, para él se vuelve evidente que se debe trabajar en simultáneo con las organizaciones sociales los elementos y acciones de seguridad pública.
Campaña anticomunista
Para Juan A. Lagos, este escenario no es espontáneo y busca atacar al Partido Comunista para disminuir su incidencia en el gobierno, tal como lo hicieron en el gobierno de la presidenta Bachelet, cuando el PC tenía aún menos incidencia en la gestión de gobierno. El dirigente recordó que personalmente lo agredieron de manera física y lo amenazaron de muerte por ser parte del gobierno.
Destacando la falta de pluralismo mediático en Chile y del cinismo en los medios de comunicación hegemónicos. La lucha contra el crimen organizado que ha encabezado este gobierno.
Juan Andrés Lagos culminó su intervención asegurando que siempre que las fuerzas transformadoras comienzan a incidir en los cambios políticos son fuertemente atacadas por el imperialismo, la derecha del país y los medios de comunicación dominantes.
Parlamentarios PC defenderán ante el TC Ley que endurece sanciones por delitos económicos
Tras la impugnación que hizo la CPC ante el Tribunal Constitucional, el comité de senadores comunistas junto a la bancada de diputados PC, ingresarán este lunes un escrito ante el Tribunal Constitucional para defender la Ley que endurece las sanciones por delitos económicos.
La jefa del comité de senadores PC, Claudia Pascual, explicó que presentarán ante el TC un “Téngase Presente” para resguardar lo aprobado en la ley que sistematiza los delitos económicos y los atentados al medioambiente.
“Nos parece importante defender una Ley que termina con la impunidad en esta materia. No puede ser que personas jurídicas y naturales no sean sancionadas en proporción al daño causado en materia económica y medioambiental. La ciudadanía está cansada de la colusión de precios en el pollo, el gas, el confort, las farmacias, los cambios de términos de contrato de forma unilateral con empresas del retail, o las multas irrisorias o unas pocas clases de ética como sanciones a hechos que son delitos y que exigen un castigo con todo el rigor de la ley”.
Pascual añadió que “cuando se pide aumentar las penas contra los delitos, en materia de seguridad pública, también es hablar de los delitos de cuello y corbata, que tienen efectos muy nocivos para las personas, donde se afecta la vida diaria, la subsistencia material de quienes habitan nuestro país”.
A juicio del senador Daniel Núñez, es “totalmente cuestionable el que la Corporación para la Producción y el Comercio haya decidido recurrir al Tribunal Constitucional para impugnar la nueva ley que establece sanciónales más claras y ejemplares de los delitos económicos, ya que obviamente hay que aumentar las penas y hacer efectiva la cárcel cuando se cometen delitos tan graves como la colusion, el fraude al Fisco, la defraudación en el pago de impuestos. También es muy importante que exista responsabilidad penal de las personas jurídicas cuando cometen estos delitos económicos”.
El parlamentario por Coquimbo agregó que “nosotros apoyamos tanto en la Cámara de Diputados y Diputadas como en el Senado esta ley que establece delitos económicos y vamos a defender también sus contenidos y sus normas en el Tribunal Constitucional para que en Chile terminen estas sanciones tan ridículas como las clases de ética a la cual se sancionaron a lo ejecutivos que generaron colusiones tan brutales o casos de corrupción tan emblemáticos como los del Grupo Penta. Vamos a recurrir ante el Tribunal Constitucional, vamos a apoyar esta ley que es absolutamente válida en el marco constitucional chileno y obviamente queremos que entre a regir y sea promulgada lo antes posible sin ningún tipo de cambios ni de limitación por parte del TC”
Según el jefe de bancada PC, el diputado Luis Cuello, “la derecha económica y el gran empresariado están acostumbrados a la impunidad. Hoy tienen el descaro de oponerse a una ley aprobada en el parlamento que pone fin a la patente de corso de quienes cometen delitos de cuello y corbata”.
Por su parte, la subjefa de la bancada PC, Alejandra Placencia, apuntó que “el empresariado quieren mantener sus privilegios para abusar impunemente, y para ello intenta torcer la decisión democrática del parlamento que legisló para sancionar los delitos económicos. En el TC se juega la credibildad de las instituciones, la ciudadanía no podría entender que un grupo de poder pueda rescribir las leyes a su antojo”.
Ministras Vallejo y Jara se reunieron con autoridades municipales y mundo social para seguir avanzando en la reforma de pensiones
Las ministras Jeannette Jara y Camila Vallejo recibieron a los 23 alcaldes y alcaldesas que entregaron el manifiesto “por las pensiones Ahora” el pasado 8 de juniom en conjunto con 69 concejales/as y más de 50 organizaciones sociales encabezadas por la CUT.
En una reunión en donde se acordaron coordinar esfuerzos para materializar la tan esperada reforma de pensiones. La ministra Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, manifestó que hoy en Chile las pensiones son de miseria, y que, si no fuera por el aporte del Estado, estas serían aún peor.
Camila Vallejo valoró la reunión y el aporte y el trabajo que realizan los municipios día a día y también llamo a los parlamentarios de oposición a hacerse parte del debate, siempre cuando sea para mejorar las pensiones de los chilenos. “¿Cuánto más tenemos que esperar para llegar a un acuerdo que ponga en el centro a nuestros pensionas y pensionados?”, declaró la ministra Vallejo.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, también agradeció la instancia, asegurando que se puso en el centro del debate como viven las personas mayores del país. Jara asegura que las y los chilenos no se merecen vivir en la precariedad en la que están hoy en día, y manifiesta que es un deber hacerse cargo del tema hoy.
También se programó para el viernes una reunión con parlamentarios de todo el espectro político, menos republicanos que se autoexcluyó, para intentar confluir en un gran acuerdo para materializar la reforma de pensiones, sin perder el foco en la mejora de las pensiones, con especial énfasis en las mujeres.
La ministra señala que la reunión ha sido confirmada por las principales fuerzas políticas del país tanto de oposición como oficialistas, el único ausente es el partido republicano.
Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, entregó declaraciones en representación de la coordinadora de municipios presentes, declarando que son los municipios los que terminan atendiendo a las personas mayores que tienen pensiones miserables.
Pizarro manifestó que en esta discusión no se pueden quedar a fuera los municipios y los pensionados, demandando a que la reforma también se discuta en la Asociación Chilena de Municipalidades.
Con el apoyo de los municipios y organizaciones sociales, en conjunto con la profundización del debate. Se va articulando una base social que permitirá levantar una con más fuerza y rapidez la reforma al sistema de pensiones del país. Asimismo, Jeannette Jara valoró las declaraciones de la presidenta de Evópoli y RN, partidos políticos con los que se vislumbra una posibilidad de acuerdo para la ansiada reforma previsional.
Masquemusica presenta “Mi poder”, primer adelanto de su disco debut
La cantautora sigue con novedades este año y estrena una nueva canción con letras inspiradoras mezcladas con el Soul y R&B, parte de su primer larga duración.
Viento Cultural, el proyecto musical de Miguel Durán que se conecta con el sentir campesino
Junto a Miguel Durán y el guitarrista de su dúo, Alexander Aburto, se conversa sobre las experiencias, ideas y sentimientos que han inspirado la creación de sus temas alusivos a la vida campesina en la actualidad.
Para conocer más en detalle la música de Viento Cultural, se puede visitar su canal de Youtube o sus redes sociales.
Complicadas consecuencias para los apicultores de la zona central tras las recientes inundaciones
Más de 7.000 colmenas afectadas es el catastro que a la fecha ha realizado la Asociación Gremial de Apicultores de Chile solo en la Región de O’Higgins. Esto complicará, por ejemplo, la calidad y cantidad de colmenas disponibles para polinización en la primavera del 2023.
Al igual que en la agricultura, los apicultores de la zona centro-sur de Chile resultaron tremendamente afectados por las inundaciones ocasionadas por desbordes de ríos y canales, producto de las intensas lluvias provocadas por un río atmosférico a fines de junio.
Jorge Pérez, apicultor y docente del curso de Apicultura de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que “muchos apiarios estaban ubicados en zonas agrícolas y, por el desborde de ríos y canales, estas zonas fueron inundadas. En muchos casos el agua subió a niveles que superaron la altura de los banquetes o banquillos donde se ubican las colmenas, provocando su anegamiento y, en algunos casos, donde el agua subió algunos metros, provocó el arrastre de los cajones de madera. Esto generó mucho daño, tanto en las colmenas de abejas, provocando su muerte, como en la pérdida de material necesario para realizar la apicultura”.
Precisa que, en lo inmediato, quienes vieron afectadas sus colmenas, “ya no van a poder producir esta temporada y, en caso que reciban ayuda del Estado o de otros gremios, a través de la entrega de material apícola o núcleos de abejas, estas colmenas van a tardar en entrar en producción y lo harán recién a fines de diciembre del 2023 o enero del 2024”.
Colmenas afectadas
El docente acota que, de no recibir apoyo, “deberán esperar hasta la próxima temporada para tener colmenas productivas”. Además, la afectación no fue solo para las colmenas, existen “salas de cosecha y bodegas donde se almacena material, que están inundadas, por lo tanto, los apicultores están afectados desde el punto de vista del material productivo y, además, muchos perdieron sus bodegas y se les inundaron sus propias casas. Esto repercutirá también en su calidad y forma de vida”.
A la fecha, la Asociación Gremial de Apicultores de Chile, solo en la Región de O’Higgins, ha logrado establecer entre 7.000 y 7.500 colmenas afectadas, entre pequeños productores, que trabajan con Indap, y grandes apicultores. “Esto afectará la calidad y cantidad de colmenas disponibles para realizar los servicios de polinización en la primavera del 2023, tema que se debe considerar”, detalla Jorge Pérez.
Sobre futuras inundaciones, el docente indica que “muchos agricultores deberán tomar conciencia que las colmenas no podrán quedar en sectores inundables y deberán ser trasladadas a otros lugares para invernar”. Sin embargo, indica que –actualmente-, tal como se presenta la situación climática, “es difícil anticipar medidas extras, pero lo que sí se podría considerar es alejarse de lugares inundables; si hay vientos fuertes tratar de sujetar los techos de las colmenas para evitar voladuras y asegurar los caballetes para que resistan los vientos fuertes que pueden tumbar el banquillo y la colmena”.
En materia de costos por pérdidas, Jorge Pérez señala que reponer material apícola es una gran inversión. “Al tener colmenas hay que considerar al menos las cajas de las colmenas más el núcleo de abejas, que tiene un costo de entre 100 o 120 mil pesos cada una, y tenemos apicultores que han perdido 100 ó 200 colmenas, lo que se traduce en mucho dinero”, finaliza.
El acuerdo sin precedentes entre la FIFA y Tiktok para producir contenido en el Mundial de fútbol femenino
Se trata de la primera colaboración oficial entre la FIFA y la transnacional de origen Chino, TikTok, y la primera vez que la FIFA trabaja con una plataforma de entretenimiento a fin de producir y personalizar contenido para la Copa Mundial Femenina de la FIFA. Un hecho sin precedentes que puede cambiar la manera en que miles de fanáticos siguen el fútbol a nivel mundial.
El espacio de la Copa Mundial Femenina de la FIFA, promete a los seguidores disfrutar de toda la emoción del Mundial, ofreciendo apasionante contenido de la FIFA, las emisoras oficiales, las selecciones participantes y las jugadoras, en pocas palabras una experiencia completa.
Este acuerdo sin duda, busca aprovechar la popularidad de la FIFA en TikTok, donde hasta la fecha 38 200 millones de cuentas han visto las etiquetas #FIFAWorldCup, #FIFAWomensWorldCup y #FIFAWWC
Los aficionados al fútbol ya tienen otro motivo más para entrar en TikTok: La FIFA y una de las plataformas de entretenimiento más destacadas y de mayor crecimiento han unido sus fuerzas para ofrecer contenido personalizado desde Australia y Aotearoa Nueva Zelanda, con motivo del inicio del Mundial femenino el 20 de julio.
A lo largo del torneo, TikTok y la FIFA ofrecerán a los seguidores toda la emoción del torneo en la plataforma y momentos inéditos. La llegada de los equipos, previas en directo para promocionar los partidos y los sitios donde verlos, resúmenes de encuentros, reacciones de jugadoras y entrenadores, y mucho más.
En TikTok, la afición también podrá acceder al espacio de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, donde estará disponible el contenido más reciente de la FIFA, las emisoras oficiales, las selecciones y las jugadoras, así como un enlace al calendario de partidos y los resultados en FIFA.com .
La FIFA y TikTok también están trabajando para que diferentes creadores de contenido de todo el planeta, para que vayan a Australia y Aotearoa Nueva Zelanda durante el mes que dure el torneo. Al ofrecerles acceso al acontecimiento, las dos entidades brindarán a la red global del deporte en la plataforma la oportunidad de disfrutar de imágenes inéditas de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, a través de la mirada de sus creadores favoritos.
Esta colaboración servirá para que aún más aficionados se unan a los 1,1 millones de seguidores que ya comparten su pasión por el fútbol femenino en @FIFAWomensWorldCup , donde 38 200 millones de cuentas ya han visto las etiquetas #FIFAWorldCup, #FIFAWomensWorldCup y #FIFAWWC.
«Estamos encantados de que TikTok haya elegido a la FIFA para ofrecer contenido de vídeo exclusivo, creativo y ameno, a lo largo de la que será una edición única de la Copa Mundial Femenina de la FIFA ―ha declarado Fatma Samoura, secretaria general de la FIFA―. Utilizaremos los mejores formatos y el tono más adecuado para promocionar el fútbol femenino y llegar a una audiencia joven y diversa, y dispuesta a consumir contenido de fútbol y a interactuar con él. Este acuerdo novedoso nos reafirma como una marca apreciada entre las generaciones más jóvenes y demuestra nuestro compromiso permanente por proponer nuevas formas de interacción».
«TikTok ofrece a aficionados de todo el mundo acceso exclusivo a sus selecciones y jugadoras favoritas, por lo que no ha tardado en convertirse en el espacio de referencia sobre contenido de deporte femenino ―ha añadido Harish Sarma, responsable mundial de deportes de TikTok―. Con motivo de la celebración de uno de los mayores acontecimientos deportivos femeninos del año, nos hace mucha ilusión trabajar con la FIFA para ofrecer contenido específico de la Copa Mundial Femenina a nuestra red global del deporte y permitir que disfrute de primera mano de toda la emoción. La colaboración con la FIFA se basa en nuestro compromiso de aumentar la visibilidad del deporte femenino, a la vez que proporcionamos a las mujeres la presencia y el reconocimiento que se merecen».
“Recursos Mineros de Chile”: UAR conmemora nacionalización del cobre con encuentro multidisciplinario
- El encuentro “Recursos Mineros de Chile” es organizado por la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) y el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y propone reflexionar sobre la trascendencia de la acción del gobierno de la Unidad Popular y los principales desafíos
- El evento es el 5to diálogo del Ciclo “Memorias Contingentes” de UAR y se desarrollará de manera presencial y abierta al público, el jueves 20 de julio a las 18:30 en la Escuela Escritora Marcela Paz de Recoleta
Conmemorando la nacionalización del cobre, ocurrida en julio de 1971, y con la mirada en los desafíos de la industria minera del litio y el cobre, se desarrollará el diálogo “Recursos Mineros de Chile”, organizado junto al Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), contará con un panel compuesto por investigadores, académicos, sindicalistas y activistas especializados en recursos mineros.
Un 11 de julio de 1971, en una multitudinaria concentración en Rancagua, se celebró la nacionalización del cobre y con estas palabras el presidente Salvador Allende cerraba su discurso: “Una vez más debo recordarles que el cobre es el sueldo de Chile, así como la tierra es su pan. El pan de Chile lo van a garantizar los campesinos con su conciencia revolucionaria. El futuro de la patria, el sueldo de Chile, está en las manos de ustedes…”.
En este contexto se abre un espacio de conversación para reflexionar sobre la trascendencia de la acción del gobierno de la Unidad Popular en esta área; así como las privatizaciones y desmantelamiento de las empresas públicas durante la dictadura y la vuelta a la democracia.
En este diálogo multidisciplinario participarán Ana Lamas, presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC); Manuel Riesco, co-fundador y vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA); Miguel Soto, coordinador del Movimiento Litio para Chile; y Marcela Vera, directora del Instituto de Gobiernos Locales de la UAR y docente de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Moderará la conversación Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia de la USACH.
Un espacio especial tendrá el análisis de la estrategia nacional del litio propuesta por el actual gobierno y las posibilidades del futuro que entrega la nacionalización de los recursos mineros.
La actividad se desarrollará el 20 de julio a las 18.30 de manera presencial, abierta y gratuita para toda la comunidad, en la Escuela Escritora Marcela Paz (Diego Silva Henríquez 1107, Recoleta). Se sugiere inscripción previa en este formulario. https://shorturl.at/ACIMP
Sobre Memorias Contingentes
Este programa es un ciclo de conversaciones organizado por la Universidad Abierta de Recoleta en conjunto con diversas instituciones, que se desarrolla en diferentes espacios de la comuna, como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. El objetivo es generar encuentros para reflexionar y activar la memoria, con una mirada que ponga en relieve el presente y el devenir.
En esta línea ya se han desarrollado los conversatorios, cuyos registros audiovisuales pueden verse en la web de la UAR: en marzo, Mujeres y luchas desarrollado junto a la Red de Historiadoras Feministas en la población Ángela Davis; en abril, El rol de los artistas y trabajadores de la cultura en la Unidad Popular, realizado junto a UNA Artistas en el Centro Educacional artístico Arturo López Canto; y en mayo, De los trabajadores al poder popular, con apoyo de Londres 38 en la Escuela Victor Cuccuini. En junio se celebró el natalicio del presidente Salvador Allende con un encuentro que propuso caracterizar el ideario del ex Presidente y la vigencia de su legado.