Cuando ha celebrado sus 165 años, el Teatro Municipal de Santiago ha retomado su normal funcionamiento tras la pandemia. La programación ha contado con una cartelera única en su género y continuará estos últimos meses con más conciertos, ballet, ópera y teatro, más homenajes, debuts y estrenos mundiales.
Carmen Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago, resaltó la obra teatral “Callas, la hija del destino”, en el marco del centenario del nacimiento de María Callas -la figura lírica más relevante del siglo XX- y que retrata el vínculo de la artista con la soprano chilena, Claudia Parada.
En noviembre llega el concierto de música de videojuegos “Sinfonía Gamer”, iniciativa del sindicato del Teatro y que promete interpretar icónicas melodías de este tipo de entretención: “Va a ser un gran concierto, sin duda, con la Orquesta Filarmónica de Santiago para la comunidad de los videojuegos que es una comunidad muy viva y muy activa”, indicó la directora.
También en el mes de diciembre tendrá lugar el homenaje y estreno mundial desde la danza con “Callas, la Divina” y también funciones del clásico de Chaikovski “Cascanueces”. Durante ese mes, además llegará para el público la ópera bufa, inédita en Chile, “Un viaje a Reims”, obra que ocurre en un spam y se basa en la novela de la escritora francesa Madame de Staël.
Recientemente además, el Teatro Municipal de Santiago lanzó la cartelera de la temporada 2024 con su gran elenco de músicos y bailarines. ”Tendremos el debut de grandes directores, cantores, obras de ballet”, señaló Carmen Larenas indicando que esperan que las persona que vayan, tengan la mejor experiencia posible con la información requerida que han dispuesto en su página web.
La temporada 2024 “también refleja los ejes sobre los cuales estamos trabajando y gestionando un desarrollo sustentable no sólo para la institución sino también para sus trabajadores” explicó.
El vicepresidente del Partido Republicano de ultraderecha, Martín Arrau, tituló “Chile Flaite” a su escrito recientemente publicado en el medio La Tercera, al que sumó una imagen de Luis Castillo, preso de la revuelta indultado, vistiendo una polera del equipo de fútbol.
Fernando Monsalve, ex presidente del Club Social y Deportivo Colo Colo, señaló que sus criticadas palabras ilustran muy bien el momento que vivimos política y socialmente, además que evidencia el real pensamiento de algunos de estos sectores. “No es una persona cualquiera. Es el vicepresidente de un partido con presencia absolutamente mayoritaria en el Consejo constitucional”.
“Esta claridad es positiva para que todos tomemos notas de quiénes son, para dónde van, qué opinan, porque cuando uno habla de clases sociales o de discriminiación, es esto: quienes creen que están en una posición superior por donde nacieron, por donde tuvieron la fortuna de nacer”, expresó.
El abogado, además señaló que la justificación del ultraderechista de usar la imagen porque era un preso de la revuelta indultado con antecedentes, agrava la falta, observando que el escrito responde también a un interés de Republicanos de encapsular la revuelta social a hechos de violencia. “Buscan sacar absolutamente las causas que originaron eso”.
“Es importante saber ciertamente lo que opinan. Es fundamental que la sociedad entienda y conozca lo que pretende cada uno del espectro político. Es fundamental para la construcción de un modelo -igual, distinto o para profundizar el actual-, pero es importante que las dirigencias políticas tengan las claridades propias para informar qué es lo que opinan”.
Nuevamente el concejal Luis San Martín (UDI), de la comuna de Cabrero, hace noticia por su actuar impropio al de una autoridad política, en esta ocasión un informe emanado por la Contraloría regional del Biobío, da cuenta de las irregularidades cometidas por San Martín en el marco de un viaje de capacitación a la ciudad de Arica en el año 2020. El informe señala que no se pudo acreditar la participación del concejal en la capacitación.
Debido a lo anterior, la Contraloría dictaminó que el concejal tiene un plazo de 30 días hábiles para devolver los dineros otorgados para dicho viaje, un millón 164 mil pesos, además el edil deberá devolver la dieta asignada por concepto de las reuniones a las que no asistió, lo que sumaría 350 mil pesos más a la deuda.
También en 2020, en plena pandemia y con toque de queda, el concejal fue sorprendido por efectivos de carabineros conduciendo en estado de ebriedad, razón por la cual le toco enfrentar a la justicia. Además, en agosto de ese mismo año ya había sido condenado por violencia intrafamiliar, como autor de lesiones leves perpetuadas a su cónyuge.
La abogada de la municipalidad de Cabrero, Belén Zarate comentó a nuestra emisora: “La contraloría regional derivó de oficio los antecedentes al ministerio público, a la fiscalía local de Yumbel, para indagar la posible comisión de delitos por parte del concejal y su grado de participación en aquello”. Agregando: “Finalmente, la contraloría regional refiere; En virtud a las eventuales faltas a la probidad, se encuentra facultado el consejo municipal de Cabrero a derivar los antecedentes descritos al Tribunal Electoral Regional”.
El jueves pasado, durante el concejo municipal el informe fue entregado a todos los asistentes al concejo municipal, y se espera un pronto pronunciamiento del Tribunal Electoral Regional.
A continuación presentamos el informe en su totalidad: E 405666
Conoce las variadas instancias culturales y artísticas que traen los Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, con una cartelera variada y llena de grandes números chilenos, se vuelve un imperdible, acá te presentamos lo que ocurrirá esta semana.
Además el GAM celebra el mes de la música con lanzamientos, conciertos e interesantes instancias sónicas en sus diversos espacios.
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural
En entrevista, la abogada de Derechos Humanos del sitio de memoria Londres 38, indicó que el tiempo invertido en la investigación y la dedicación a estudiar los patrones de la violencia institucional que se ejerció contra manifestantes durante el estallido social, son suficientes como para haber formalizado a altos mandos de Carabineros, en particular, al general Ricardo Yañez, quien en ese tiempo lideraba la Dirección Nacional de Orden y Seguridad.
Señaló que el origen de la querella que presentaron como entidad años atrás, responde a más de 2 mil denuncias que en ese entonces levantó la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile y que merecían ser investigadas con la debida diligencia, expresó.
El ex director y actualmente General de Carabineros, quien ya se le sindica en calidad de imputado, ha eludido colaborar con la justicia al menos en 6 ocasiones desde el 2022, situación que pone en entredicho el mensaje de colaborar que anunció al gobierno, señaló la abogada.
“Esas series de entramados de la causa justifican una formalización hace meses, desde que se le comenzó a investigar como imputado. La interrogante es por qué no se formaliza si los antecedentes están en carpeta”
Por otro lado, Karinna Fernández, lamentó la situación de Nicolás Piña, preso de la revuelta quien ha sido sentenciado a cumplir una condena de 10 años, y cuya medida cautelar de arresto domiciliario fue cambiada recientemente a prisión preventiva.
“Durante el actual gobierno se ha desplegado la persecución más dura en contra de Nicolás, donde las únicas pruebas en su contra son dichos de carabineros intramarchas, además de haber sido secuestrado y torturado en un furgón sin ninguna característica de pertenecer a la institución policial”.
“En un contexto de protesta los funcionarios no buscan acciones preventivas sino generar pruebas que llamamos ilícitas, dado que no cumplen con establecer comunicación con un juez o un fiscal, siendo sólo sus afirmaciones ante los tribunales las que dicen que fue él quien lanzó una molotov en contra de un vehículo policial”.
Al igual que en el caso de Alex Núñez, trabajador golpeado por carabineros con resultado de muerte, “no hay ningún imputado y los responsables siguen ejerciendo en las fuerzas de orden del país”, expresó aludiendo al sesgo de justicia de clase que rodearía a estos casos.
La abogada también deploró los dichos del fiscal nacional, Ángel Valencia, respecto a indicar que no existe sistematicidad en las violaciones a los derechos humanos durante el estallido “porque no corresponde a la figura opinar sobre investigaciones en curso, lo que se considera desde la perspectiva del derecho internacional, como una afectación a la independencia de los propios funcionarios que realizar la investigación”, precisó.
Este miércoles 18 de octubre, con ocasión de cumplirse cuatro años de la revuelta social, la diputada PC, Lorena Pizarro, se refirió a la responsabilidad del ex Presidente Sebastián Piñera respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido.
Desde el Congreso Nacional, la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, afirmó que tarde o temprano, el ex mandatario tendrá que responder por las sistemáticas vulneraciones a los derechos humanos a quienes se manifestaban en las calles.
“Sebastián Piñera no es un gran demócrata, es un presidente responsable de crímenes, de mutilaciones oculares, de torturas por los cuales tiene que responder. No sé si será ahora o pronto, pero no tengo dudad, por la experiencia de este país, que lo vamos a perseguir hasta el final, no va a quedar en la impunidad”.
En ese sentido, la parlamentaria hizo un paralelo con el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, quien se encuentra condenado por crímenes de lesa humanidad.
“Aquí hubo un Presidente de la República (…) que le declaró la guerra al pueblo, y la declaró tomando medidas que son propias de un régimen autoritario. No es la dictadura, pero quiero recordar que Alberto Fujimori, electo por votación, está cumpliendo condena por crímenes de lesa humanidad. Sebastián Piñera declaró que estaba en guerra, Sebastián Piñera declaró estado de sitio, y Sebastián Piñera sacó a las Fuerzas Armadas y a las policías a reprimir y a perseguir a quienes se manifestaban”, sostuvo Pizarro.
Además, la diputada criticó a la derecha política por defender la tesis de que la revuelta social habría sido un “golpe de Estado no convencional”. Al respecto, les recordó que quienes saben de golpes de Estado son, precisamente, quienes forman parte de su sector político.
Recordemos que en abril de este año, el ex presidente acudió en calidad de imputado a entregar declaraciones ante la fiscal de alta complejidad Ximena Chong, por una mantener responsabilidad en crimenes de lesa humanidad, en un proceso judicial que aún no ha llegado a su fin, al igual que el juicio en contra de los altos mandos de carabineros.
Decenas de cuecas componen el libro del payador y cantautor Manuel Sánchez, creación donde confluyen distintos ciclos tanto personales como sociales, entre ellos, la conmemoración de los 50 años del Golpe.
En el conjunto de esta obra lírica, hay una búsqueda poética en torno a la estrofa cuequera, explica el músico, resaltando que la cueca no es solo un canto sino que se relaciona con una historia o una intención.
“Es un mundo que tiene relación con el haiku tan conocido y admirado, esto de poder contar una historia porque eso es la cueca”, señala.
En la publicación tambiénse encuentran los comentarios de la académica de la Pontificia Universidad Católica, Paula Miranda; Manuel Silva Acevedo, poeta y Premio Nacional de Literatura (2016); Osvaldo Cádiz, profesor e integrante de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; Nano Acevedo, músico, cantante, compositor y escritor chileno; y Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia (2006).
El libro se puede encontrar en el local de Discomanía en calle 21 de mayo 583, local 894, Santiago centro, en la Tienda Nacional, y también en los conciertos de Manuel Sánchez que están siempre actualizándose en sus redes.
Un nuevo contenido cultural se incorpora a la programación de radio Nuevo Mundo desde el 23 de octubre, con las cápsulas “Mujeres en la ciudad”, proyecto que busca visibilizar la biografía de autoras y personalidades, cuya vida y obra han inspirado la nominación de algunas calles en la región.
“Hay hartas mujeres que homenajear pero no están todas las que debiesen ser homenajeadas en el país”, explica el director de la emisora, Julio Ugas, apuntando a que el porcentaje de quienes están siendo nombradas en calles no es tan alto: el 42% lleva por nominación nombres o apellidos de una mujer y el 30% de ellos corresponde al de una religiosa.
Frente a tal situación, donde además estas calles no están en su gran mayoría nombrando vías principales o donde sólo abarcan un tramo de aquellas, el proyecto busca aportar a la inclusión social y equidad, dando a conocer a 14 lideresas que con sus diversas obras o experiencias, han trascendido en la historia de Chile.
La iniciativa que es financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional, contempla las biografías de mujeres como Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, las escritoras Marcela Paz y María Luisa Bombal, Gladys Marín, la doctora Eloísa Díaz, Javiera Carrera, la toqui mapuche Janequeo, la actriz Olga Donoso, la tenista Anita Lizana , Marta Brunet, Laura Rodríguez y a la trabajadora detenida desaparecida, Elisa Escobar Cepeda.
La presidenta de las Juventudes Comunistas y diputada de la república, Daniela Serrano, entregó declaraciones respecto al cuarto aniversario del estallido social y las demandas sociales de la ciudadanía que han quedado inconclusas debido al “obstruccionismo” de la derecha.
Serrano declaró: “Hay que recordar que hace 4 años, la derecha era gobierno y de una manera bastante provocadora mandaba a la gente a levantarse más temprano, a hacer vida social en los consultorios, en los SAPU, que mandaba a la gente a comprar flores, porque era lo más barato”.
La diputada señala que la derecha empresarial económica tiene puesto su foco en los medios de comunicación y el Congreso Nacional y no en la ciudadanía. Agregando que: “Este relato de que esto finalmente no era un estallido, no eran legítimas demandas, sino que está puesto el foco en los desmanes”.
“Finalmente, esto no era entender, gran parte de las razones de la violencia que se suscitó en ese momento, cuando las demandas no eran escuchadas por ese gobierno, ósea se están lavando las manos” fustigo Serrano.
Negacionismo
La tesis del supuesto intento golpe de Estado, que ha levantado la derecha, y particularmente el ex presidente Piñera, comenta Daniela Serrano, comenzó en las vísperas de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civil-militar. La diputada recuerda que, durante la revuelta, el congreso y todos los poderes; judicial, legislativo y ejecutivo, siguieron funcionando normalmente y destaca que la ciudadanía estaba desarmada protestando.
Serrano subraya: “Esta es una derecha bastante caradura, es una derecha que no asume su responsabilidad, tanto, de las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos contra los manifestantes en adelante y tampoco asume su responsabilidad en el golpe de estado hace 50 años”.
Una Constitución a la medida de los ricos
La diputada Daniela Serrano argumenta que la derecha empresarial y política entienden muy bien las demandas de la ciudadanía, simplemente se niegan a hacer una constitución que perjudique los negocios o el bolsillo de sus representados.
Serrano señala Chile Vamos en el consejo constitucional “Los principales expositores y expertos en materia de pensiones fueron las AFPs, y de hecho se pasearon como pedro por su casa, fueron a exponer mil y una veces y hoy día tenemos como resultado que está escribiendo una nueva Constitución que consagra un sistema como el de las AFPs”.
Adicionalmente, la diputada comenta que este obstruccionismo también se vive en el congreso, con una reforma previsional que está estancada por los parlamentarios de derecha y algunos de centro, quienes mantienen el sistema actual, pese a las pensiones de miserias que ello significa.
“La derecha representa los intereses de sus empleadores”
La diputada comenta que en la Cámara la derecha no ha optado por el diálogo, explicando que la comisión del trabajo que está instalada no mantiene los votos para sacar una reforma previsional óptima para la ciudadanía.
“Nosotros no nos vamos a arriesgar a eso”, agregando, “le vamos a decir al país que, lamentablemente, Chile Vamos, la ultraderecha, los republicanos en particular, no quieren llegar a una conversación sana y saludable de hacer una reforma en el sistema previsional”, explica Serrano.
Finalmente, la diputada recuerda que las ISAPRES o AFPs, son los empleadores de los parlamentarios que se oponen a la reforma, los mismos que nunca estarían por tocarle el bolsillo a sus jefes.
Realizando una dura crítica a la derecha tanto por su negativa de modernizar el sistema previsional en el país, junto con las otras demandas sociales que se arrastran desde décadas y además intentar instalar un negacionismo para desentenderse de las violaciones a los derechos humanos. La Diputada Daniela Serrano culminó su entrevista manifestando su solidaridad con el pueblo Palestino y condenando los ataques aéreos de Israel a la población civil en Gaza.