18:57 -Miércoles 8 Octubre 2025
26.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 378

Ministra Vallejo anuncia proyecto de ley que regula protección de dirigencias sociales: “Busca dar un estatus de protección mayor frente a la violencia”

0

El Ejecutivo, a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, ingresará una modificación a la Ley 20.500 y al Código Penal para proteger a las y los dirigentes sociales, contemplando penas más altas cuando sean víctimas de los delitos de amenazas o de lesiones.

Este martes y desde la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra de la secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, junto al director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Ignacio Achurra, anunciaron el ingreso de un proyecto de ley para regular la protección de dirigencias sociales.

Desde el Congreso Nacional, junto a un grupo transversal de parlamentarios, parlamentarias y representantes de organizaciones sociales, las autoridades de la Segegob destacaron que durante años dirigentas y dirigentes han informado que uno de sus principales temas de interés y preocupación es la seguridad.

Justamente en nuestra emisora a mediados de septiembre informábamos de un caso de amenazas de muertes y disparos hacia la casa de un dirigente del sindicato de Peonetas de Coca-Cola.

La ministra declaró: “Los dirigentes y dirigentas sociales hoy día, a lo largo y ancho de nuestro país, se ven enfrentados a amenazas de muerte a ellos, a ellas o a sus familias. También se ven enfrentados a agresiones físicas directas a su persona o incluso a sus sedes vecinales. Y muchas veces, lamentablemente, esas amenazas y estas agresiones vienen de delincuentes, de criminales, de bandas de narcotráfico y, por lo tanto, es importante en el marco de la agenda de participación ciudadana y de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, avanzar en esta dirección”.

La propuesta, que ingresará por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca proteger a las dirigencias, contemplando penas más altas cuando las víctimas de los delitos de amenazas o de lesiones, sean dirigentes o dirigentas sociales.

“Este proyecto de ley responde a una demanda muy sentida de las dirigencias sociales, que es poder hacer su trabajo de manera tranquila. Hoy día las y los dirigentes que representan a las comunidades, a los territorios, a las organizaciones, viven un clima de amenaza, de permanente persecución, y este proyecto es una señal muy clara de protección en que el gobierno dice-tal como ha señalado la ministra Vallejo-, que creemos que la organización social y sus dirigentes cumplen un rol fundamental en la democracia y por lo tanto debemos darles un estatus de protección mayor para que puedan cumplir su rol social”, dijo Ignacio Achurra, director de la División de Organizaciones Sociales.

 ¿Qué dice la propuesta?

El proyecto de ley que ingresará el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) propone una definición de dirigente social, que se incorpora en la Ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, incluyendo también a las organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos y uniones comunales conforme a la Ley N° 19.418. Además, tiene como objetivo sancionar con penas más altas la comisión del delito de lesiones y amenazas cuando la víctima sea un dirigente o dirigenta social.

Esto se hace a través de nuevas normas penales para sancionar de manera más severa las agresiones en contra de los miembros de las directivas de organizaciones sociales en ejercicio de sus funciones o en razón, con motivo u ocasión de ellas.

La diputada comunista Carolina Tello, comento en el punto de prensa que, esta legislación era un trabajo en conjunto con las y los dirigentes sociales en el territorio. Y declaro; “Queremos de este modo de que se sientan resguardados y resguardadas y queremos también entregar un impulso para que las nuevas generaciones se incorporen también”.

De ser aprobado este proyecto de ley, las y los dirigentes podrán cumplir con su rol de recuperar sus espacios públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual sobre informe de comisión técnica asesora en caso ISAPRES: “No se puede entender que se busque rebajar monto total de la deuda”

La senadora comunista, Claudia Pascual, cuestionó la rebaja del monto adeudado por las ISAPRES a sus afiliados, en alrededor de mil millones de dólares. La “comisión técnica” del Senado, integrada entre otros, por Gonzalo Arriagada, presidente de la asociación de ISAPRES y Emilio Santelices, ex ministro de salud de Sebastián Piñera, habría recalculado la deuda en tan solo $US 510 millones, refutando el cálculo hecho por la Superintendencia de Salud.

Entre otros detalles que señala el informe, las ISAPRES tendrán un plazo de 10 años para pagar lo adeudado a sus afiliados, este pago se hará en cómodas cuotas y sin intereses. Pero no contento con esta rebaja, el señor Gonzalo Arriagada, señaló a la prensa nacional que las ISAPRES no se podían dar el lujo de pagar los 510 millones de dólares.

Pascual comenta que si bien, este informe de la mesa técnica no es vinculante, seguramente algunos sectores del Senado, que defienden los intereses de las ISAPRES presionaran para que finalmente estas indicaciones se agreguen la discutida ley corta que posibilitara que al fin se cumpla el fallo de la Corte Suprema.

La senadora comunista declaró: “Uno puede entender que haya que pactar en cuotas, pero lo que no puede entender que se rebaje el monto total de la deuda”. Además, Pascual comentó que las ISAPRES siguieron cobrando montos extras por las tasas de riesgos, aun cuando la Corte Suprema ya había señalado la ilegalidad de estos cobros.

Por otra parte, Claudia Pascual planteó que urge crear un sistema público de salud potente, y que si las ISAPRES quieren seguir existiendo deben hacerlo como corresponde, sin incurrir en delitos y faltas graves, en cumplimiento de las normativas vigentes.

Veto a la Ley de Usurpaciones

El veto presidencial fue presentado a ley de Usurpaciones para modificar las ideas más controversiales de lo aprobado, como la autotutela, o legítima defensa privilegiada, o la extensión del delito de usurpaciones con continuidad en el tiempo.

La senadora sostiene que como bancada comunista siempre han creído que esta es una mala legislación, y asegura que su Partido no estará disponible para aprobar una legislación que como consecuencia directa podría terminar con dirigentes sociales y políticos encarcelados.

Ley de pago efectivo de pensiones de alimentos

El mes de julio se hizo el último informe sobre deudores de pensiones de alimentos, alrededor de 100 mil millones de pesos son los adeudados, 112 mil son los deudores, de los cuales 96% son hombres.

Ante tantas deudas, cobranzas y reactivaciones de demandas, los funcionarios de los tribunales denuncian de que no existen ni fondos, ni funcionarios para hacer cumplir la ley a cabalidad.

Por su parte, la Senadora Pascual, comenta que ella es partidiaria de hacer modificaciones a la legislación, justamente para dotar al poder judicial de los fondos y recursos necesarios para aplicar esta ley tan esperada por cientos de miles de familias del país.

Solidaridad con Palestina

La agresión Israelita al pueblo palestino no ha cesado desde el sábado, bombardeos indiscriminados hacia la población civil, corte de electricidad y agua e imposibilidad para evacuar la franja de Gaza, han convertido la situación en una verdadera masacre. En donde la propaganda sionista se ha dejado ver de manera muy fuerte, instalando incluso noticias falsas de atrocidades cometidas por el grupo terrorista Hamas, que han sido replicados por los medios de comunicación a nivel internacional y nacional sin ningún pudor o arrepentimiento.

La senadora comunista cuenta que el día miércoles, se reunieron un grupo de parlamentarios con la embajadora Vera Baboun para expresar su solidaridad con el pueblo Palestino, en un punto de prensa en el congreso nacional.

Claudia Pascual señala: “El pueblo palestino tiene derecho a su existencia y a su estado”.

Haciendo una fuerte crítica a la rebaja de la deuda de las ISAPRES realizada por una cuestionada comisión técnica que mantenía en sus filas al mismo presidente de las ISAPRES. Claudia Pascual, culmino su entrevista clarificando que condenan cualquier ataque indiscriminado a civiles en cualquier conflicto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vecinos de barrio Bellavista invitan a su Taller de Poesía en Domínica 64

Hoy jueves 12 de octubre comienza el Taller de Poesía en pleno corazón del Barrio Bellavista de Recoleta con una interesante propuesta creativa y de conocimiento sobre importantes figuras del género literario.

De acuerdo a lo planteado por Lina Bilbao, presidenta de la Junta de Vecinos N ° 35, la iniciativa del taller de poesía se inspira en el trabajo que ha realizado el alcalde Daniel Jadue con la Universidad Abierta, donde el principal motor es acercar la cultura, el arte y el conocimiento en general a las vecinas y vecinos.

Dentro del barrio y en torno a la JJ.VV. se han formado distintos talleres dispuestos a la comunidad y realizados por los mismos vecinos. Explica que  no está limitado solo a la unidad vecinal sino que se invita a todos los habitantes de recoleta y de otras comunas.

El Taller se implementará en calle Domínica 64 en la sede vecinal con aporte voluntario. Para mayor información se puede llamar al  +56 9 7337 6288.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hallan osamentas en las cercanías de Casa Memoria José Domingo Cañas: organización exige celeridad en la investigación

Ante la información aparecida en los medios de comunicación sobre el hallazgo de osamentas humanas y municiones de guerra en un entretecho de una casa habitación vecina al sitio donde funcionó el Cuartel Ollagüe de la DINA, como Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas, señalamos lo siguiente:

Exigimos activar la institucionalidad de derechos humanos e instituciones de apoyo para el pronto esclarecimiento de la data de muerte, identidad, y circunstancias relativas a las osamentas y municiones encontradas.

Exigimos transparentar, a medida que ésta se vaya generando, toda la información recabada y si fuera el caso, tomar acciones judiciales para su pronto esclarecimiento.

Comprendemos que las repercusiones que esta situación está teniendo en las y los sobrevivientes, las y los familiares y las agrupaciones de detenidos/as desaparecidos/as en la dictadura cívico-militar son, en parte, por la falta de políticas integrales de búsqueda de verdad, justicia real y efectiva, políticas de reparación integral y garantías de no repetición, en un contexto de impunidad constante por los crímenes cometido en nuestro pasado reciente por lo que le instamos a que actúe con la máxima celeridad que esta situación amerita.

Como Sitio de Memorias hemos catastrado diferentes inmuebles en el entorno de Casa Memoria, que fueron utilizados por la DINA, la PDI y otras entidades represivas en el periodo de la dictadura, lo que nos demuestra que hubo un circuito represivo en el sector. 

Independiente de que estas osamentas correspondan o no a una persona detenida desparecida, se hace urgente una investigación al respecto. Situaciones como esta, generan una revictimización en sobrevivientes y familiares.

¡50 años de Impunidad! ¡50 años de Pactos de Silencio! ¡50 años de Búsqueda!

DIRECTORIO FUNDACIÓN 1367, CASA MEMORIA JOSÉ DOMINGO CAÑAS

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Culmina Festival de las Ciencias con exitosa convocatoria en todo el país

0

El evento de ciencia más importante del país, cerró su quinta versión con 300 actividades públicas y gratuitas en más de 60 comunas a lo largo del territorio nacional.

Fueron ocho días de fiesta científica y de los conocimientos, donde el centro fue descubrir, tocar y maravillarse con la experiencia de hacerse preguntas, celebrar los saberes, entender los avances tecnológicos y experimentar la innovación en todas sus manifestaciones.

En esta versión, la programación ofreció 300 experiencias en los diversos territorios y el cierre de este fin de semana incluyó múltiples actividades astronómicas y oceanográficas en el norte y en el sur, show de luces, obras de teatro, festival de experimentos en el centro y actividades inmersivas, robótica y charlas magistrales de inteligencia artificial en el sur del país.

El despliegue territorial fue uno de los principales desafíos en el diseño de este año y se cumplió junto con universidades, organizaciones y cooperativas, que lograron una logística impecable con infraestructura y programas con temáticas para cada una de las zonas. Los socios-colaboradores de este 2023 fueron: Cooperativa de trabajo Rosas Silvestres Limitada, Universidad de Concepción, Universidad de O’Higgins, Fundación Encuentros del Futuro, Universidad de Antofagasta, Universidad Austral de Chile, Universidad de Talca, Saga Diseños Spa, Pontificia Universidad Católica de Chile, Observatorio Ocoa Spa, Universidad San Sebastián y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según la información proporcionada por cada uno de los productores, la masiva participación ciudadana fue mayor en la zona central, en ciudades como Coquimbo y Valparaíso, además de la provincia de Maipo y Cordillera con un total de 66.963 personas.

En Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, la convocatoria fue de 20.822; en las provincias de Melipilla, Talagante y Chacabuco más Santiago, 11.474; en las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule y Ñuble, 12.400; mientras que, en Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos la cifra fue de 30.424 personas; y en las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártica Chilena, 3.900.

El cierre del festival incluyó eventos como la presentación en Arica de las danzas prehispánicas andinas y sus resonancias contemporáneas con la doctora en antropología Andrea Chamorro, quién compartió la simbología que representan los trajes usados tradicionalmente en el Carnaval del Sol, con el apoyo de bailarines y bailarinas y sus atuendos. En Limache un impresionante espectáculo de luces que mantuvo a cientos de participantes mirando el cielo y en Maipú un evento participativo inspiró a miles de niños a imaginar soluciones innovadoras para salvar el planeta. En Magallanes, el grupo musical Lyra y la charla de la doctora en astronomía Yara Jaffe brindaron una perspectiva fascinante sobre la posición de la Tierra en el cosmos y las distancias entre las galaxias.

El Festival de las Ciencias 2023, bajo el slogan: “Descubre la ciencia que hay en ti” como una invitación a toda la ciudadanía a interiorizar que la ciencia está en nuestro cotidiano, se consolidó como una verdadera fiesta del conocimiento y la investigación, llegando a todos los rincones de Chile y que, sin duda, las autoridades esperan repetir en las próximas versiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primer Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo en Santiago

0

Con funciones, pasacalles, talleres y charlas en cuatro comunas de Santiago, llega el primer Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo a Chile. Mimos de Chile, una organización sin fines de lucro con más de quince años de experiencia y trayectoria en la escena chilena, visitará las calles de la zona sur con un festival de intervenciones callejeras itinerantes, ecológico, gratuito y para toda la familia.

En colaboración con Movimimo, Rebelde Poblacional y Comedia del Arte Chile, este primer festival recorrerá las calles de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín, para acercar a las y los vecinos diferentes instancias en torno al mimo. Con una variada cartelera que pasará desde la pantomima, la comedia, la performance hasta intervenciones callejeras de mimo clown, este primer festival generará encuentros de intercambio cultural itinerante, con una mirada actual.

El Festival de Mimo tiene entre sus prioridades la descentralización del arte y el respeto al medio ambiente, con acciones como la restricción del uso de materiales desechables y un generador libre de uso de combustible. Además, están entre sus pilares la valoración de la infancia y la inclusión de la paridad de género para fomentar el trabajo de mujeres artistas en todos los ámbitos del festival. “Hemos contemplado el acceso, el aspecto ecológico y el fomento al trabajo de los artistas locales y las artistas mujeres. Contamos con entrada liberada y gratuita; y con autonomía energética gracias a un generador eléctrico no contaminante que nos permitirá llegar a plazas, calles y a cualquier espacio al aire libre donde instalaremos un escenario itinerante que sea profesional y que permita que los artistas puedan presentar su trabajo de forma completa”, explicó Pachy Aylwin, artista escénica y directora del festival.

Sobre la necesidad de que el arte llegue a los territorios de manera gratuita, el director ejecutivo del Festival, Publio Marianjel no comenta: “Es imperativo que el arte, la cultura lleguen a la gente y la conquiste (…) El dinero no puede ser impedimento para disfrutar del Arte”.

¿Cuándo será el Festival de Mimo?

A lo largo de todo el mes de octubre el festival itinerante recorrerá cuatro comunas de la capital durante dos días a la semana, empezando los viernes con un pasacalle de difusión territorial, y continuando los sábados con una parrilla programática completa de intervenciones escénicas.

Adicionalmente a estas actividades, también se impartirán clases magistrales en torno a la pantomima y a la comedia del arte todos los martes de octubre en la comuna de Macul. El puntapié inicial se realizó en la Sede Vecinal de San Joaquín el 7 de octubre, este tuvo una participación alta de la comunidad.

Tras esta jornada, ahora le toca el turno a Puente Alto, comuna que recibirá el festival este 14 de octubre en la Cancha La Esperanza. Para la tercera jornada, los vecinos de Pedro Aguirre Cerda podrán ser parte de las actividades durante el 21 de octubre en la Casa Víctor Jara. Y finalmente, el 28 se cerrará el ciclo en la Biblioteca Plaza Chica de La Pintana.

El cronograma del festival propone una cartelera distinta para cada comuna, por lo que ninguna jornada será igual a la anterior. Christopher Barahona, artista multidisciplinario y productor general del festival, explicó por qué se eligieron estas comunas: “nos propusimos trabajar en la descentralización y comenzamos a volcar nuestros proyectos formativos y de festivales en la desconcentración del arte y en generar accesibilidad a lugares periféricos en donde la cultura del arte no es muy habitual o no se dan este tipo de instancias”.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desarrollo productivo: La gran deuda de la economía chilena post dictadura y la razón de su estancamiento

La lógica neoliberal, profundamente arraigada en Chile, ha servido para instalar la premisa que lo privado es bueno y lo público es malo, quedando el Estado relegado a tomar un papel subsidiario de los servicios y derechos que debería proveer por definición.

El economista, fundador y director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, entregó sus apreciaciones sobre el problema de estancamiento en la economía chilena, que mantiene un promedio de crecimiento en su Producto Interno Bruto de apenas un 1,5% en los últimos 4 años. En circunstancias en que, a fines de los años 90, en plena transición a la democracia, el crecimiento anual era de un 7 u 8%.

El economista comenta que para explicar este fenómeno se debe tomar en cuenta la estrategia de crecimiento económico que ha tomado Chile en los últimos 40 años y quienes son los sectores que las han impulsado.

Solimano comenta que el crecimiento ha descansado en el sector privado; sin embargo, los privados no mantienen un dinamismo para hacer crecer la economía y necesitan que el estado les provea de los recursos para invertir.

Andrés Solimano señala que la economía chilena se ha orientado a un crecimiento a través de la extracción del cobre, con un ínfimo sector industrial o manufacturero. Además de eso, el economista explica que la explotación de los recursos marítimos que nos mantienen en los primeros lugares de exportación de pescados ha traído consigo casi la exterminación de algunas especies.

Otro eje de la planificación de crecimiento fue la ampliación de los servicios, la Banca, las AFP, la industria del comercio y el entretenimiento. No obstante, la inversión en desarrollo productivo y la manufacturación de recursos ha sido casi nula.

Andrés Solimano comenta que la solución ante esta problemática es buscar otras alternativas de desarrollos, impulsar un nuevo sector como tecnología, robótica o digitalización, con la participación de capitales extranjeros en alianza con el Estado.

El economista cuenta que el proceso de manufacturación del país se quebró en la dictadura, desarmando las industrias textiles y de calzado, sin embargo, Solimano comenta que esas decisiones pueden y deben ser repensadas.

Finalmente, el economista comenta que existen ejemplos de países que pasaron de no tener industria alguna, a ser una potencia en diversos sectores. Solimano asegura que es importante que el gobierno tome cartas en los fallos estructurales de la economía. “Hay que tomar acciones directas de desarrollo productivo”, fustiga el ex director del Banco Mundial, agregando que el gobierno no puede estar 4 años pensando en reformas que el congreso no le va a aprobar.

Realizando un prolijo análisis sobre las causas del estancamiento de la economía en el país y entregando soluciones para evitar un decrecimiento económico. Andrés Solimano, culmino su entrevista comentando que la gran deuda que mantiene el plan de desarrollo del país es mantener e impulsar un desarrollo industrial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se revelan resultados de “Radiografía Digital de Personas Mayores: Senior Tech”

La radiografía digital de personas mayores presentó su tercera versión recopilando interesantes datos acerca de su vinculación con las tecnologías digitales.

Cyntia Soto, gerente de Sostenibilidad de ClaroVTR, enfatizó que el grupo etario presenta comportamientos interesantes en el uso de estas tecnologías. Uno de ellos, apunta a un conjunto de buenas estrategias de seguridad utilizadas, pese a que el nivel de fraudes y estafas en plataformas a personas adulto mayores se ha incrementado.

“Es vital que todos nos subamos al carro de manera positiva y respetuosa”, indicó la representante comercial apuntando a que el objetivo de los estudios de VTR, busca disponer de las tecnologías para el servicio de una mejor calidad de vida, y donde debe haber una capacitación permanente en una alianza público privada como la que promueve a esta encuesta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partido Comunista presenta recurso de oposición para reabrir el caso Neruda

En el Comité Central del Partido Comunista en Santiago, se llevó a cabo una conferencia de prensa en que la colectividad reiteró su compromiso para terminar con la impunidad con todos los crímenes cometidos por la dictadura.

El PC, junto a su equipo jurídico, interpusieron un recurso de apelación para reabrir el caso que investiga la muerte del poeta nacional premiado con el premio Nobel de literatura y destacado militante comunista, quien fuera diputado, senador pre candidato presidencial y diplomático. Contribuyendo con su acervo cultural y político a la democracia de nuestro país, haciéndolo conocido en todo el mundo.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, señaló que la acción corresponde a “un compromiso con nosotros, un compromiso con todas las personas que no tienen el respaldo que tienen algunas figuras en la vida pública, como si lo tiene Pablo Neruda. Y es un compromiso también con la verdad, la justicia y con la democracia”.

El timonel del PC agregó: “Como Partido tenemos la obligación política, moral, ética y jurídica de hacer lo que debe hacer una institución cuando temas que tienen una trascendencia histórica quedan a la interpretación en el cierre”.

Asimismo, Carmona valoró la detención de Pedro Barrientos, ex teniente del Ejército y uno de los responsables directos de las torturas y el asesinato a sangre fría de Víctor Jara y Littré Quiroga. Barrientos vivía en Estados Unidos desde los años 90, siendo cubierto por un manto de impunidad que sólo el día de ayer comienza a desvanecerse.

Respecto al recurso presentado por el equipo jurídico del Partido Comunista para reabrir el caso de la muerte del Nobel, Carmona comenta: “Neruda era una de las figuras más importantes que sobrevivía a las primeras expresiones de exterminio de la dictadura (…) Estaba afectado de salud, pero todas las pruebas dicen que la causa de su fallecimiento, no fue ni tiene relación con la enfermedad que sufría”.

El presidente del PC, asegura: “La causa de muerte no fue el cáncer, y como se hizo un certificado de defunción que indica esa causa, hay ya una falta grave, que es un documento falso. Por eso nuestro equipo de abogados está solicitando que se precise las responsabilidades de todos quienes gestaron los procedimientos dentro de la clínica”.

Por último, el timonel del Partido Comunista señala que es un dato abierto de la realidad que, en el cuerpo del poeta, fue encontrada una bacteria extraña que presuntamente fue la culpable de la muerte de Neruda.

Con relación al recurso presentado, Miguel Luna, parte del equipo jurídico del Partido Comunista, comentó: “Hemos pedido diligencias concretas y una de ellas, dice relación con la determinación de las personas que intervinieron en el delito. Y aquí nosotros hemos citado antecedentes nuevos de quien podría estar vinculado directamente con poner la inyección”

Luna, señala que este caso es muy similar al de Eduardo Chito Morales, simpatizante del Partido Comunista y periodista muy querido de la sexta región, fundador del periódico “El guerrillero”. Morales fue asesinado por agentes de la dictadura, debido a una inyección a la que fue sometido durante su detención, en los primeros días de dictadura, cuando el terror se expandía rápidamente por todo el territorio nacional.

María Angelica Puelma, encargada de Derechos Humanos del Partido Comunista, declaró: “Quiero decir que la perseverancia del Partido Comunista frente a este tema y muchos otros (…) Tiene que ver con este compromiso moral que tiene el Partido, del punto de vista de que la impunidad, es algo que le hace muy mal a la democracia. Y es en ese sentido que esto tiene una relevancia enorme, para nuestro Partido, para el país y la humanidad”.

Carmona finalmente señaló esperar que la justicia acoja esta presentación realizada y se puedan dar todas las diligencias solicitadas para conocer la verdad completa de un caso que además es seguido en buena parte del mundo y que se da en el marco de los 50 años del golpe de Estado civil – militar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo