11:53 -Viernes 19 Septiembre 2025
17.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 396

Deslizamientos y remociones en masa: El fantasma que acecha a la zona central de Chile tras intensas lluvias

0

El investigador UOH Jorge Romero asegura que suelos saturados tras las intensas precipitaciones ocurridas a fines de junio y en agosto podrían augurar la posibilidad de estos fenómenos no solo en la cordillera.

Sí, las lluvias que ocurrieron a finales de junio y a mediados de agosto, contribuyeron con una alta cantidad de agua al suelo, lo que permite que estos se saturen y eventualmente se produzcan deslizamientos y remociones en masa”, señala Jorge Romero, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El investigador recuerda que, durante el primer evento de junio, ocurrieron altas cantidades de remociones en masa en la cordillera que transportaron sedimento a través de los ríos hacia las cuencas. “En el segundo evento vimos que esa cantidad de sedimento era más limitada, pero sí ocurrieron deslizamientos de suelo en las zonas cordillerana, precordillerana y de la cordillera de la costa”, agrega.

De allí que el Dr. Romero asegure que probablemente ese suelo sigue saturado y puede volver a generar remociones en masa.

Frente a las lluvias que debieran llegar a la zona centro-sur de Chile este fin de semana, el investigador asegura que “tenemos que enfocarnos principalmente en los eventos meteorológicos que en un corto periodo de tiempo concentren altos montos de precipitación. Más allá de las cantidades de un día específico, lo importante es saber si esas precipitaciones caerán o no en cortos períodos, por ejemplo, una hora o algunos minutos”.

Asegura que estos fenómenos ya se han visto en la zona central, como en Malloa en enero de 2021, cuando se produjo una lluvia fuerte que en 7 minutos generó remociones en masa. “La condición preexistente eran dos eventos de lluvia previos que habían saturado el suelo, por lo que debemos poner énfasis en ese tipo de concatenación de sucesos”, reitera el investigador.

Pero ¿estamos preparados para un evento de este tipo? Según explica Jorge Romero, generalmente las comunidades tienen un conocimiento ecológico local, como lo denominan desde las ciencias sociales, que les permite saber de su entorno y las amenazas a las cuales están expuestas. “Sin embargo, estos eventos extremos tienden a producir impactos que están fuera de lo previsible por las personas y el riesgo -hoy día- es mucho más alto que meses atrás”.

El investigador UOH puntualiza que para enfrentar este escenario se debe trabajar de manera más preventiva. “Hay distintas dimensiones de este tipo de amenazas y procesos naturales y uno de ellos tiene que ver con la capacidad de alerta. Hemos visto que –en general- es bastante buena, sobre todo con las alertas SAE que están llegando a través del sistema de protección civil. Sin embargo, una flaqueza o vulnerabilidad es la cobertura de telefonía, por ejemplo, pues donde no hay cobertura telefónica no llegan estas alertas de manera efectiva”.

Por otro lado, agrega el investigador, en términos meteorológicos existen buenos pronósticos, “sin embargo, la capacidad de pronosticar eventos que sean extremos y en cortos periodos es más limitada”.

Frente a esta realidad, Jorge Romero indica que debemos escuchar el conocimiento local de la gente, “para saber cuáles son los territorios más susceptibles a remociones en masa”. En ese caso, Senapred, detalla el investigador, está haciendo un esfuerzo a través de una Mesa Regional de Peligros Geológicos desde el 2022, de la que la Universidad de O’Higgins es parte, para levantar información respecto a zonas susceptibles a remociones en masa. “Esta información podría, eventualmente, apoyar en estas condiciones, donde no sabemos cuándo va a suceder un evento catastrófico”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Perro Muerto lanza emotivo sencillo “Morandé 80” conmemorando los 50 años del golpe

En la voz de Rockebichoo -Jorge Espínola-, vocalista de de la banda de hard rock, se conocen detalles del single ya disponible en plataformas y que rinde un homenaje al Presidente Salvador Allende, quien previo al ataque aéreo a La Moneda y luego de dar su discurso de despedida al pueblo de Chile por radio Magallanes, despide a sus hijas en la Calle Morandé 80, iniciando la resistencia junto a sus colaboradores y miembros del GAP.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Motociclistas se pronuncian ante moción legislativa que busca grabar datos de la patente en los cascos

Junto al presidente de Rigoberto Sánchez Presidente de la Fundación Un casco de Vida, se plantea la inquietud de la organización por la posible medida, indicando que podría exponer a mayores riesgos de robos y de violencia a las y los automotociclistas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrea Andreu anuncia próximo lanzamiento del disco “El cambio y la siete llaves”

“El cambio y las siete llaves” es el nombre del nuevo disco de la destacada cantautora Andrea Andreu, con siete obras líricas y musicales escritas en décimas.

Las llaves-adivinanzas se están liberando periódicamente al igual que el primer sencillo titulado “Cuando se apague la vida”, que se estrenará la primera quincena de septiembre y que entrega un adelanto e exclusiva en esta entrevista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista advierte el múltiple impacto de las lluvias e inundaciones en la salud de las personas

La académica de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Ericka Retamal, explica las diferentes causas que pueden afectar la salud de las personas que se vieron impactadas por las lluvias e inundaciones acaecidas en varias regiones del país.

La especialista se refiere a las enfermedades respiratorias, y junto con ello, las ocasionadas por las aguas contaminadas producto del rebalse de alcantarillados e incluso aquellas relacionadas con la salud mental.

 

 

multicausal

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teatro Azares presenta cartelera especial por los 50 años del Golpe

 

Junto a Sergio Fuentes, director de “Canto para la Memoria” y de la Compañia Kenaz, se abordan detalles del ciclo especial que estará disponible al público hasta el 22 de septiembre en Teatro Azares.

Hoy partió con la presentación de Cía Kenaz y el el viernes 08 continúa con la Compañía Edatay y la obra “DANZANDO A VICTOR JARA”, un montaje escénico que se acompaña de una selección musical del cantautor.

El viernes 22 de septiembre es el turno de “VILLA 73 ¿TEMA DE AYER O TEMA DE HOY?”, donde el Colectivo El Aguante, presenta un trabajo escénico que aborda temas históricos y transversales de la sociedad chilena, desde una mirada de la resistencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor al horario de verano?

0

Los aires dieciocheros marcan el segundo cambio de hora del año. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

Cuando el reloj marque las 00:00 de este domingo 3 de septiembre, nos encontraremos en la encrucijada de un cambio horario significativo. En este punto, será necesario adelantar los relojes en 60 minutos, lo que marcará el comienzo de un nuevo horario de verano. Este pequeño ajuste tendrá un impacto considerable en la forma en que experimentamos la luz y la oscuridad a lo largo del día.

El acto de adelantar los relojes nos brindará la oportunidad de presenciar amaneceres más tardíos y atardeceres extendidos. Tener una hora más de luz en las tardes.

Esta transición hacia una mayor cantidad de luz al final del día nos regala la ilusión de días más largos y ofrece un cambio bienvenido en nuestra rutina diaria. Sin embargo, este cambio va más allá de lo meramente superficial; también tiene un efecto intrínseco en nuestro reloj biológico interno.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse”.

El ciclo circadiano, se favorece de un despertar lo más natural posible, y la luz del día en las primeras horas es importante para que esto ocurra. Amanecer con luz es lo que para nuestro cuerpo resulta natural. Si bien el impacto para la mayoría de las personas es mínimo, existen algunos que resultan más susceptibles.

“Algunas recomendaciones para enfrentar los cambios de horarios son generales tanto para el horario de invierno como verano: se debe evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos y huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y, finalmente, acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes durante los días del ajuste horario”, explica la experta.

Nuestro reloj biológico, responsable de regular los ciclos de sueño y vigilia, se verá desafiado por esta alteración horaria. Efectivamente prolongar las horas de luz hará que las personas se duerman más tarde, y finalmente, al menos durante la adaptación, duerman menos.

Adaptarse a las nuevas horas de sueño y vigilia puede llevar tiempo y esfuerzo, ya que nuestro organismo busca equilibrarse con el entorno cambiante. Es un proceso en el que nuestra biología se sincroniza gradualmente con el nuevo ritmo impuesto por el reloj.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más. Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”, apuntó Francisca Ávila.

Agrega que el cambio de hora “constituye cambios en el proceso fisiológico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el día, insomnio, ansiedad o alteraciones del ánimo con mayor frecuencia. Debemos recordar que esto es autolimitado y a los días nuestro cuerpo se adaptará”.

Recomendaciones para tener un buen dormir con el cambio de horario:

●      Comenzar lentamente a levantarse y acostarse un poco más temprano para que el cambio no cueste tanto.

●      Siempre tratar de mantener una buena rutina con horarios regulares y ordenados para levantarse y alimentarse, privilegiando todo lo que nos pone más activos en las primeras horas del día.

●      Y en las últimas horas del día, realizar actividades más pasivas para que nuestro organismo entienda que ya es hora de apagarse y así lograr un buen dormir, “preparar el sueño”.

●      Evitar alimentos energizantes al final del día que alteren la dinámica normal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escritoras chilenas invitan a su conversatorio por lo 50 años del Golpe este sábado2 de septiembre en la SECH

Junto a la escritora y académica Pía Barros, se convoca a ser parte de este encuentro del colectivo Autoras Chilenas Auch+, “Palabras a medio siglo de el Golpe”.

El espacio que contará con la presencia además, de Nona Fernández, Ana María del Río y Eva Débia, será este sábado 2 de septiembre a las 12:00 horas en la SECH, ubicada en la calle Almirante Simpson 7, a pasos del metro Baquedano.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gloria Elgueta de Londres 38 acerca del Plan de Búsqueda: “Junto con la verdad completa demandamos la justicia completa”

Luego del anuncio del Plan Nacional de Búsqueda, el primero que en 50 años oficializó un programa para determinar el paradero de las personas hechas desaparecer forzadamente por la dictadura, la integrante de Londres 38, Gloria Elgueta, se refiere a las condiciones que junto a otros organismos de derechos humanos han establecido para su real validación, frente a la histórica deuda por justicia, verdad y reparación.

“Junto con la verdad completa demandamos la justicia completa, base de la garantía de no repetición” señaló, expresando que el anuncio si bien marca un hito y tiene un valor simbólico, no hubo información adicional a la que ya ha circula entre las organizaciones que han estado interviniendo y entregando  opiniones para su diseño.

De esa manera, apuntó a las expectativas y también al escepticismo sanos que sienten, en torno a un escenario que no deja de ser complejo y que requiere de un importante refuerzo institucional, así como de imprescindibles como el reconocimiento explícito de los crímenes por las FF.AA donde ningún alto mando lo ha hecho hasta el momento, salvo miembros subordinados.

Gloria Elgueta, quien también es hermana de Martín Elgueta, militante del MIR y detenido desaparecido en 1974, indicó que el gobierno debe tener la capacidad y voluntad de dotar a esta política pública de todos los recursos necesarios institucionales, logísticos, económicos  y de personal.

Como segunda condición mencionó que se debe especificar cual es el nuevo aporte del poder judicial a esta política: “son muchas causas y si continuamos al ritmo actual, necesitará cerca de 40 años más. Se requiere ampliar y fortalecer esos procesos con más jueces en dedicación, recursos”, detalló.

Como tercera condición planteó como fundamental -y que no está contemplado en el Plan de acuerdo al anuncio, dijo-, son las FFAA y policiales. “Sabemos que hay información; no hay institución que destruya absolutamente sus archivos, de modo que hay archivos que tienen aún y que no han entregado”, sostuvo.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mario Amorós sobre Guillermo Teillier: “Es un hombre sin el cual no se puede entender la política de Chile durante las últimas dos décadas”

En el último día  del duelo nacional decretado por el fallecimiento del presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, el periodista e historiador español, Mario Amorós, resaltó la capacidad política del histórico dirigente, así como su fraternidad y popularidad expresadas en las miles de personas que acudieron a sus funerales.

Dijo coincidir con lo señalado por el Presidente Gabriel Boric, la ex presidenta Michelle Bachelet y la Senadora Isabel Allende, de valorar la trascendencia de Guillermo Teillier en la historia de los últimos 40 y 50 años en el país.

El periodista destacó su rol en la dirección del Partido, luego del exterminio de dos de ellas por la DINA durante los años 70.

También se refirió a su labor como presidente desde el año 2005 cuando falleció Gladys Marín, y cuyo período “pasó desde la exclusión absoluta en el Parlamento a contar actualmente con dos senadores, doce diputados, ser la primera fuerza de concejales en la Región Metropolitana y tener tres ministros que están desempeñando un gran papel en el gobierno del presidente de Gabriel Boric”, señaló.

Sostuvo que la relevancia del Partido en el presente también fue gracias a la conducción de Teillier, su inteligencia política y altura de miras; poseedor además, de una inteligencia acumulada de generaciones, tal como se expresó entre las miles de personas que acudieron a su despedida final, durante su velatorio en el Congreso sede de Santiago.

“La despedida de los más sencillos de Chile que se identifican con la bandera roja con la hoz y el martillo. Es un tributo a la figura de Guillermo Teillier, un hombre sin el cual no se puede entender la política de Chile durante las últimas dos décadas”, señaló.

El periodista y escritor, quien se encuentra en Chile para presentar la nueva versión actualizada y revisada de su libro del 2013, hoy titulado “Allende. Biografía política, semblanza humana”, apuntó al negacionismo que abunda en el debate político y al que es necesario desterrar:

“Hay un retroceso en Chile en la valoración de lo que ocurrió hace 50 años y todos tenemos que aportar en detener esa corriente negacionista y volver a situar el análisis en los hechos”, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo