08:36 -Sábado 4 Octubre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 378

Paulina Cartagena ante elecciones del Colegio de Profesores y Profesoras: “Aspiramos a ser la primera mujer en encabezar el magisterio”

El 16 de noviembre se celebrarán las elecciones a nivel nacional, regional y comunal del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, una de las agrupaciones gremiales más importantes e influyentes en la política del país, 5 listas compiten por los máximos cargos del gremio, representando fuerzas políticas desde el centro hasta la izquierda.

Paulina Cartagena Vidal, dirigente nacional del colegio de Profesores y militante del Partido Comunista, conversó con nuestra emisora respecto al proceso eleccionario que se vivirá en el gremio, que podría por primera vez culminar con una profesora siendo presidenta, debido a que las 5 listas llevan a mujeres encabezando.

Paulina Cartagena, señala: “Han habido muchas mujeres dirigentes en el magisterio, pero créanme que ninguna ha dicho con fuerzas que va a ser la próxima presidenta nacional. Yo creo que nuestras compañeras han tenido méritos suficientes para haberse dispuesto como conductoras del magisterio, cuestión que no ha ocurrido hasta la fecha”.

La dirigenta encargada del departamento de Derechos Humanos del magisterio, comento que desde el Partido Comunista buscaron integrar una lista más amplia que representara a más profesores y profesoras. Sin embargo, fue imposible generar más alianzas.

La disputa electoral se dará entre 5 listas, de las cuales ninguna representa a la derecha y las otras oscilan entre el centro y la izquierda. La lista en donde Paulina Cartagena busca presidir el magisterio se llama: “Unidad por nuestros derechos y la educación pública”.

Demandas históricas del Colegio de Profesores

Paulina Cartagena comentó que existen dolores y demandas de la profesión que es imposible ignorar, añadiendo que estos problemas son incluso estructurales, y se acrecientan desde el modelo de educación heredado por la dictadura y que perjudicó al sistema de educación pública enormemente.

La dirigenta asegura: “Una cosa es hablar de mala educación o mala enseñanza, de lo cual podríamos hacernos cargo, pero también hablar de las malas condiciones donde las y los estudiantes hoy día llevan adelante sus procesos educativos”.

La dirigenta comenta que la crisis de educación pública se mantiene y que está instalada desde hace mucho tiempo, con problemas de financiamiento e infraestructura, y menciona que espera que este gobierno pueda cumplir con las expectativas que mantiene el magisterio.

Cartagena asegura que dentro de las demandas que los profesores y profesoras mantienen en el centro es precisamente el financiamiento a la educación pública. La dirigenta mencionó: “Tenemos en huelga un grupo importante de profesores y yo siempre me preocupo muchísimo, porque se van quedando aislados y me parece que nadie los ve”. En referencia al paro de profesores de la región de Atacama, que lleva 3 meses en movilizaciones ante precarias condiciones en los establecimientos educacionales.

A casi un mes de que se celebren las elecciones del magisterio, una de las principales candidatas, Paulina Cartagena Vidal, declaró que este gobierno debería hacerse cargo de las demandas del gremio. Haciendo hincapié en el financiamiento basal al sistema de educación público.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona ante conflicto en Palestina: “Israel aplica una política de exterminio contra el pueblo palestino”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó declaraciones sobre la situación en Palestina, responsabilizando al régimen israelita por el recrudecimiento del conflicto. Debido a la ocupación de su territorio de manera ilegal por Israel y a la política de exterminio que ejercen día a día en contra de la población civil Palestina.

Lautaro Carmona, comentó en el programa político de Radio Nuevo Mundo, que el Partido Comunista y sus Juventudes, emitieron una declaración pública respecto a esta temática.  En este comunicado, titulado “Por una palestina en paz y libre de la ocupación israelí”, se realiza un llamado a la comunidad internacional a terminar con los dobles discursos a propósito de la ocupación ilegal protagonizada por el régimen desde hace 75 años.

Lautaro Carmona señala: “Israel tiene una situación de control de fuerza que no tiene posibilidad de equipararse, Israel tiene ejército y palestina no, así de simple. Israel tiene la manija del punto de vista de tomar iniciativa de políticas represivas muy criminales y lo único que les queda al caso de los palestinos es autodefenderse”.

El presidente del Partido Comunista declaró que, desde la colectividad, esperan que la solución política impere, y que se pueda alcanzar un acuerdo paz en el territorio. Agregando que le parece increíble, que un pueblo como el Israelita que sufrió el genocidio por parte de los Nazis, cometan políticas de exterminios contra otros pueblos como es el caso de Palestina.

Carmona comenta: “Nosotros tenemos una obligación, yo creo frente a la comunidad mundial, en nuestro país es donde está la mayor cantidad de originarios provenientes de palestina, la migración más grande que tiene palestina a nivel mundial la tiene radicada en Chile”.

Consejo Constitucional

De vuelta en la política nacional, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se pronunció respecto al avance del proceso constitucional, que vive sus últimas semanas antes de plebiscitarse en diciembre.

El presidente del PC señala que este proceso está llegando a ser un proceso identitario, al igual que el anterior, pero este es peor, “porque lo identitario, esta vez, es causa de privilegiados, causas de elites, causas de una mirada conservadora cada vez más limitada en la sociedad chilena y ellos no tienen ningún problema”.

Carmona asegura que existe mucha manipulación en este proceso, y es por esa razón que la derecha espera que el Partido Comunista se pronuncie en contra del texto constitucional para decir que no quisieron llegar a algún acuerdo.

Sin embargo, el presidente del Partido Comunista, señala la táctica de su colectividad mirará a fondo luego de que se entreguen las sugerencias del comité de expertos del consejo constitucional y analizando en su totalidad el contenido del texto propuesto.

Diferentes movimientos sociales se han pronunciado en contra del texto constitucional y algunos liderazgos del partido comunista también. Sobre este punto, Lautaro Carmona plantea que existe un error estratégico, pero finalmente es de sentido común creer, que por la manera en que se ha comportado la derecha y la ultraderecha en la redacción del texto, este no represente el pensamiento de gran parte de la ciudadanía.

Lautaro Carmona, culminó su entrevista haciendo un énfasis en que para alcanzar la paz entre Israel y Palestina se debe cesar con la ocupación ilegal que mantiene el régimen israelí.

Por otra parte, el presidente del Partido Comunista comentó que la identidad de la Constitución que está redactando el consejo constitucional es la de la elite y sus privilegios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de San Miguel condena a nueve militares por sustracción de menores y secuestro calificado en caso Paine

La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel dictó fallo de segunda instancia en el denominado caso Paine, episodio Escorial Cerro Chena, que investiga los crímenes cometidos respecto de Juan Guillermo Cuadra Espinoza (26 años, obrero agrícola) Ignacio Santander Albornoz (17 años, estudiante secundario) y Carlos Manuel Ortiz Ortiz (18 años, obrero agrícola), ocurridos entre septiembre y octubre de 1973 a manos de militares de dotación de la Segunda Compañía de Fusileros de la Escuela de Infantería de San Bernardo.

Las ministras María Soledad Espina Otero, María Alejandra Pizarro Soto y Celia Catalán Romero, confirmaron las condenas de Jorge Eduardo Romero Campos, Alfonso Faúdez Norambuena, José Hugo Vásquez Silva y Jorge Fernando Reyes Cortés, de 15 años y un día de presidio mayor grado máximo; y de Escipión Pedro Escobar Norambuena, Carlos Enrique Durán Rodríguez, Carlos del Tránsito Lazo Santibáñez, Jorge Segundo Saavedra Meza y Víctor Reinaldo Sandoval Muñoz, de 10 años y un día de presidio mayor en grado medio, todos como autores de sustracción de menor agravada respecto de la víctima Ignacio Santander Albornoz y de secuestro calificado respecto de las víctimas Juan Guillermo Cuadra Espinoza y Carlos Manuel Ortiz.

De acuerdo a la investigación del caso, las tres víctimas fueron detenidas desde sus domicilios y trasladadas a la unidad militar, donde fueron fusilados los días 5 y 6 de octubre de 1973. Los cuerpos de Cuadra Espinoza y Ortiz Ortiz fueron trasladados al Servicio Médico Legal y luego  sepultados en el Patio 29 del Cementerio General. En tanto, a la fecha, se desconoce el paradero del cuerpo del menor Ignacio del Tránsito Santander Albornoz.

“Que se hayan confirmado las condenas de estos criminales es un alivio para las familias de las víctimas, que con tanto esfuerzo y paciencia han esperado por justicia. Las tres víctimas eran muy jóvenes, tenían toda la vida por delante y nunca se podrá entender por qué fueron tratados de esta manera. Estamos conformes con esta buena noticia de la última causa del “caso Paine” que estaba pendiente ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, y esperamos que los criterios vertidos en el fallo se mantengan si el caso sigue a la Corte Suprema”, señala la abogada Andrea Gattini, del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, querellante en el caso..

En junio pasado familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine solicitaron al presidente de la Corte Suprema apurar la tramitación de las causas todavía pendientes de los distintos episodios del “Caso Paine”, ad portas de cumplirse 50 años de ocurridos los hechos que enlutaron esa localidad, siendo este el último caso que quedaba en segunda instancia. En la actualidad todos los episodios pendientes de dicho caso se encuentran esperando resolución de la Corte Suprema..

Los hechos

“1° Que, el 24 de septiembre de 1973, en el asentamiento El Escorial de la comuna de Paine, soldados de dotación de la Segunda Compañía de Fusileros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, comandada por el Capitán Jorge Romero Campos, a cargo del Sub Teniente Osvaldo Andrés Magaña Bau -actualmente fallecido-, detuvieron, sin derecho, entre otros, a Juan Guillermo Cuadra Espinoza e Ignacio del Tránsito Santander Albornoz, de 17 años.

2° Que, tras su detención, Cuadra Espinoza y Santander Albornoz fueron trasladados al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, situado al interior del Cerro Chena, a cargo del Capitán Víctor Pinto Pérez -actualmente fallecido- y el Teniente Alfonso Faúndez Norambuena, lugar en el que además se desempeñaba el Sub Teniente Carlos Walter Kyling Schmidt y el Teniente de Carabineros Sergio Heriberto Ávila Quiroga, sitio en que se les mantuvo ilegalmente encerrados.

3° Que, posteriormente, el día 2 de octubre de 1973, en el asentamiento El Escorial de la comuna de Paine, soldados de la Segunda Compañía de Fusileros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, comandada por el Capitán Jorge Romero Campos, a cargo del Sub Teniente Osvaldo Andrés Magaña Bau, detuvieron, sin derecho, a Carlos Manuel Ortiz Ortiz.

4° Que, igualmente, tras su detención Ortiz Ortiz fue trasladado al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, ubicado al interior del Cerro Chena, a cargo del Capitán Víctor Pinto Pérez y el Teniente Alfonso Faúndez Norambuena, lugar en el que se le mantuvo ilegalmente encerrado.

5° Que finalmente, Juan Guillermo Cuadra Espinoza, Ignacio del Tránsito Santander Albornoz y Carlos Manuel Ortiz Ortiz fueron fusilados al interior del referido lugar los días 5 y 6 de octubre de 1973, respectivamente, tras lo cual los cuerpos de Cuadra Espinoza y Ortiz Ortiz fueron remitidos al Servicio Médico Legal y, luego fueron sepultados en el Patio 29 del Cementerio General, desconociéndose hasta la fecha el paradero del cadáver de Ignacio del Tránsito Santander Albornoz.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas celebra 85 años de existencia

En la voz de Juan Candia, dirigente Nacional de ACHIPEM, se comenta la celebración del nuevo año de vida cumplido por la Asociación en la Sede de Cut Nacional en Santiago, sumando con ello, otro ciclo de participación en diferentes debates, coyunturas y demandas por los derechos sociales y la previsión social.

En los últimos meses se han mantenido en la discusión sobre pensiones realizando gestiones con parlamentarios y regiones, además de adherir a la campaña “Ni un peso + a las AFP ¡Cámbiate a IPS!”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Observaciones a la ley de usurpaciones son analizadas en el Senado

Durante la semana, el Ejecutivo explicó en detalle a la Comisión de Seguridad Pública del Senado el veto presentado al proyecto de ley para modificar las sanciones al delito de usurpación. La Diputada por el Distrito 10 e integrante de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, Lorena Fries, indicó que los cambios buscan transformarlo en un proyecto razonable.

Se requiere actualizar ese delito, expresó la parlamentaria, dado el aumento de bandas criminales especializadas en este tipo de estafas, y también por la necesidad de dar garantía a las personas que de buena fe tienen títulos de propiedad en zonas que son reclamadas por comunidades mapuches en el sur.

“Hay una desproporción y se abre la puerta al aumento de la violencia y de la conflictividad saliéndose del marco institucional y de la justicia”, señaló la Diputada respecto al proyecto original y que motivó el veto del gobierno.

Indicó que desde el oficialismo buscan dar gradualidad a la ley, descartando la autotutela y la legítima defensa privilegiada.

Lorena Fries, explicó que los 14 vetos que componen el documento, tanto supresivos como aditivos, requieren una técnica legislativa bien compleja. El veto ingresará al Senado, va a la comisión de seguridad que califica el veto y luego va a la sala y el Presidente del Senado lo puede recalificar, nominando si es aditivo o supresivo, lo que cambia la forma de votar.

“Hemos avanzado y estamos en una media bastante satisfactoria y donde es importante salvar el veto. expresó.

“Hubiésemos podido llegar a una nueva ley si la oposición hubiese sido responsable y no lo fue, y fueron por votar la de legítima defensa y hoy se entrampan si es multa o prisión , y ellos insisten en la prisión”, indicó respecto al comportamiento de la oposición con el proyecto, aduciendo que existen usurpaciones legitimadas por el estado de necesidad de las personas y para lo cual lo que se requiere es una reingeniería, y a futuro, pensar en un nuevo proyecto de garantías.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y los 35 años del triunfo del NO: “Lo primero es reconocer que el plebiscito no se ganó sólo con un lápiz”

El periodista y dirigente comunista, Juan Andrés Lagos rememoró y elogió al recientemente fallecido Jacques Chonchol, ex ministro de agricultura de la Unidad Popular e impulsor de la Reforma Agraria en conjunto con el campesinado.

Asimismo, Juan Andrés Lagos, recordó el plebiscito del 88 a 35 años de la derrota electoral de la dictadura, poniendo énfasis en el valor de la movilización del pueblo para lograr ese triunfo y evitar el fraude.

Respecto a Jacques Chonchol, el periodista y dirigente comunista señaló: “Yo creo que Jacques Chonchol deja un legado inmenso y ojalá que podamos reconstruirlo”, relevando su importancia en el empuje del proceso de la Reforma Agraria, en conjunto con el campesinado y los partidos y movimientos políticos de izquierda.

35 del triunfo del No

El dirigente comunista aseguró que, la dictadura se estaba desestabilizando debido al masivo descontento de la ciudadanía ante la hambruna y el terrorismo de estado. Las protestas masivas y el impulso de la política de rebelión popular de masas que encabezaba el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Todos estos elementos se conjugaron para que, desde Washington, ya en el año 1985, se impulsaran una serie de conversaciones entre la junta militar y la oposición a la dictadura, excluyendo a los trabajadores y el mundo de izquierda.

“Lo primero que hay que reconocer es que el plebiscito no se ganó con un lápiz” fustigó Juan Andrés Lagos.

El periodista comentó: “Es cierto, ese día, fue emocionante y estremecedor ver como el pueblo chileno se movilizó a votar bajo dictadura. Formó las mesas, controló el sistema, ayudó a que otras y otros fueran a votar, fue una épica notable, notable lo que ocurrió, pero creo que desvincular aquello con todo lo que ocurrió antes es de una injusticia inmensa, y, además, no es real”.

Consejo Constitucional y plebiscito de salida

Juan Andrés Lagos, también analizó la coyuntura política nacional, metiéndose de lleno en el tema del plebiscito de salida del consejo constitucional. El periodista comentó que, los medios de comunicación son un poder trascendental en el país mucho mayor que los partidos políticos y que seguramente estos jugaran un papel propagandístico en la campaña del plebiscito de salida.

Elecciones presidenciales en Argentina

El domingo 22 de octubre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en el país trasandino, el favorito en las encuestas y ganador de las primarias es el ultraderechista Javier Milei. Juan Andrés Lagos, comenta que Milei es la carta del imperialismo norteamericano y el sionismo, además, de sostener que es un fenómeno no menor que hay que mirar de cerca y con cuidado, debido a que en Chile tenemos nuestro propio Milei.

Relevando la figura de Jacques Chonchol como un impulsor de la reforma agraria, y un político comprometido, Juan Andrés Lagos culmino su entrevista mencionando que pretender decir que un lápiz gano el plebiscito es desconocer la lucha del pueblo chileno por la democracia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Contra la Desinformación realiza seminario sobre primer informe con presencia de ministras Vallejo y Etcheverry

Las titulares de la Secretaría General de Gobierno, y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, valoraron los resultados del primer documento entregado por las y los comisionados.

Este jueves, en el salón América de la Biblioteca Nacional se realizó el seminario: “Comisión Asesora contra la Desinformación: ¿Qué nos dice el Primer Informe?”, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob). La cita contó con la presencia de representantes del mundo de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, de los medios de comunicación, de estudiantes de periodismo y de investigadores e investigadoras.

En una audiencia de más de 80 personas, las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry reconocieron el trabajo realizado por las y los comisionados, quienes abordaron la discusión sobre el fenómeno de la desinformación en el entorno digital global y su impacto en Chile.

Esta comisión se creó y se constituyó para contribuir a una discusión compleja frente a la masificación de las plataformas digitales, internet y redes sociales. En ese sentido, la ministra Etcheverry valoró la diversidad de los expertos y las expertas. Destacando que el grupo compuesto por nueve comisionados pusieron sobre la mesa un debate desde el respeto y la voluntad de una conversación. “Esto es algo que tenemos que aprender mucho como sociedad en estos tiempos”, recalco la titular de Ciencia.

La ministra de Ciencias, detalló que esta primera entrega representa un valioso recurso para comprender el fenómeno y establecer bases sólidas para futuras políticas públicas. “El informe que presentamos hoy no es sólo un documento, es un llamado a la reflexión, una invitación a considerar las medidas que podemos tomar desde nuestras distintas esferas para contrarrestar esta marea de desinformación”.

Agregando que: “La desinformación distorsiona la verdad y socava la confianza en nuestras instituciones y medios de comunicación. Influye en las decisiones políticas que dan forma a nuestro futuro y, en los casos más graves, puede llevar a decisiones que amenacen la vida y las comunidades que amamos”.

Por su parte, la ministra vocera de gobierno destaco la labor de la academia, tanto para abordar el caso de la desinformación en Chile y el mundo como para avanzar en la construcción de propuestas de políticas, en el plano de la alfabetización digital y las regulaciones de las plataformas digitales.

La ministra Vallejo, también se refirió a los obstáculos y críticas de las que fue objeto la comisión: “Tuvimos un requerimiento ante el tribunal constitucional, que no prospero y que puso en cuestión, el trabajo de una comisión de expertos y expertas. Hoy día ese trabajo pudo realizarse gracias a que ese requerimiento no prospero, y ha dado cuenta de sus primeros frutos y es una demostración muy clara de que esto no solamente era necesario, sino que vamos por el camino correcto”.

El debate de las y los expertos

El encuentro fue moderado por el periodista Nicolás Copano y la académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, Amaranta Alfaro. De los integrantes de la Comisión estuvieron presentes Patricia Peña, directora Fundación Datos Protegidos; Juan Carlos Lara, director ejecutivo de la ONG Derechos Digitales; Claudio Elórtegui, director de la Escuela de Periodismo de la PUCV; María José Escobar, académica del Departamento de Electrónica de la UTFSM; Pedro Anguita, académico de Universidad de Los Andes; Ingrid Bachman, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Paulina Ibarra, directora ejecutiva de la Fundación Multitudes.

Durante la jornada, las y los expertos compartieron cómo trabajaron las diversas materias del estudio. Por ejemplo, María José Escobar contó que una de las primeras preguntas que convocó a la Comisión fue qué porcentaje de mensajes negativos existen en la web, cómo se propagan estos mensajes y cómo surgen los procesos de interacción de estos chatbots, socialbots en las redes sociales. “En Chile recurrimos a redes sociales de forma distinta que, en otros países, por lo tanto, el efecto y cómo nos informamos tiene una particularidad propia que necesita ser estudiada”, señaló.

En cuanto a los hallazgos, Claudio Elórtegui explicó el sentido ciudadano del documento y lo importante es que el estudio llegue a la gente: “Lo relevante es que la propia ciudadanía se dé cuenta que este tema no es una cuestión de expertos, sino que es parte de este proceso, que la desinformación es un fenómeno global, que los países no se salvan solos y debemos entenderlo en defensa de la libertad de expresión y no como una amenaza”, dijo.

“Qué es verdad o no en las redes sociales fue muy difícil de analizar porque es una cuestión renegociada constantemente”, explicó Juan Carlos Lara, director ejecutivo en Derechos Digitales. Para él, “la intención de saber o no que se está compartiendo información inexacta o falsa da lugar a un fenómeno que es ligeramente distinto de la información errónea. La complejidad del fenómeno es tal que nos obliga a mirar las definiciones con mucha cautela y al mismo tiempo de no tener el descuido de utilizar conceptos que han sido tan manoseados de forma negativa como el tema de las Fake News”, concluyó.

Sobre la Comisión

La Comisión Asesora contra la Desinformación fue creada con el propósito de asesorar a ambas carteras en la evaluación del fenómeno global de la desinformación, así como su manifestación a nivel local en Chile, particularmente en plataformas digitales.

En el marco de sus funciones, se ha comprometido a emitir dos informes, el primero en agosto y el segundo en noviembre de 2023. El primero de ellos se centró en el estado actual del fenómeno de la desinformación y se presentó bajo el título “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile”. Este documento, que está disponible en el sitio web del MinCiencia, fue elaborado durante los meses de julio y agosto del presente año y abordó una amplia gama de temas distribuidos en cinco capítulos.

El informe completo está disponible en www.minciencia.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo