04:49 -Martes 5 Agosto 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog Página 409

CTC reivindica Día de la Dignidad Nacional y nacionalización del cobre

Saludando a los trabajadores del Sindicato Fepasa Los Andes quienes se encuentran en una primera jornada de huelga, la presidenta de la confederación de los Trabajadores de Cobre, Ana Lamas, se refirió al hito histórico de la nacionalización del cobre que hoy cumple 52 años, luego de la reforma que la consagró con unanimidad en el Congreso de julio de 1971.

En ese marco, la dirigenta valoró el rol que cumplieron los trabajadores en tal proceso histórico, así como también destacó la demanda por la renacionalización de los recursos mineros levantada por la Confederación desde sus inicios, luego que esta reforma se viera afectada por la incorporación del decreto 600 de concesiones plenas durante la dictadura.

En esa línea, recalcó la necesidad de recuperar estos recursos en manos del Estado como una política prioritaria, incluso de mayor relevancia que otras medidas de avance, como el royalty minero o la anunciada estrategia nacional del litio, detallando los beneficios que aquello podría generar para la mayoría de la población: “Se podrían financiar 140 recintos de salud, cerca de 400 mil viviendas de 2200 UF, más de 5 mil  establecimientos educacionales con 3 mil  matrículas o 14 líneas de metro”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Cartelera de Ciencia en Vacaciones” más de 60 panoramas, presentados por la ministra Aisén Etcheverry

El gran camión científico del Museo Interactivo Mirador revolucionó esta mañana la Plaza de la Constitución. Fue una de las actividades presentadas hoy como parte de un extenso programa con panoramas de ciencia para que niñas, niños y adolescentes puedan explorar durante su descanso invernal.

Ver el cráneo de un cocodrilo marino jurásico, una roca de 4.200 millones de años, tocar un meteorito, conocer los guantes de un astronauta, descubrir senderos y hacer más sustentable la ciudad. Son sólo algunos de los más de 60 panoramas para vacaciones de invierno -todos relacionados con el fomento de la curiosidad científica y el pensamiento crítico- que presentó hoy la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, en la Plaza de la Constitución.

Se trata de la programación de actividades de invierno ofrecida por diversas instituciones a nivel nacional y recopilada por el Ministerio de Ciencia. El objetivo es visibilizar las muchas experiencias de juego y exploración que estarán disponibles este mes en diversas regiones del país para que las infancias puedan desarrollar habilidades y competencias científicas.

“El fin es que todos nuestros niños y niñas adquieran las habilidades con que la comunidad científica construye conocimientos: actuar con curiosidad, buscar oportunidades de indagación, descubrir soluciones y analizar resultados, entre otras. Estas son tan relevantes que han sido catalogadas internacionalmente como las competencias laborales del futuro y es crítico que las fomentemos en nuestros niños, un objetivo central de este ministerio”, afirmó la ministra Aisén Etcheverry.

Como parte de su trabajo permanente, la cartera de Ciencia ha desarrollado el “Modelo de Competencias de Explora” que se promueve en la comunidad educativa y a nivel infanto-juvenil en todo Chile e incluye siete habilidades técnicas a trabajar:  Actuar con curiosidad, buscar oportunidades de indagación, descubrir alternativas de solución, diseñar un proyecto de investigación, ejecutar el proyecto, analizar resultados, y comunicar el trabajo realizado, aprender para la innovación, aprender del proceso, ejecutar el juicio crítico y aprender con otras y otros.

La subsecretaria de la cartera, Carolina Gainza, señaló que “las preguntas de las niñas y niños son muy parecidas a las que se hacen las y los investigadores. Es importante no perder esas ganas de saber, de descubrir. Todas y todos, sin importar la edad, debiéramos seguir preguntándonos siempre. Reflexionar sobre las cosas que ocurren a nuestro alrededor son la base para crear una mejor sociedad”.

Desde el Museo Interactivo Mirador, su director Enrique Rivera explica que la programación del MIM quiso relevar el rol de la amistad en un mundo que se reencuentra post confinamiento y que cada vez más genera relaciones desde el uso masivo de redes sociales: “Tenemos nuevos desafíos donde el arte, la ciencia y la naturaleza se convierten en dosis de ternura, cariño y hospitalidad. La invitación es a no solo venir al museo, sino que también a encontrarte con personas desconocidas y descubrir en conjunto otras formas de habitar el planeta”, señaló. 

“Me encantó saber que hay ciencia en las vacaciones”, dijo Amanda, de 7 años, después de participar en la actividad de ciencia/magia donde el agua cambiaba a 5 colores, y luego se revertía. Argollas de humo blanco salieron de un tambor, mientras Carla Cisterna, profesora de Llanquihue, se asombraba con sus hijos en los talleres del MIM: “Me pareció maravillosa esta actividad por la creatividad detrás de ellas. Espero que este camión nos vaya a ver al sur, porque es la primera vez que mi hijo participa en actividades científicas”.

A continuación la programación completa de la cartelera de Ciencia en las vacaciones de Invierno:

Museo Interactivo Mirador MIM

“Yo Exploro”, nuevo espacio dedicado a niños y niñas entre 2 y 6 años para descubrir el mundo mediante la exploración, la curiosidad y a través de sus sentidos. 

“Invernal 2023” es un programa que invita a practicar la amistad con un programa de teatro, talleres, shows y demostraciones, más el regreso de uno de los clásicos del museo: la Pared de Clavos. Hasta el 16 de julio. 

“Bosque Fragmentado”, exposición del artista Rodrigo Arteaga, que cuenta con 10 obras visuales que invitan a repensar la idea de naturaleza en el contexto de la crisis climática. Lunes a domingo. Sala de exposiciones temporales, segundo piso.

Fundación Planificable realizará una serie de talleres como memorice de aves urbanas, de aves rapaces nocturnas y de pingüinos de Chile; rompecabezas de felinos nativos o una actividad en base al sonido de los ecosistemas y de los animales que habitan en ellos. 

La Fundación Pequeñas Grandes Estrellas realizará sesiones de cuentacuentos relacionados con el Universo.

Y para los papás que lleven a sus hijos, estará la Feria de Emprendedores con ofertas de productos artesanales de creadores de la comuna de La Granja y una oferta gastronómica con emprendimientos pertenecientes a programas del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

Más información en www.mim.cl Av. Punta Arenas 6711, La Granja.

Planetario USACH

Siete películas, talleres infantiles, food trucks y una exposición de meteoritos y guantes espaciales del cosmonauta Sergei Ryazansky podrán verse, de lunes a domingo, de 11 a 18 horas. Hasta el 16 de julio. Más información en www.planetariochile.cl. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349. 

Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas

La exposición “Ciudades nórdicas sustentables” invita a conocer cómo lograron Finlandia, Dinamarca o Suecia ser ciudades más sustentables. Guiada por cinco ejes: ciudad sana, ciudad resiliente, ciudad-movilidad, ciudad con emisiones bajas y ciudad de economía circular. Muestra gratuita y abierta al público hasta el 27 de agosto. Más información en https://uchile.cl. Las Palmeras 3425. Ñuñoa.

ParqueMet, Cerro San Cristóbal

Un recorrido científico-cultural por un sendero natural y descubrir colores, texturas y diversas formas del mundo Funji es la invitación de La Ruta del Hongo. Todos los sábados. Inscripciones en vivero.cumbre@senderodechile.cl www.rutadelhongo.cl  

Museo de Ciencia y Tecnología 

Charlas y talleres de óptica y de electrostática para descubrir los principios físicos en fenómenos naturales y cotidianos estarán disponibles el jueves 13, de 10:00 a 17:30 horas. Cada 1 hora aproximadamente, en forma alternada, durante el horario de atención. Inscripciones en http://www.corpdicyt.cl/inicio/historia/historia-del-museo/ Matucana 536, Santiago.

Museo Ferroviario de Santiago 

Pintar trenes, crear juguetes con ilusiones ópticas conocidos tipo run-run, armar un modelo de locomotoras 3D y diseñar un pez Koi y una “Latamotora” con materiales de reciclaje es el entretenido programa de este museo. Inscripciones en: http://www.corpdicyt.cl/mferroviario/ De martes a viernes de 11:00 a 13:00 Taumatropos, 15:00. Artren, 16:00. Maestranza de papel, sábado y domingo, 11:00. Koinobori, 12:00. Latamotora, 15:00 Artren, 16:00 horas, Maestranza de papel. Interior Parque Quinta Normal.  

GAM 

El Taller “Mi emocionario creativo” fue diseñado para trabajar el manejo de emociones y sentimientos de forma creativa. Se utilizarán técnicas como dibujo, fotobordado, collage y fotografía. Viernes 14 Julio, 2023  a las 16:00 horas. Foyer Oriente (Edificio B, piso 1). Gratis, previa inscripción. Cupos limitados. Actividad dirigida a adolescentes entre 14 y 18 años.

Operación Pacífico es una película animada para niños creada y dirigida por la actriz Alejandra Araya, que habla sobre la contaminación de nuestros océanos causada por el plástico. 16 Julio, 16:30 horas. Sala A1 (Edificio A, piso 1). Gratis, previa inscripción. Cupos limitados.

Campamento de Invierno Mustakis

Robótica, astronomía y otras ramas de la ciencia y la tecnología son parte de los talleres y actividades durante todo el mes, Fundación Mustakis organizará  en la Región Metropolitana, con acceso online para regiones. Los interesados pueden inscribirse gratuitamente en https://www.fundacionmustakis.org/landing/campamentos/ Las experiencias presenciales se realizarán en KAOS Espacio Creativo (Puma 1180, Recoleta) y en Galería 420 (Calle Schlack 420, Recoleta).

Museo Nacional de Historia Natural de Quinta Normal

“Investigando a los artrópodos” es una actividad recreativa  disponible el 13 de julio. Para niños y niñas de 6 a 10 años, sin inscripción previa. 

“¿Quién eres Grete Mostny?” es una actividad para conocer la historia de la emblemática ex directora del museo, viernes 14 a las 11:00 horas. Para niños y niñas de 6 a 10 años, sin inscripción previa.

La Casa Energética, Antofagasta

Esta fascinante experiencia incluye un modelo piloto de vivienda basada en los principios de eficiencia energética y sustentabilidad, que permita generar impacto en la forma de pensar el funcionamiento tradicional de una casa residencial promedio de la comuna de Antofagasta. Sus visitantes podrán acercarse al mundo de la gestión sustentable residencial: gestión de la energía, gestión del agua, reciclaje de desechos orgánicos y el máximo aprovechamiento de los recursos. Avenida Angamos intersección con calle Sangra. 

Para visitarla es necesario rellenar un formulario a través del sitio web www.sumaenergia.cl/casa-energetica/, para confirmar asistencia y/o recibir más información al respecto. También, se pueden agendar visitas enviando un correo a  kvargas@pctucn.cl.

Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida, Antofagasta

El cráneo de un cocodrilo marino del período Jurásico, con una edad de 120 millones de años, la roca más antigua del mundo con una antigüedad determinada de 4294 millones de años (la Tierra tiene 4,5 millones de años) y una colección de fósiles marinos del Jurásico. Todo eso y más se puede ver en este museo ubicado en la Universidad Católica del Norte, diseñado básicamente para enseñar geología a los niños, niñas y al público en general. Tiene en exhibición alrededor de 2.500 piezas y puede visitarse por las mañanas: lunes, martes y jueves, de 10:30 a 13:00 horas. Por la tarde, lunes a viernes, de 15:30 a 18:00 horas.

Observatorio Paranal de ESO, Antofagasta

Conoce la espectacular experiencia de mirar el espacio en el Observatorio Paranal, ubicado a 2635 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama. Sábados a las 10:00 o a las 14:00 horas. Inscripciones en https://www.eso.org/public/chile/about-eso/visitors/paranal/

Museo del Meteorito, San Pedro de Atacama

Situado a tres cuadras al norte de la Plaza de San Pedro de Atacama, este espacio exhibe “La memoria de nuestro sistema solar”, narrada por los auténticos personajes que participaron en su formación: “Los Meteoritos”. Para toda la familia, de martes a domingo, de 17:00 a 20:00, Dirección: Tocopilla 201, San Pedro de Atacama. Niños, estudiantes $4.000. Adultos $ 5.000

Observatorio Mamalluca, La Serena

El Observatorio Mamalluca propone un tour astronómico para disfrutar del espacio exterior con salidas todos los días desde La Serena y Vicuña. Precios de entradas desde $35.000 para adultos y $30.000 para niños. Inscripciones y más detalles en https://www.skytour.cl/tour-observatorio-mamalluca/ 

Museo de Historia Natural de Valparaíso

El programa “Ciencia para pasar el invierno” presenta los siguientes talleres, charlas y exposiciones. 

¿Qué hacen los animales en invierno? 13 de julio a las 15:00 horas.

“Viaje al Chile Prehistórico” 15 de julio a las 12:30 horas.

“Cráneos, esenciales para la vida”, taller educativo que cuenta con una muestra de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Viernes 14 a las 15:00 horas y el sábado 29 de julio a las 12:00 horas.

Exposición “Micromundos, ciencia y arte en tus manos”, basada en los talleres “Nanobiomateriales, una experiencia interactiva”. A contar del jueves 20 de julio.

Charlas: “Relojes circadianos y horarios, ¿Cómo elegir un horario para Chile?, con el neurobiólogo John Ewer y “¿Qué sabemos del cannabis endógeno?: Una mirada desde el sistema visual”, dictada por el neurobiólogo Andres Chávez.  Ambas, 20 de julio desde las 14.00 horas.

Museo Baburizza, Valparaíso

“Reutilizarte”, “Paleoarte” y “Crea tu timbre” son algunos de los talleres para niños y niñas entre 5 y 12 años, que ofrece este museo porteño. Las inscripciones son gratuitas a través del correo mediacion@museobaburizza.cl, y toda la información está disponible en https://museobaburizza.cl

CICAT, Biobío

Además de su programación habitual,el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) ha organizado actividades que se mantendrán hasta el 16 de julio. De martes a domingo, entre las 11:15 y 18:20 horas, habilitará “Inventario de ideas: Creatividad a toda prueba”, “Articiencia: Hoy creamos con las manos”, “Más que hojalatas: Descubre el fascinante mundo de las máquinas y los robots”, “Al infinito y más allá: En CICAT tod@s somos espaciales”. Los valores son $3.000 para adultos/as y $2.000 para niños y niñas. El espacio también ofrece la muestra “La Expo de tu Vida: Tod@s Tenemos un Museo que Contar”, financiada por el Ministerio de Ciencia.

Museo de Historia Natural de Concepción 

A la exposición “Recuerdos Extraordinarios de los primeros visitantes a la Luna”, se suma el taller “Eclipses”, la presentación en vivo “Estela Cósmica y la luna”, entre otras entretenidas actividades. Info y horarios en www.mhnconcepcion.gob.cl 

Museo Regional de La Araucanía, Temuco

“Jugando a ser arqueólogos” es una visita guiada familiar, seguida de un taller basado en una cuadrícula arqueológica didáctica, donde los participantes aprenderán sobre el proceso científico desarrollado por un arqueólogo y el tipo de hallazgo-evidencia del pasado de esta región. Para todo público. Entrada gratuita. 15:00 horas. Av. Alemania 84, Temuco, Región de la Araucanía.

Museo Regional de Aysén

“Introducción al reino fungi para niñas y niños”, “Algario y mundo marino”, “Investiguemos el río”, “Fósiles de la Patagonia: un patrimonio por descubrir” y “Taller de iniciación a la astronomía observacional” son algunos de los talleres que se realizarán hasta el 21 de julio en el Museo Regional de Aysén, en Coyhaique, y en las localidades de Puerto Río Tranquilo, Ñirehuao y Balmaceda, los días 19 y 21 de julio. Talleres de Invierno en el Museo es una iniciativa cultural para acercar a los jóvenes y a toda la familia a la identidad patagónica y al conocimiento científico.

INACH, Punta Arenas

El taller de invierno “Aventuras Antárticas: Un viaje por la cadena trófica austral”, fue diseñado para niños y niñas de entre 8 y 10 años, en el Instituto Antártico Chileno. 18 y 19 de julio entre 14:30 y 17:30 horas. Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas. 

Nuevas series científicas en NTV

La señal cultural familiar NTV Chile estrenó varios contenidos para acompañar en estas fechas: 

Nueva serie “Dale Color” enseña a comer sano gracias a la creatividad y el humor de divertidos personajes. Son cápsulas que rotarán de lunes a viernes, entre las 11:00 y las 15:00 horas, y que cuentan con el apoyo del Ministerio de Ciencia, a través de su programa Ciencia Pública.

La serie “Helados” cuenta las historias de los amigos Francisco, Berta y Doko, quienes viven en la Antártica. Con humor y ternura, esta producción que se emitirá los sábados cuenta breves historias en las que niños y niñas podrán conocer lo que es estar en el continente blanco.

“El Valor en mí”, se transmite los sábados y domingos a las 12:20 horas. Este espacio muestra a un grupo de niños que conversan sobre diferentes habilidades socioemocionales, tales como la aceptación, individualidad y empatía.

Uno de los grandes estrenos es “Paseando por”, que se transmite el lunes, martes, jueves y viernes, a las 14:50 horas. El programa es protagonizado por niños y niñas, quienes hacen de guías de viaje transformando cada capítulo en un recorrido por los atractivos de alguna comuna del país.

“Belleza física”, es un espacio conducido por el académico de la Universidad Mayor Andrés Gomberoff, quien aborda desde una perspectiva biográfica la vida y obra de destacadas mujeres y hombres de ciencia. Martes y jueves a las 21:50 horas, con repeticiones sábado y domingo a las 20:50 horas.

El espacio “Meteohéroes” habla sobre la contaminación y el cambio climático, y estrenará nuevos capítulos los lunes, miércoles, viernes y sábados a las 11:30 horas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Iniciativas populares de norma de la CUT serán presentadas al Consejo Constitucional

Entre las iniciativas que alcanzaron los respaldos mínimos para entrar al debate del Consejo Constituyente, se encuentran dos propuestas que presentó la Central de Trabajadores Cut y que refieren a la libertad sindical y al derecho al trabajo decente.

Eric Campos, Secretario general de CutChile y presidente de Federación de Sindicatos de Metro, apuntó en entrevista al avance que representa la consagración de estos derechos colectivos para el desarrollo del país: “Son indicadores concretos de la calidad democrática que tienen los países. La riqueza se distribuye por impuestos y/o a través de las negociaciones colectivas y en Chile estamos al debe donde hay un 22% de sindicalización y cerca del 10% de la fuerza de trabajo negocia colectivamente”, expresó.

Por otro lado, si bien en el anteproyecto se reconoce la huelga, se precisa que estará definida en sus alcances por una ley de quórum calificado, por lo cual, la iniciativa apunta a que su aprobación no dependa de las mayorías que se generen en el parlamento, señaló.

En relación al concepto de trabajo decente, explicó que el aporte de la iniciativa presentada ha sido caracterizar la idea que ya se incluye en el anteproyecto, haciendo referencia a aspectos como seguridad, higiene, salud, bienestar, no discriminación, salarios justos, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

IPN por la defensa de los animales alcanzó la votación ciudadana más alta superando los 25 mil apoyos

Culmina el proceso de apoyo a las Iniciativas Populares de Norma con 31 propuestas ingresadas, y destacando entre ellas, la que aboga por la defensa de los animales con 25.415 respaldos.

En conversación con José Binfa, abogado de la fundación Abogados por los Animales APLA, se refiere a trabajo colaborativo que permitió al tema del reconocimiento de los derechos de los animales entrar en la discusión constitucional.

Apuntando a las falencias de la actual ley de protección animal y de tenencia responsable, José Binfa indicó que el debate constituyente es un espacio idóneo para abordar este tema de interés transversal de la sociedad chilena. 

Por otra parte señaló que al no existir referencia sobre los animales en el anteproyecto, esperan que la propuesta se incluya en el capítulo relativo a la naturaleza y el medio ambiente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Barbie” y “Openheimer”: dos de los estrenos más esperados en julio 2023

 

Con la participación de Jose Parra y su análisis semanal de lo más destacado y comentado del cine y del streaming, este es el turno para hablar de las dos películas que se entrenan este 20 de julio: “Barbie”, la comedia dirigida por Greta Gerwig, y la cinta en el género histórico, “Openheimer”, que dirige Christopher Nolan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza en el 52 aniversario de la nacionalización del cobre: “Es claramente uno de los hechos más importantes en materia de soberanía económica del país”

Marcos Barraza, dirigente comunista y ex ministro de desarrollo social, manifestó su preocupación por el carácter discriminatorio y homofóbico de la acusación constitucional contra el ministro Ávila, asegurando que es lamentable que la derecha se vea arrastrada por los fundamentos de la ultra derecha.

El dirigente recordó el aniversario número 52 de la nacionalización del cobre, como el gesto más importante de soberanía política y económica del país en el siglo XX y con plena vigencia.

El desafío de conseguir soberanía económica para el país cobra más vigencia aún cuando se debate sobre la explotación del Litio.

En ese sentido el dirigente comunista, cree que los grupos económicos transnacionales y grupos políticos cercanos a la derecha bregan para que en el proceso constitucional actual no se alcance la nacionalización.

Acusación Constitucional contra ministro Ávila

Marcos Barraza asegura que la acusación constitucional hacia el ministro esta enraizada en una profunda discriminación y homofobia. Además de no tener ningún argumento que justificara política y constitucionalmente la acusación.

Caso Fundaciones y desprestigio del gobierno

El ex ministro, señala que, al partido Comunista le son totalmente repudiables los hechos de corrupción, sin embargo, los medios de comunicación y la derecha en general busca desprestigiar al gobierno y al propio PC que nada tiene que ver, en todo momento.

Barraza asegura, que dentro de su colectividad siempre han optado por dejar atrás el estado subsidiario, que muchas veces en su debilidad, permite que la corrupción penetre en la democracia.

De manera categórica, Marcos Barraza, declara que los hechos deben ser sancionados e investigados con velocidad, porque no puede estar en duda el proyecto transformador del gobierno.

Finalizando, el ex constituyente aseguró que es clave que la izquierda pueda articular un discurso que le permita ahondar en el fin del Estado subsidiario y el freno a la corrupción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigación: 24 casos de sobreproducción de empresa salmonera Nova Austral que no detectó la autoridad

Una investigación publicada por la Fundación Terram identificó que la empresa Nova Austral infringió 24 veces sus permisos ambientales al interior del Parque Nacional Alberto de Agostini sin que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) lo detectara, pese a mantener la información en línea. Esto permitió aumentar en 32 mil toneladas sus cosechas, por las cuales, además, recibió subsidios estatales equivalentes al 20% de sus ventas desde 2001.

Maximiliano Bazán, periodista de la Fundación Terra nos explica el proceder ilícito de la empresa noruega Nova Austral en los mares del sur de chile durante casi dos décadas.

En la investigación se consigna que Nova Austral habría incurrido en 24 infracciones, produciendo más de 32 mil toneladas de salmones por sobre lo autorizado en los permisos ambientales de 12 centros de cultivo, todos ubicados dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini en la región de Magallanes.

Las infracciones ocurrieron entre los años 2001 y 2020, por lo cual se encuentran todas prescritas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, cuyo plazo consta de tres años desde ocurridos los hechos.

Luego de que se conociera que la empresa entregó información falsa al Servicio Nacional de Pesca para evitar multas y poder seguir produciendo. El Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella contra Nova Austral, por ser beneficiario de forma ílicita de subvenciones otorgadas vía Ley Navarino entre 2016 y 2019. Estos subsidios serían equivalentes al 20% de sus ventas desde 2001 sumando un total de 146 mil millones de pesos

Las sobreproducciones denunciadas en la investigación podrían hacer engrosar el listado por el que se querelló el CDE, ya que, tal como se enuncia en el documento, “todos los subsidios otorgados vía Ley Navarino asociados a esas ventas se habrían obtenido de manera fraudulenta”.

En cuanto a los impactos ambientales de estas infracciones, la investigación cita un informe de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), realizado en el marco de un proceso sancionatorio de un caso que sí fue detectado por la autoridad, el cual señala que las infracciones de la empresa generaron diversos tipos de efectos ambientales sobre los objetos de protección del parque nacional, como son los mamíferos marinos y los fiordos y canales, tales como “el aumento en el ingreso de nutrientes exógenos (…), los cuales pueden llegar a modificar toda la trama trófica del área y afectar su biodiversidad”, especialmente la gran diversidad de zooplancton y  ecosistemas bentónicos.

Actualmente, Nova Austral se encuentra en un proceso de reorganización judicial, luego de que su administración no llegara a acuerdo con sus acreedores para renegociar la deuda que mantiene por $560 millones de dólares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio Farmacéutico propone discutir cuarta causal de aborto por falla farmacológica

Paula Fernández, una de las voceras del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G., da a conocer en detalle la semana por una cuarta causal de aborto terapéutico frente a los numerosos casos de embarazos por falla farmocológica de anticonceptivos que se ofrecen en la red pública y privada de salud, y ante lo cual no existe una respuesta institucional frente a mujeres que han resultado vulneradas en sus derechos sexuales y reproductivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo